Vacunación VIP. Unos días después.

Los acontecimientos acaecidos, la declaraciones públicas de las autoridades y sucesores, los movimientos realizados, las justificaciones, me hacen suponer, que si la situación ocurriera hoy, el desenlace hubiera sido distinto y el Sacrificio de un gran Sanitarista no se hubiera llevado a cabo. Que no fue una buena terapéutica para demostrar poder y calmar a la oposición. Que salió desaforada intentando buscar más victimas. Primero se publicó una lista, y eso tampoco calmo. Entonces se recordó que existe algo que se llama protección de datos personales. El enchastre fue finamente dirigido, para ocultar el efecto Zanini.

Quiero poner en significación el problema, lo que faltan con las vacunas es memoria (primero se denostó la vacuna, se ridiculizó los dichos del Ministro, Pero el Lancet acalló los mismos entonces se convirtió en un bien preciado y deseado, pero siguió siendo escaso) y autocrítica (inclusive de la oposición), cantidad y variedad de proveedores, capacidad de negociación y recursos económicos (se elogia a Israel, que para proveer de vacunas a su población tuvo que pagar valores más altos, y pedir autorización en su legislatura, acá cuando se puso las mismas condiciones en la ley especial para la aprobación de emergencia pusieron en marcha los cornetines de los operadores), porque si la salida era la renuncia y el reconocimiento del error, faltan muchas renuncias y reconocimiento de muchos errores, pero en realidad se sabe que lo que faltan son dosis y organización, planificación y gestión para llevar a la realidad un plan que en los papeles, se leía amigablemente. Se sabe hoy que se le pidió a los legisladores que iban en la comitiva presidencial que se tenían que vacunar, que se le facilitó la llegada de las vacunas al Dr Duhalde a su casa. No se hagan los Tontos. El Sr. Director del Hospital Posadas, no quería que se viera a Verbisky en el Hospital vacunándose, frente a la carencia en la administración a los mismos trabajadores del hospital. El Sr Director como todos los directores, no respondemos a la obediencia debida, tesitura puesta en tierra por el Nunca Más y los fallos señeros contra las Juntas. Podemos negarnos como directores. Que existieron flagrantes y masivos direccionamiento de las vacunas por el Ministerio de la provincia hacia la militancia «la Cámpora» y los mismos que no eran trabadores de salud, fueron masivamente vacunados, desplazando a los abuelos del suministro por prioridad. Además de seguir iniciando para generar incompletitud en otros colectivos, como los docentes, o personas de más de 70 años.

Los países para enfrentar la crisis de provisión de vacunas y de escasez encararon una negociación redundante en stock potencial y realizaron contratos que por lo menos duplicaban las necesidades. Nosotros, elegimos dos caminos, igualmente equivocados, por diferentes razones y el otro el Covamax (la colaboración para un acceso equitativo mundial) que exige paciencia y ponerse en la lista de los pobres países del mundo.

La provisión de las vacunas del instituto Gamaleia (que no generó ningún premio Nobel) que explicitó hace dos semanas que no podía cumplir con el contrato de provisión de treinta millones de dosis (El total en el plan estratégico era de 51 millones, se cayeron 48, estamos en verdadero problema).

Anteriormente el camino paralelo se hizo un convenido de cooperación con México para envasar la materia prima producida en la argentina, » Diversos Gobiernos latinoamericanos y caribeños aplaudieron el lunes (17.08.2020) el acuerdo de México y Argentina con la Fundación Carlos Slim para producir en América Latina la vacuna del COVID-19. La Cancillería mexicana informó de que durante una reunión virtual de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el canciller Marcelo Ebrard explicó los detalles de esta colaboración que, según dijo, permitirá que la región pueda acceder a la vacuna desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford, entre seis meses y un año antes de lo esperado.

«América Latina y el Caribe se distinguen por su histórica fraternidad, solidaridad y amistad mutua. Esta pandemia afecta a todos, sin importar postura política o ideología. Es un desafío que exige a la región poner a un lado las diferencias y trabajar por un interés común», expresó Ebrard.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Felipe Solá, enfatizó que «la producción latinoamericana de esta vacuna contra la COVID-19 es motivo de orgullo» y subrayó que para que la región supere la pandemia tiene que trabajar «en conjunto».

El acuerdo celebrado entre Mabxcience y Liomont de Argentina y México, El tiempo pasa y esta enmarcado con un silencio propio de no generar transparencia. Donde comienzan aparecer noticias que están poniendo en duda la solvencia técnica y de producción – manufactura de la contraparte del otro país. Más en la visita oficial, que tenía pactado la concurrencia al laboratorio mejicano este se suspendió por la escusa del escándalo en buenos aires con las vacunas, con una visita presidencial que parece haber sido poco fructífera en términos de posicionamiento en un nuevo eje geopolítico, impulsado por la «Doctora» para no quedar más aislado del mundo

Un portavoz de Liomont aseguró que los suministros necesarios estaban ya “garantizados” y que el envasado empezaría “próximamente”. “Los primeros lotes se envasarán la semana entrante”, dijo Martha Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales de México. Sin embargo, las dosis envasadas deberán esperar entre tres y cuatro semanas para que las autoridades regulatorias comprueben su estabilidad, esterilidad y dosificación. (Esto en la jerga se llama «cuarentena de lote») “Estos tiempos no pueden recortarse porque se trata de procesos biológicos”, explicó la funcionaria. “Una vez verificados los primeros lotes, la liberación de los siguientes será más rápida”, añadió.

Para paliar el retraso, AstraZeneca ofreció exportar a Argentina y México parte de la producción de su factoría en India. Según Hugo Sigman, ya llegaron 580.000 dosis de esta procedencia y en marzo llegarán otras 580.000. También encontró otra solución temporal. Como la vacuna de AstraZeneca no está autorizada aún en Estados Unidos (la luz verde se prevé para abril), la factoría estadounidense de la multinacional, sin problemas de desabastecimiento, se encargará de realizar por unas semanas la tarea de Liomont. “Ya hemos enviado el equivalente de 6.400.000 dosis desde Argentina a Estados Unidos y la semana próxima saldrán otras 6.400.000”, dijo Sigman.

Con todos estos acontecimientos, incumplimientos, negociaciones cerradas de apuro, con cierta informalidad, no nos conduce por el camino correcto. Es poco probable que contemos con las dosis y la capacidad de vacunar para prevenir la segunda ola, ya estamos a merced del Covid 19. Entonces tendremos que prepararnos asistencialmente para la segunda ola o tercera como la queramos mencionar, si contamos que tuvimos un aumento de casos significativos en las últimas semanas del año y principios de este, por lo tanto, a recuperar templanza, calzarle el ambo y esperar el nuevo aumento de casos.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: