La realidad no es la verdad… ¿Qué es entonces la verdad?.

¿Cuál es el vínculo entre la verdad y la realidad?.  El vínculo está en la inteligencia.

Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular de la Universidad ISALUD.

Pero antes debo aclarar, desde que lugar se opina cuando se publica en este blog.

El que publica desde indagar la realidad, no debe emitir un juicio de valor, sino ofrecer testimonio, esperando ser rebatido o apoyado, y no tener intencionalidad política de perjudicar a otros, ni operar para intereses, ni asumir representaciones cuando no fueron concedidas, con la responsabilidad que implica las mismas, que obliga a deponer las posturas personales.

Para quienes leen este blog que empezó el 4 de Diciembre de 2019, (que tuvo más de 106.000 visitas en el año 2020) de muchos países, fundamentalmente del nuestro, Argentina, pero también EE UU, España, México, Colombia y no esperen operaciones sino instalación de temas técnicos actuales, conocimiento pandémico, de gestión hospitalaria, de la economía de la salud, del liderazgo sanitario y de políticas de salud. Que la prestación de salud sea más justa. Que disminuya el nivel de desigualdad y de muertes prematuras, años de vida potencialmente perdidos.

Se testimonia en la búsqueda y defensa de un sistema de salud de cobertura universal mediante un sistema competitivo de seguros de salud, principalmente solidario, en función de las necesidades y no de la capacidad de pago, un sistema solidario de salud.

No admito la ventriloquia, no es una habilidad que practique, el blog lo sufrago de mi bolsillo, no tiene aportes, ni los tendrá, no será nunca monetizado, para mantener la libertad y no hablar en nombre de otros, ni para otros. No pretendo creerme nada por lo que digo, que por otra parte carece de originalidad, soy un simple gestor hospitalario y enseño en un postgrado de la Universidad. No busco el reconocimiento. Sino ser mejor gestor cada día y compartir con mis colegas, los alumnos de la universidad, otros gestores, temas para debatir, investigar, opinar, retractarme si es necesario y seguir estudiando. Con la suerte y la fortaleza de aprender de los que más saben. «cuando aprendí las respuestas, me cambiaron todas las preguntas» dijo Mario Benedetti.

La motivación es mejorar el acceso a la atención, transformar el modelo prestador y modernizar los hospitales, desde un lugar humilde.

No opino jamás, por el lugar donde me desempeño profesionalmente, cuidando no comprometer a otros, ni desde el claustro en la Universidad ISALUD que trabajo libremente y doy clases profesionalmente, es cierto que nunca se escinde la opinión política de la técnica, ni quiero, aunque predomine francamente lo técnico y cuando se expresa un comentario se debe hacer los datos publicados, públicos y corroborables citándolos adecuadamente, no desde la suposición. Es lo que hice siempre. No bajo líneas, tomo temas y trato de analizarlos, los someto al escrutinio. Haciendo búsquedas bibliográficas, consultando a personas, profesionales, leyendo, indagando. Muchas de las cosas que público, antes las hago leer a quienes puedo impactar.

La opinión no significa verdad. Es que No hay una verdad. La palabra opinión proviene de raíces latinas de la palabra “opinari” que quiere decir formar un juicio. Entonces se entiende por opinión el dictamen o juicio que se tiene sobre algo, alguien o sobre alguna cosa cuestionable en particular. En otras palabras, es el modo o manera de juzgar sobre un asunto en especifico

Cuando se opina diferenció entre situación de las políticas de salud, situación de los servicios de atención médica, el modelo prestador y el modelo financiador.

También la sustancia de la situación de salud de la población, que constituye una dimensión de la calidad de vida y del desarrollo humano.

La sustancia esta en reconocer la importancia de las instituciones, que son los que colaboran en sostener cierto orden social.

Medidos desde indicadores epidemiológicos, se observa grandes desigualdades de acceso, entre los diferentes ámbitos de cobertura, y si bien los recursos en salud son escasos, y esta en riesgo la sustentabilidad del sistema, podrían hacerse las cosas mejor, porque hay muchos desperdicios en la gestión.

Ninguno de los que estamos en el sistema de salud, podemos tirar piedras, menos ser los primeros en hacerlo. Decir que se fortalece la atención primaria sin hacerlo, sin asumir un rol activo y efectivo, dando muestras claras de donde se colocan los incentivos en la relación de agencia. Respetando las instituciones. Lo bueno de las mismas. Las burocracias profesionales se generaron para contener y reproducir los conocimientos generados en las propias organizaciones. En los rincones de toda la administración existen esos reservorios, que cuando hurgas encontrar inteligencias, opiniones que nunca fueron escuchadas. No es la salud un tema de agenda. Si lo son números de contagiados, de muertos, de vacunas, del mal uso de este bien escaso. El estado y sus instituciones deberían ser protagonistas en informar, comunicar, regular, financiar y proveer. Reconociendo que la salud depende mucho más de los determinantes sociales que del sistema prestador y del financiador. De la generación de políticas saludables, como prioridad, y no solo el incremento de los sistemas de medicina prepaga. Aumentar el acceso a los medicamentos y no aumentando el pago de bolsillo de las personas. Erradicar enfermedades infecciosas. Actuar para evitar el aumento de la resistencia antibiótica. Generar políticas por las inmunizaciones. Invertir en las personas que defienden nuestra salud(en todo el equipo de salud, disminuir el multiempleo, proteger las condiciones de trabajo y permitir el desarrollo profesional). Educar para una alimentación saludable. Proteger a los adolescentes. Impulsar el uso adecuado de las nuevas tecnologías. Impulsar una atención médica segura y de calidad.

Son temas pendientes que nos involucran a todos, que la democracia argentina y sus instituciones no han resuelto las desigualdades que reproduce y cristaliza el sistema de salud.

Que, si bien la población en su conjunto tiene la posibilidad de acceder a los servicios ofrecidos por el sector público, persisten y se agravan las importantes brechas y asignaturas pendientes, especialmente lo relativo a la sustentabilidad y la calidad. Siendo el más fragmentado y segmentado de América Latina.

La desigualdad de salud de los Argentinos se puede comprobar con la distribución de las enfermedades que típicamente se ensañan con la pobreza, como la tuberculosis (Salta, Jujuy y Formosa tiene el doble que la media nacional)o el mal de Chagas. También en la transición demoepidemilógica hibrida y tardía, se ha producido un crecimiento exponencial de las muertes por enfermedades crónicas: cardiovasculares, diabetes y cáncer. Que como nuevas enfermedades de la pobreza están asociadas a estilos de vida, para lo cual hay que democratizar el acceso a la prevención.

Cuando Más allá de la ideología, se intenta defender con solvencia cualquier idea hay que saber que está pasando, realidad que a veces duele, porque esta movilizadas por intenciones que conducen a mejorar la calidad de las prestaciones. Se hace Obteniendo información y testimonio de fuentes diversas, de medios de comunicación serios, de la publicación de presupuestos, de ejecución presupuestaria, de acciones, de corroborar las fuentes. Defender las ideas propias no implica ser agresivo, hablar de forma directa, para que quede claro la opinión, no pretende faltar el respeto. Siempre hay que leer y escuchar mucho más de lo que se publica. Abandonar la idea de ganar o impactar con la opinión, pero de defender con pasión lo que uno hace cotidianamente. Fijar el relato de los hechos. Respetar que cada uno tenga sus opiniones. Siempre poniendo en dudas sus propias ideas.

La salud es una de las políticas sociales que redistribuyen equitativamente riqueza de modo más efectivo e inmediato.

Mirar el ejemplo clásico del programa remediar sostenido como política de salud, desde el 2002-2016

La lucha contra las inequidades constituye el mayor desafío de los sistemas de salud allí milito.

Así, se planteo como un desafío para una próxima década en una investigación analizar cómo las políticas redistributivas del Estado explican la variación del coeficiente de Gini del país (2011), que según datos del Indec, varió alrededor de 8 puntos (pasó de 0. 475 a .0393). Lamentablemente y es probable que hoy estemos en 0,44 donde ya impactamos en los resultados de salud. Pasada esta pandemia, tenemos que empezar una reconstrucción.

Solo pretendo un ámbito de reflexión, y de compartir temas de la bibliografía que son indagados para fortalecer la gestión sanitaria.

En nuestro campo existe un dicho interesante parte de la lengua viva de nuestras tradiciones «hay que pegarle al chancho para que aparezca el dueño» y eso me ocurrió de hace unos días. Es que muchos son volvedores como «chanchos para el maizal», pero quieren el discurso único y no admiten el disenso. Siguiendo con los dichos telúricos: Este sector esta Cansado de sembrar cizaña:  La cizaña es una maleza de tallo ramoso y espigas anchas y planas cuyos granos, contienen un principio tóxico; que se acumula en el grano de trigo y en el pasado era muy difícil de extirpar. Se entiende por “cizañero” el que tiene la habilidad causar discordia, hostilidad, antipatía, o ser “tóxico” y negativo, como el efecto que produce esta maleza.

La realidad no es la verdad… ¿Qué es entonces la verdad?.  ¿Cuál es el vínculo entre la verdad y la realidad?.  El vínculo está en la inteligencia.  La inteligencia que ve la realidad completa y por consiguiente, no la proyecta a la verdad.  Y la verdad puede, entonces, operar en la realidad a través de la inteligencia” Jiddu Krishnamurti. Verdad y realidad. 1977.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

2 comentarios sobre “La realidad no es la verdad… ¿Qué es entonces la verdad?.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: