Economía del comportamiento. Mejorar los estilos de vida. LOS «NUDGES»

¿Cuál sería la expectativa de vida si se reduce el sobrepeso o si las personas no fumarán?

El tabaquismo es el primer factor de riesgo conductual, o sea aquello que es modificable mediante cambios de estilos de vida.

otros factores de riesgo para la salud como la hipertensión y la hiperglucemia, también se ven influidos por los modos de vida.

Por ello es lógico pensar, que la mejor forma de disminuir la incidencia de dichos factores es modificando el comportamiento de la población.

Esta publicación en el blog pretende incorporar la importancia de la economía del comportamiento, disciplina que fusiona la economía y psicología para diseñar intervenciones, conocidas como nudges, que son como empujoncitos para orientar o mejorar el cambio del comportamiento. Los ‘nudges’ son “intervenciones que, respetando la libertad de elección individual, guían a los sujetos en la dirección más provechosa para su propio bienestar, tal y como éste es juzgado por ellos mismos”. Como instancia inicial diré que son aquellas acciones en la gestión de salud poblacional o de grupos de riesgo para reforzar la importancia de la adherencia en el tratamiento y de modificar aspectos de los estilos de vida. Como el sedentarismo, la ingesta calórica, de alcohol, de sal, y de trabajo. Un nudge es cualquier factor que altera significativamente la conducta de los humanos: la provisión de información, facilitar determinadas acciones, incentivar hasta con incentivos fiscales, son elementos importantes de nuestras acciones, que más globalmente estarán enmarcadas en la SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS. Tendremos por lo tanto nudges educativos y no educativos. Los educativos serán cognitivos, afectivos y conductuales especialmente en la reducción en la ingesta diaria de calorías que logran. Como las etiquetas que detallan el número de calorías o como el semáforo nutricional, el conteo de hidratos de carbono. Se deben hacer más visibles los alimentos más saludables. Otros nudges afectivos pretenden persuadir al consumidor de las bondades de comer fruta y verdura fresca mediante la utilización de mensajes, expositores y carteles llamativos que realcen el atractivo de estos productos. estos empujones precisan de la colaboración de los consumidores para funcionar, se debe implementar un conjunto de medidas relacionadas para lograr el objetivo que será la reducción de peso de la población y mejorar la nutrición en todas las edades.

Estos nudges pretenden convencer y vencer o sea propiciar la elección deseada, que es el consumo de productos saludables.

La economía del comportamiento considera que la perspectiva de la soberanía del consumido es incompleta, porque la racionalidad humana es limitada y falible. La falta de autocontrol puede entenderse como resultado de la preeminencia de un sistema automático sobre otro sistema reflexivo. Este último falla frente a estímulos que desencadenan reacciones viscerales. Por ejemplo, siempre se recomienda que la compra en el supermercado se haga luego de haber comido, para evitar sucumbir a la compra de productos innecesarios movidos por el hambre.

Como hemos creado respuesta a los fallos de mercado tradicionales, con impuestos y prohibiciones, otras acciones similares deberíamos realizar frente a las fallas de mercado conductuales, o sea los errores provocados por las decisiones impulsivas del sistema automático.

Los nudges deben respetar:

la libertad de elección de las personas.

Propiciar que las personas tomen decisiones alineadas con su propio bienestar.

Utilizan preferentemente como correa de transmisión los mismos sesgos a los que son propensos.

Los nudges se consideran una forma de paternalismo libertario o blando, al propiciar que las personas tomen decisiones alineadas con su propio bienestar, y son congruentes con las aspiraciones a largo plazo. Modifican la arquitectura de la decisión. Existen nudges que están siendo implementados en otros países para contribuir a resolver problemas de salud pública, en particular la obesidad, las dependencias, el sedentarismo, la sobreutilización, el sobre o el infra tratamiento.

Contamos con tres grandes estrategias:

1. la reestructuración del entorno.

2. la información al consumidor.

3. los incentivos (siempre que estos no sean tan fuertes para cambiar las elecciones disponibles)

Este es un límite no claramente definido y con el correr del tiempo se irán sedimentando las acciones para que sean efectivas sin ser impulsivas.

Los nudges tienen un gran potencial para ser empleados en la salud pública, deberían crearse dentro de las áreas de rectoría unidades de nudge, con grupos especializados cuya misión sería el diseño y la implementación de los mismos, debiendo contar con el apoyo de una cantidad importante de actores sociales y con el compromiso social empresario.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Un comentario en “Economía del comportamiento. Mejorar los estilos de vida. LOS «NUDGES»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: