La pandemia obliga al eclecticismo, y decisiones pragmáticas.

Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad ISALUD.

Propuesta: Tenemos que ser eclécticos, practicar el eclecticismo y tomar decisiones pragmáticas basadas en principios doctrinarios diferentes, como el fortalecimiento de la sociedad civil y sus expresiones, de las instituciones que permitan al mercado ser el proveedor de bienes accesibles en cantidad suficiente y el estado ser un catalizador del desarrollo, la subsistencia, democratizando el acceso a la tecnología, pero comprometidos en una red de solidaridad, en la construcción de consensos duraderos entre gobernantes y opositores, opositores que también son gobernantes, y no orientan los esfuerzos en nombre de la consolidación de determinados rumbos o liderazgos, en tanto puedan ver comprometida su perspectiva futura de recambio que debería consolidarse en un poco más de un año. Modificando la civilización que hemos erigido desde el individualismo, que genera comportamientos sectarios, excluyentes, de clases, comportamientos absolutistas de posesiones y exhibicionismos, ostentaciones, consumismo y positivismo, la búsqueda de la rentabilidad económica a cualquier precio, como el de radicar industrias de producción en el paraíso del bajo salario de la China, Taiwán, Indonesia, Tailandia, etc. De las estructuras piramidales. De empresas supranacionales, que construyen, y coaptan poder en el mundo. Hasta el del conocimiento, el de la ciencia no independiente. Formas organizacionales que consideran la hombre un elemento de producción transitorio, hasta que los automatismos tecnológicos lo intenten reemplazar. Pero eso no ocurrirá. No, en tanto demos la principal vacuna de la humanidad: educación de calidad y acceso equitativo a la atención de salud y al trabajo, para que el hombre pueda gozar de las libertades más integras. Personas más educadas, sanas, con manejo de la alfabetización digital y de los conceptos emprendedores podrán participar de un mundo más interconectado, en red contra los totalitarismos, y asi podremos construir una nación que prospere.

Las instituciones, la sociedad civil, la educación de calidad, la salud con acceso y equidad, libertad, seguridad, desarrollo tecnológico e industrial autonómico y reparto de la riqueza social, con empresarios ricos, que tengan incentivos para invertir, reglas perdurables, productores que vean sus esfuerzos recompensados y trabajadores no tan pobres, cada vez más formados y organizados.

Son momentos para eclecticismos, tomar decisiones pragmáticas con principios doctrinarios, basados en la justicia social.

Desarrollo:

Esta epidemia, nos encuentra en el peor de los mundos, con un Ministerio de Salud y Trabajo recién recuperados. Con su poder diezmado exprofeso, que cuenta con liderazgos y equipos. Frente a una sociedad que aniquila a quién se le ponga delante. Intentó acometer ese escarnio mentiroso con una persona que no se podía defender como Ramón Carrillo, Como el Estado Argentino iba a «poner a un filo nazi» en su billete de cinco mil pesos. Teniendo que hurgar en los rincones de la historia documentada la verdad y las desmentidas fueron más tímidas que los ataques como pasa siempre, para perder el tiempo reivindicando a alguien que hace varias décadas que merece estar en el cuadro ejemplar de los argentinos que mirar. Como ocurrió también con René Favaloro, a quien le dimos las espalda cuando pedía ayuda de todas las formas que el sabía, y nadie escuchó. Haciendo que las deudas le disparen en el pecho. Ahora le toca el turno a Ginés Gonzalez García, que debe enfrentar críticas, en el medio de un sistema de salud desbastado, la economía hundida, con desocupación en dos dígitos, pobreza del 44% de los argentinos, marginalidad y hambre. Una sociedad que hoy descubre la pobreza, que hay argentinos, 3.600.000 que viven en barrios postergados, con hábitats no aptos para la vida, sin servicios de provisión de agua potable, cloacas, electricidad, medios de calefacción adecuada, empleo para generar subsistencia. Casi el cincuenta por ciento de los casos en capital se originan en este sector.

Existe una falta de conexión entre la tecnoestructura y la política en las últimas décadas que lograron que no se tuvieran en cuenta las advertencias mundiales y regionales: el SARS, el MERS, el ébola, la malaria, el zica, chicunguya y el dengue, hoy las muertes, y la cantidad de casos lo expresan, como dice Sofía Merajver epidemióloga argentina que trabaja en la Universidad de Michigan y es reconocida internacionalmente. Esta crisis lleva cinco meses, pero fue reiteradamente explicada en los papers que fueron desoídos. «En noviembre de 2015, científicos de renombradas instituciones estadounidenses (la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y el National Center for Toxicological Research, Food and Drug Administration), en un trabajo conjunto con el Key Laboratory of Special Pathogens and Biosafety del Instituto de Virología de Wuhan, en China, publicaron en la prestigiosa revista Nature el trabajo “A SARS-like cluster of circulating bat coronaviruses shows potential for human emergence”. En español, “Un cluster de coronavirus tipo SARS que circula entre los murciélagos tiene el potencial de transferirse a los humanos” «.

«Una publicación en octubre de 2007 (“Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus as an Agent of Emerging and Reemerging Infection”, es decir, “Un coronavirus que provoca Síndrome Agudo Respiratorio Severo podría ser un agente responsable de la aparición y reaparición de infecciones”) fue fruto de expertos de la Universidad de Hong Kong y publicado en la revista Clinical Micriobiology Review, en el marco de un sinfín de investigaciones sobre esos agentes infecciosos, tras la epidemia del SARS-CoV en la que, entre 2002 y 2004, más de 8.000 personas resultaron infectadas y unas 900 murieron. . El paper ofreció una síntesis analítica de unas 4.000 investigaciones sobre el complejo ítem “coronavirus” e insistió en la necesidad de no ningunear la comprensión del virus, ya que es la vía para “el desarrollo de pruebas de diagnóstico (…) antivirales, vacunas (…) que podrían ser útiles en ensayos de control aleatorio si el SARS regresara”. Advirtieron que “los hallazgos de que los murciélagos en herradura son el reservorio natural de virus similares al SARS-CoV y que las civetas son el huésped de su amplificación, destacan la importancia de la vida silvestre y la bioseguridad en las granjas y los mercados húmedos, que pueden servir como fuente y centros de amplificación para infecciones emergentes”.

Otros que atacan por el lado de Economía y salud, como Hegelianos dialécticos de pura cepa. Las dos potencias hegemónicas del mundo, EE.UU y China privilegiaron la economía, de dos formas diferentes, una permitiendo que las medidas de confinamiento no fueran tan asfixiantes, hasta que les explotaron las bombas biológicas en el transporte público, y se colocó en la vanguardia del número de casos y muertes.

CANTIDAD DE CASOS Y MUERTES EE.UU DIA 31 DE MAYO DE 2020

China que apostó a un fuerte confinamiento, limitó la expansión de la pandemia a Wuhan y a la provincia de Hubei, pero en diez semanas ha vuelto a producir pero percibe que ese mundo habido de sus productos no tendrá demanda hasta dentro de 6 meses. Existiendo algunos teóricos, politólogos, que dicen que podría caer el comunismo en China, si no logra sostener su esquema planificado de producir excedentes para un mundo que demande.

Ambos países están embarcados en una carrera armamentística de llegar a producir la vacuna, que tendrá un mercado potencialmente comprador de 4.000 millones de personas. consolidando un nuevo hito en su disputa. siendo nosotros espectadores.

Ningún camino será sencillo, pero menos el construido desde la falacia welfarista y populista, es una burda mentira. Para distribuir primer hay que generar, acumular y ver que meritocracia se aplica, dignificar el esfuerzo, el trabajo, la educación, erradicar la violencia. Para redistribuir tiene que haber acuerdos sociales. Canalizado a través de la conveniencia que sea más rentable trabajar y generar economía formal y empleo digno, que el temor a que la litigiosidad impida pagar salarios.

Consolidar fuertemente esta conectividad digital, las formas del federalismo, que tendría que ser mixto, con más poder de rectoría del estado nacional, fundamentalmente en los principios estratégicos de la salud, la educación y la producción. Participar, escucharnos y vernos cerca estando distantes, compartiendo conocimientos, experiencias, diálogos, encuentros, que luego podrán ser presenciales pero abonados por la continuidad de la comunicación fluida, de compartir experiencias, soluciones, errores, acercar palabras solidarias, construir redes, que permita elaboraciones muy fluidas.

Las cinco pieles de significación existencial de Hundertwasser Friedensreich:

Friedensreich Hundertwasser es un artista que nació en Viena en 1928, Murió en Australia en el año 2000, es lo que normalmente se conoce como artista total, es decir, fue pintor, arquitecto, escribió manifiestos, realizó performances, diseñó sellos y banderas etc. Pero sobre todo fue un adelantado a su tiempo y  es que cada incursión que hacía en el mundo del arte, era siempre desde el punto de vista del respeto por la naturaleza y la ecología. Dijo que tenemos cinco pieles de significación existencial que relacionan al hombre con el universo.

La epidermis, que nos limita corporalmente con nuestro entorno, expresa las emociones, las enfermedades, la frontera de la integridad.

La ropa, en la cual el mercado la uniforma bajo la tiranía de las marcas que nos distinguen y nos posicionan.

La otra piel es el hogar, la casa, nuestra naturaleza e intimidad que hemos aprendido a amar estos tiempos y otros a sufrirla al ser confinados y asfixiados porque no tenían las condiciones mínimas para la subsistencia.

La cuarta piel es la identidad que relaciona nuestro pensamientos y expresión en acciones con el entorno, la familia, el barrio, el municipio, la comuna, la ciudad, el país y el mundo.

La quinta es el mundo, la tierra, el medio ambiente que estamos obligados a preservarla y cuidarla, y que vimos como consumiendo menos alocadamente aparecieron las aves, el aire es más puros y distinguimos los peces debajo del agua, consumimos menos energía, y entonces vimos cosas, que no siendo ciegos no veíamos antes.

El SARS Cov 2 esta atravesando nuestras cinco pieles, desde el mundo y atraviesa la epidermis y se reproduce en nuestro cuerpo invadiendo nuestra identidad y existencia.

Conclusión:

Las sociedades globales acompañan también absortas las cifras diarias de muertes y
contagios en el planeta, asumiendo la escasez de algunos de nuestros recursos, y la falibilidad y las limitaciones de nuestros conocimientos adquiridos
hasta el presente

«El universo, construido por los poderosos, corroe el ropaje del hombre, afectando su intimidad. La peste deviene de la codicia de poderes que no respetan la naturaleza«.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: