Atención centrada en la persona. Cancelación de las cirugías.

Más allá de las causas, lo importante resulta que con estas acciones de calidad se pueden evitar la mitad si todos los gestores, cirujanos, anestesistas, administrativos, enfermeros y financiadores entendemos la importancia de la cirugía para un paciente, para su familia, para la institución, no es algo más, un número, un caso, es lo más importante para una persona, como hecho de salud en su vida, por ello debemos entender que es muy importante avanzar con este desperdicio de la gestión e investigar en cada caso las causas de las causas. Cada una de ellas, deben ser abordadas para que no le ocurran a otras personas, pero también cuando estén por ocurrir tienen que saltar alarmas y saber que no tiene que ocurrir, solo así se podrá actuar a tiempo real y que no acontezcan. Especialmente si queremos hacer de verdad atención centrada en la persona. Fijarse los objetivos de la atención, las preocupaciones por la rehabilitación de los pacientes, las mejoras de la condición clínica, la toma de decisiones compartidas con los pacientes. Evitar los fallos en la comunicación perioperatoria, desde los profesionales, su obra social y la oficina de admisión. Otro componente importante es el de la planificación, determinar la duración de la cirugía, no permitir demora en los traslados, distracciones de los cirujanos con otras tareas como realizar interconsultas. Cancelar una cirugía, no explicar correctamente, que puede ser un trastorno pasajero, pero que aumenta la seguridad y rubrica la preocupación por el paciente, afecta la atención centrada en la persona. En general, las suspensiones prevenibles causan sufrimiento físico, angustia emocional y cargas financieras para el paciente y su familia (Caesar et al., 2014; Dimitriadis et al., 2013; Pohlman et al., 2012; Xue et al., 2013).

El 60% de los casos puede ser prevenible especialmente si interviene el jefe de cirugía, las circulantes y el director de producción asistencial. Tienen que funcionar las alarmas y las alertas.

La medicina perioperatoria brinda atención integrada, multidisciplinaria y centrada en el paciente desde la contemplación de la cirugía durante todo el proceso quirúrgico hasta la recuperación. La atención perioperatoria de alta calidad reduce las complicaciones, mejora los resultados y conduce a una mayor satisfacción del paciente y una reducción de los costos de atención médica.

que debe ofrecer el futuro de la atención perioperatoria

Para pacientes en espera de cirugíaEvaluación, asesoramiento y apoyo sobre cómo mejorar la salud general y las condiciones de salud subyacentes.Una evaluación preoperatoria individualizada con información sobre beneficios, riesgos y alternativas a la cirugía.Detección de afecciones que se sabe que aumentan el riesgo de resultados posoperatorios adversos (por ejemplo, fragilidad o dolor crónico) con acceso a servicios y apoyo especializados.Toma de decisiones compartidaUn único punto de contacto para asesoramiento e informaciónConsejos sobre el papel del paciente en la mejora del resultado postoperatorioUn plan de manejo perioperatorio personalizado para las comorbilidades.
Para profesionalesAcceso a educación y capacitación en cuidados perioperatorios.Acceso a pautas de trayectoria completa, en lugar de pautas específicas de especialidadRecursos para desarrollar modelos innovadores de atención/equipos para brindar atención perioperatoriaRedes para compartir aprendizajes
Para servicios de saludVías de recuperación mejoradas: estandarizadas para todos los procedimientos electivos y de emergenciaUtilización de soluciones tecnológicas (por ejemplo, consultas virtuales) para mejorar la atención, la eficiencia y trabajar hacia un NHS neto cero.Aumento de procedimientos ambulatoriosLa cirugía ambulatoria se considerará la vía quirúrgica predeterminada (con el objetivo de que solo el 15 % de todas las cirugías electivas se realicen como paciente hospitalizado)Listado óptimo de pacientes: ‘lugar correcto, momento adecuado’Reducir la conversión de casos diurnos a pacientes hospitalizadosReducir la dependencia de los servicios de cuidados críticos y aumentar la prestación de cuidados mejoradosReducir la duración de la estancia hospitalariaReducir cancelaciones el día de la cirugíaReducir los daños, las quejas y los litigios a los pacientes

check list básico para evitar suspensiones:

1) estado de su obra social y el prepago, autorización, prequirúrgico

2) consentimiento informado,

3) programación y equipo del quirófano,

4) comprensión de las instrucciones preoperatorias por parte del paciente,

5) pruebas de diagnóstico,

6) disponibilidad de habitaciones para pacientes hospitalizados y

7) programación del cirujano

(Caesar et al., 2014; Nelson et al., 2015; Pohlman et al., 2012; Xue et al., 2013).

Muchos estudios han encontrado que las clínicas de evaluación preoperatoria disminuyen las tasas de cancelaciones prevenibles mediante la implementación de procedimientos estandarizados que los proveedores deben seguir para garantizar evaluaciones integrales de los pacientes preoperatorios (Caesar et al., 2014; Kash, Zhang, Cline, Menser y Miller, 2014; López et al., 2011; Pohlman et al., 2012).

El impacto de las cancelaciones en el paciente La literatura sugiere que las ESC tienen un impacto financiero y emocional negativo en los pacientes (Singhal, Warburton y Charalambous, 2013).

Las ESC prevenibles causan inconvenientes a los miembros de la familia y contribuyen a la insatisfacción con el sistema de salud (Pratap et al., 2016; Trentman et al., 2010).

En preparación para las Cirugía programada, es posible que los pacientes hayan acordado un tiempo libre del trabajo para someterse a pruebas diagnósticas exhaustivas. Cuando se cancela la cirugía, los familiares o amigos que han viajado desde lejos para cuidar al paciente pueden experimentar pérdidas financieras debido a la pérdida de salarios o costos de transporte (por ejemplo, alquiler de automóviles, boletos de avión, alojamiento, etc.).

Cancellation of elective surgery: rates, reasons and effect on patient satisfaction

Wan Xian Koh, Rachel Phelan, Wilma M. Hopman and Dale Engen

Can J Surg April 01, 2021 64 (2) E155-E161; DOI: https://doi.org/10.1503/cjs.008119

Antecedentes La cancelación de cirugías electivas es un problema importante que aumenta los tiempos de espera, exacerba los costos y puede afectar negativamente a los pacientes, tanto psicológica como físicamente. Nuestros objetivos fueron investigar los motivos de las cancelaciones entre especialidades en un solo centro, comparar estos motivos con datos anteriores del mismo centro entre 2005 y 2009 y examinar cómo las cancelaciones afectaron las vidas de los pacientes y las opiniones del sistema médico en los casos en que el las cancelaciones eran potencialmente evitables.

Métodos Se revisaron retrospectivamente los registros de cancelación de todas las cirugías electivas programadas entre el 1 de junio de 2012 y el 31 de enero de 2016 en un centro académico de atención terciaria de tamaño mediano. Evaluamos las tasas y los motivos de cancelación y entrevistamos a un subconjunto de pacientes cuya cirugía fue cancelada por un motivo potencialmente prevenible (es decir, el quirófano llegó tarde, falta de camas, se produjo un caso de emergencia de una cirugía programada).

Resultados En 11 especialidades quirúrgicas, 2.933 de 20.881 cirugías (14,0%) fueron canceladas y de ellas, 2.448 (83,5%) fueron por motivos administrativos o estructurales. En comparación con los datos recopilados anteriormente para procedimientos generales, ginecológicos y urológicos, las tasas de cancelación aumentaron del 8,1% al 11,8%. Aunque los pacientes informaron inconvenientes, en general estaban satisfechos con la disponibilidad y la calidad de la atención médica que recibieron.

Conclusión De acuerdo con el estudio anterior, nuestros datos sugieren que la mayoría de las cancelaciones ocurren debido a procesos administrativos o estructurales que son potencialmente evitables. Dirigirse a estos procesos puede ayudar a reducir las cancelaciones de cirugías electivas y, por lo tanto, mejorar la eficiencia económica y los resultados de los pacientes.

La cancelación de cirugías electivas es un problema de larga data que enfrentan muchos países en todo el mundo, incluido Canadá. Los quirófanos (OR) son una fuente importante de ingresos y gastos para muchos hospitales, y las ineficiencias en su uso a menudo resultan en cancelaciones de cirugías electivas. 1 Las cancelaciones, a su vez, exacerban las ineficiencias al alterar la continuidad del flujo de trabajo y afectan la moral de los proveedores en múltiples departamentos. 2 Las cancelaciones también aumentan los tiempos de espera quirúrgica, aumentan los costos y pueden tener un efecto importante en los pacientes y sus familias. 3 Los efectos psicológicos incluyen decepción, frustración e insatisfacción. 3 En el sistema de atención de salud financiado con fondos públicos de Canadá, los pacientes a menudo esperan meses para la cirugía y es posible que hayan reorganizado sus vidas con los cuidadores y el cuidado de los niños, se hayan ausentado del trabajo o hayan viajado largas distancias, sólo para cancelar la cirugía en el último minuto. Los retrasos en una cirugía médicamente necesaria también pueden empeorar los resultados de salud. 5

Las tasas de cancelación informadas en la literatura son muy variables, pero pueden llegar al 39%, con diferencias sustanciales según el tipo de hospital, los sistemas o políticas nacionales de atención de salud, la región geográfica, la población de pacientes, los proveedores y las prácticas de gestión perioperatoria de esa institución en particular. 3 La evidencia sugiere que la mayoría de las cancelaciones quirúrgicas son de naturaleza administrativa y se pueden prevenir. 3 Sin embargo, para evitar tales cancelaciones, primero es esencial comprender a fondo las razones de su ocurrencia. 3 Trabajos anteriores de nuestro centro evaluaron las tasas de cancelación y los motivos de cancelación en 3 servicios quirúrgicos (cirugía general, ginecología y urología) y sugirieron que cada cancelación debería tratarse como un evento adverso, con documentación de la secuencia de eventos que llevaron a la cancelación. . 6

Los objetivos de este estudio son evaluar la incidencia de cancelaciones de cirugías electivas en un único centro académico de atención terciaria en varios servicios quirúrgicos, para identificar las razones más comunes de cancelación y comparar los datos actuales con los datos anteriores del mismo centro. 6 También buscamos entrevistar a un subconjunto de pacientes cuya cirugía fue cancelada por problemas administrativos potencialmente prevenibles para determinar cómo afectó sus vidas y puntos de vista sobre el sistema de atención médica.

Métodos

Realizamos este estudio en el Centro de Ciencias de la Salud de Kingston (sitio del Hospital General de Kingston), un hospital docente académico de atención terciaria de tamaño mediano (es decir, 471 camas) en Kingston, Ontario. Utilizando la base de datos de gestión de pacientes del hospital, revisamos retrospectivamente los registros de cancelación de todas las cirugías electivas programadas entre el 1 de junio de 2012 y el 31 de enero de 2016. Recopilamos la edad, el sexo y la clasificación de la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos (ASA) de los pacientes. estado físico, duración estimada del caso, procedimiento quirúrgico, fecha quirúrgica programada, hora de llegada al Centro de Admisión el Mismo Día del hospital, hora de cancelación y motivo de la cancelación. Se incluyeron en el estudio once servicios quirúrgicos (es decir, cirugía cardíaca, cirugía dental, cirugía general, ginecología, neurocirugía, cirugía ortopédica, otorrinolaringología, cirugía plástica, cirugía torácica, urología y cirugía vascular). Las cancelaciones en el mismo día se definieron como cualquier cirugía incluida en el cronograma del quirófano que no ocurrió el día en que estaba programada.

La base de datos de gestión de pacientes contiene 50 códigos de cancelación diferentes. Redujimos estos 50 códigos a 28 reagrupando códigos similares (p. ej., combinando los códigos de “sin cama”, “sin cama en la unidad de cuidados intensivos”, “sin cama reclinable” y “sin cama de recuperación” en 1 código, “cama escasez»). Posteriormente reclasificamos los 28 códigos en 3 motivos generales de cancelación: médicos (p. ej., cambio en la condición médica), relacionados con el paciente (p. ej., cancelación del paciente) y administrativos o estructurales (p. ej., escasez de camas). Dos investigadores clasificaron códigos de forma independiente; cualquier discrepancia fue discutida y posteriormente reevaluada hasta llegar a un acuerdo.

Comparamos los resultados de nuestro estudio con los de un estudio previo en el mismo centro. El estudio anterior incluyó un análisis de las tasas de cancelación de 3 servicios quirúrgicos (cirugía general, urología y ginecología) entre enero de 2005 y diciembre de 2009.6 Ambos estudios fueron consistentes en su definición de cancelaciones en el mismo día, definidas como cualquier cirugía listada en el quirófano. programación que no ocurrió el día en que estaba programada. 6 En el estudio anterior de Leslie y colegas, los motivos de cancelación se clasificaron en categorías relacionadas con el paciente, relacionadas con el proceso y relacionadas con la estructura. 6 Dadas las diferencias en las clasificaciones entre los estudios actuales y anteriores, no realizamos comparaciones entre categorías. Sin embargo, pudimos comparar directamente las frecuencias de los motivos de cancelación más prevalentes y potencialmente modificables en ambos estudios, incluidos «O llegar tarde», «paciente en espera cancelado», «escasez de camas» y «caso de emergencia tuvo lugar en horario programado». cirugía.» Los pacientes listados como “en espera” fueron clasificados como tales por el servicio quirúrgico si el tiempo estimado de los casos reservados era mayor que el tiempo de quirófano disponible, según lo predicho por la base de datos de gestión de pacientes o a criterio del cirujano.

Un investigador (WXK) también realizó una entrevista telefónica estandarizada para evaluar el efecto que tuvieron las cancelaciones más comunes y potencialmente evitables en la vida de los pacientes y sus opiniones sobre el sistema de atención médica. Entrevistamos a pacientes que tenían 18 años o más y a quienes se les canceló una cirugía entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de 2015, debido a una razón administrativa o estructural común, a saber, «O llegar tarde», «escasez de camas» y «se tomó un caso de emergencia». lugar de la cirugía programada”. Excluimos de la entrevista a los pacientes en espera, ya que estaban programados para una cirugía más tarde ese mismo día con una advertencia de que su cirugía podría cancelarse, lo que podría haber sesgado potencialmente sus respuestas a la entrevista. Sin embargo, incluimos a estos pacientes en el análisis general, y la «cancelación en espera» se trató como un motivo independiente de cancelación para permitir la comparación con el estudio anterior de nuestro centro. 6 Elegimos las fechas para asegurarnos de que los pacientes fueran entrevistados al menos 1 año, pero no más de 18 meses, después de su cancelación. Diseñamos preguntas de entrevista basadas en una revisión de la literatura y trabajos previos del mismo centro. 6 Hasta donde sabemos, no existen herramientas validadas con las que nuestra herramienta de entrevista pueda validarse. Sin embargo, hicimos circular la entrevista entre el personal de nuestro centro para garantizar la claridad y la revisamos en consecuencia antes de contactar a los pacientes para una entrevista. Este proceso proporcionó cierto grado de validez aparente y de contenido. La primera mitad de la entrevista documentó los detalles de cancelación del paciente (p. ej., variables demográficas, características quirúrgicas) mediante preguntas de opción múltiple. El resto evaluó las perspectivas de los pacientes según una escala Likert de 5 puntos.

análisis estadístico

Completamos los análisis de datos utilizando Microsoft Excel e IBM SPSS versión 24. Se utilizaron pruebas exactas de Fisher para análisis exploratorios para evaluar el efecto de las variables demográficas y las características quirúrgicas que rodearon la cancelación en la vida de los pacientes y las opiniones del sistema médico.

Aprobación de ética

Este estudio fue aprobado por la Junta de Ética en Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Queen y el Hospital Universitario Afiliado (ANAE-286-15).

Resultados

Las características demográficas de los pacientes con cancelaciones quirúrgicas ( n = 2933), aquellos contactados para una entrevista telefónica ( n = 175), los encuestados ( n = 72) y los no encuestados ( n = 103) se muestran en la Tabla 1 . Se programaron un total de 20 881 cirugías electivas en 11 servicios quirúrgicos entre el 1 de junio de 2012 y el 31 de enero de 2016. De ellas, 2993 (14,0%) fueron canceladas el día de la cirugía (Tabla 2 ) . Las tasas de cancelación variaron según el servicio quirúrgico. La neurocirugía y la cirugía vascular tuvieron las tasas de cancelación más altas (20,8% y 20,5%, respectivamente). La ginecología y la cirugía torácica tuvieron las tasas de cancelación más bajas, ambas con un 10,2% ( Tabla 3 ).

tabla 1

Características demográficas de 20 881 cirugías programadas entre el 1 de junio de 2012 y el 31 de enero de 2016

CaracterísticaNº (%) de cirugías canceladas *
n = 2933
No. (%) de pacientes contactados para entrevista
n = 175
N° (%) de pacientes entrevistados
n = 72
No. (%) de quienes no respondieron 
n = 103
Masculino1527 (52,1)90 (51,4)33 (45,8)57 (55,3)
Femenino1398 (47,7)85 (48,6)39 (54,2)46 (44,7)
Edad, año, media ± DE56,5 ± 18,757,2 ± 17,358,4 ± 15,260,7 ± 16,0
NIA 1-21650 (56,2)33 (18,8)41 (56,9)49 (47,6)
NIA 3–4891 (30,4)125 (71,4)22 (30,6)45 (43,7)
  • ASA = clasificación del estado físico de la Sociedad Americana de Anestesiólogos; DE = desviación estándar.
  • ↵ * No se documentó el sexo en 8 de 2933 pacientes; La clasificación ASA no fue documentada para 392 pacientes.
  • ↵ † Los encuestados y los no encuestados no difirieron significativamente; p = 0,216 para sexo, p = 0,341 para edad y p = 0,108 para ASA.

Tabla 2

Motivos de cancelación de 2933 cirugías programadas entre el 1 de junio de 2012 y el 31 de enero de 2016

Códigos *Nº (%) de cirugías
n = 2933
Razones médicas257 (8,8)
 Cambio en la condición médica218 (7,4)
  Cambio en la condición médica después de PSS159 (5,4)
  Enfermedad o condición aguda < 24 h43 (1,5)
  Cambio en la condición médica > 24 h16 (0,5)
 Estudio insuficiente19 (0,6)
 Trabajo de laboratorio anormal16 (0,5)
 Evento de anestesia difícil1 (0,0)
 Caso abortado antes de que comenzara la anestesia1 (0,0)
 Paciente expiró2 (0,1)
Razones relacionadas con el paciente228 (7,8)
 Paciente rechazó el procedimiento.75 (2,6)
 Paciente no disponible56 (1,9)
 Paciente cancelado26 (0,9)
 El paciente no se presentó a la cirugía.24 (0,8)
 El paciente no cumplió con las instrucciones quirúrgicas.47 (1,6)
  Paciente no NPO25 (0,8)
  Paciente no conforme16 (0,5)
  Instrucciones quirúrgicas no seguidas por el paciente.6 (0,2)
Razones administrativas o estructurales2448 (83,5)
 Se produjo un caso de emergencia de una cirugía programada.282 (9,6)
  Caso de emergencia de otro servicio.37 (1,3)
  Caso de emergencia del mismo servicio.245 (8,4)
 O llegar tarde610 (20,8)
  El caso anterior superó el tiempo reservado263 (9,0)
  Falta tiempo restante213 (7,3)
  La sala llega tarde debido a un retraso en la computadora1 (0,0)
  Complicación quirúrgica inesperada del caso anterior.133 (4,5)
 Volúmenes objetivo de QBP alcanzados2 (0,1)
 Bloqueo de código llamado94 (3,2)
 PSS: cirugía cancelada1 (0,0)
 Cribado prequirúrgico incompleto8 (0,3)
 Reservado incorrectamente: consultorio del cirujano70 (2,4)
 Paciente en espera cancelado486 (16,6)
 Sustitución de casos247 (8,4)
 Equipo o recurso no disponible28 (1,0)
  No hay plaquetas ni sangre disponibles.4 (0,1)
  Carro de casos no disponible1 (0,0)
  Imágenes no disponibles1 (0,0)
  Equipo roto o no disponible22 (0,8)
 No hay cama406 (13,8)
  Sin cama UCI6 (0,2)
  No hay cama371 (12,6)
  Sin cama abatible24 (0,8)
  Sin cama de recuperación por caso anterior5 (0,2)
 Personal no disponible82 (2,8)
  Otro personal no disponible4 (0,1)
  O personal de enfermería no disponible24 (0,8)
  Cirujano enfermo o incapaz de operar12 (0,4)
  Cirujano no disponible27 (0,9)
  anestesiólogo tarde1 (0,0)
  Anestesiólogo no disponible14 (0,5)
 La decisión del cirujano.50 (1,7)
 Cancelación de la crisis ambiental29 (1,0)
 Otras razones no enumeradas3 (0,1)
 Ya no se requiere cirugía29 (1,0)
 Ya hecho18 (0,6)
  Ya hecho14 (0,5)
  Ya hecho como emergencia > 24 h3 (0,1)
  Ya hecho como emergencia < 24 h1 (0,0)
 Disponibilidad de cuarto3 (0,3)

Tabla 3

Tasa de cancelación y motivos de cancelación por especialidad quirúrgica y duración del caso

Especialidad quirúrgicaDuración media estimada (min)Nº (%) de cirugías programadas
n = 20 881
Nº (%) cancelaciones por especialidadNº (%) de cancelaciones por especialidad
Cancelado por motivos médicos.Cancelado por motivos relacionados con el pacienteCancelado por motivos administrativos
Cirugía cardíaca2832008 (9,6)315 (15,7)12 (3,8)11 (3,5)292 (92,7)
Cirugía dental86150 (0,7)26 (17,3)6 (23,1)3 (11,5)17 (65,4)
Cirugía General1462916 (14,0)395 (13,5)46 (11,6)19 (4,8)330 (83,5)
Ginecología1033600 (17,2)366 (10,2)26 (7,1)41 (11,2)299 (81,7)
Neurocirugía1811271 (6,1)265 (20,8)17 (6,4)11 (4.2)237 (89,4)
Cirugía Ortopédica1354783 (22,9)707 (14,8)40 (5,7)38 (5,4)629 (89,0)
Otorrinolaringología119410 (2,0)44 (10,7)6 (13,6)7 (15,9)31 (70,5)
Cirugía plástica124833 (4,0)120 (14,4)12 (10,0)19 (15,8)89 (74,2)
Cirugía Torácica121557 (2,7)57 (10,2)4 (7,0)9 (15,8)44 (77,2)
Urología1043035 (14,5)368 (12,1)58 (15,8)50 (13,6)260 (70,7)
Cirugía vascular1291318 (6,3)270 (20,5)30 (11,1)20 (7,4)220 (81,5)
Total20 8812933 (14,0)257 (8,8)228 (7,8)2448 (83,5)

Cuando nos limitamos a los 3 servicios de cirugía (general, ginecología y urología) evaluados en el estudio anterior, nuestra tasa de cancelación fue del 11,8%, superior a la informada anteriormente para el mismo centro (1.544 cancelaciones de 19.141 cirugías, 8,1%) entre enero de 2005 y Diciembre de 2009. 6 Las tasas de cancelación observadas en el estudio actual también fueron mayores para cada servicio quirúrgico individualmente (general, 13,5% versus 8,2%; ginecología, 10,2% versus 6,8%; urología, 12,1% versus 9,5%).

En nuestro estudio, el 83,5% de las cancelaciones fueron por motivos administrativos o estructurales, el 8,8% por motivos médicos y el 7,8% por factores relacionados con el paciente ( Tabla 2 ). De las 2.448 cirugías canceladas por motivos administrativos, los motivos más frecuentes fueron por retraso en el quirófano (24,9%), porque se canceló un paciente en espera (19,8%), por falta de camas (16,6%) y por un caso de urgencia. reemplazó una cirugía programada (11,5%).

Aunque las tasas de cancelaciones en cirugía general, ginecología y urología causadas por retrasos en el quirófano (30,9 % frente a 29,3 %) y por pacientes cancelados en espera (ambos con un 17,2 %) se mantuvieron bastante consistentes en los estudios anteriores y actuales, respectivamente, las cancelaciones por emergencia los casos disminuyeron (13,0% versus 6,3%) y las cancelaciones por escasez de camas aumentaron (7,2% versus 13,4%). Curiosamente, y probablemente por múltiples razones, el volumen de procedimientos quirúrgicos en estos servicios quirúrgicos en realidad ha disminuido desde el estudio anterior (320 por mes frente a 217 por mes).

De los 175 pacientes que cumplieron con los criterios de elegibilidad y recibieron una llamada telefónica, 72 (41,1%) completaron la entrevista. La edad media de los encuestados fue 58,4 (desviación estándar [DE] 15,2) años; 33 encuestados (45,8%) eran hombres ( Tabla 1 ). En total, 61 pacientes (34,8%) fueron inalcanzables y 42 (24,0%) se negaron a participar. Aproximadamente la mitad de los encuestados (51,3%) fueron cancelados después del registro en el Centro de Admisión el Mismo Día y el 38,9% informaron haber cancelado al menos 1 cirugía durante los 5 años anteriores ( Tabla 4 ). En general, aproximadamente la mitad de los encuestados (48,6%) y sus familiares/amigos (55,6%) faltaron al menos 1 día de trabajo y más de un tercio de los pacientes y sus familias viajaron más de 80 km sólo para cancelar la cirugía ( 34,4% y 33,3%, respectivamente,

Tabla 4

Detalles de cancelación entre pacientes entrevistados.

pregunta de la entrevistaNº (%) de respuestas
n = 72 *
1. ¿Cuándo le notificaron la cancelación?
 A. Antes de llegar al hospital10 (14)
 B. Antes de registrarse en el Centro de Admisiones el Mismo Día25 (35)
 C. Después del registro en el Centro de Admisiones el Mismo Día37 (51)
 D. No fui notificado0 (0)
2. ¿Qué distancia recorriste hasta el hospital?
 A. Menos de 30 km35 (57)
 B. 30 km a 80 km5 (8)
 C. Más de 80 kilómetros21 (34)
 D. Fuera de la provincia0 (0)
3. ¿Qué distancia viajaron sus seres queridos para asistir a su cirugía?
 A. Menos de 30 km32 (53)
 B. 30 km a 80 km7 (12)
 C. Más de 80 kilómetros20 (33)
 D. Fuera de la provincia1 (2)
4. ¿Cuánto tiempo estuvo ausente del trabajo para su cirugía al momento de la cancelación?
 R. Menos de una semana18 (25)
 B. Entre una semana y un mes8 (11)
 C. Más de un mes9 (13)
 D. Ninguno37 (51)
5. ¿Cuánto tiempo estuvieron sus familiares o cuidadores ausentes del trabajo para cuidarlo al momento de la cancelación?
 R. Menos de una semana32 (44)
 B. Entre una semana y un mes6 (8)
 C. Más de un mes2 (3)
 D. Ninguno32 (44)
6. ¿Cuántas veces le cancelaron una cirugía en los últimos cinco años?
 R. Una vez44 (61)
 B. Más de una vez28 (39)
  • ↵ * El número total de respuestas fue 61 para la pregunta 2 y 60 para la pregunta 3.

La mayoría de los encuestados (62,5%) informaron que la cancelación les causó a ellos o a sus familias molestias de moderadas a extremas (4 a 5 en la escala Likert). Sin embargo, en general, los pacientes estaban moderadamente satisfechos (media 3,2 [DE 1,5]) con la forma en que el personal del hospital manejó su cancelación y el 29,2% informó estar muy satisfecho (5 en la escala Likert) (Tabla 5 ) .

Tabla 5

Efecto de la cancelación en la vida de los pacientes y en las opiniones sobre el sistema de atención sanitaria actual entre los pacientes entrevistados.

pregunta de la entrevistaNo (%) de respuestas *
n = 72
Media ± DE
12345
Quedé muy satisfecho con la forma en que el personal del hospital manejó la cancelación.15 (21)9 (13)13 (18)14 (19)21 (29)3,2 ± 1,5
La cancelación tuvo un impacto financiero significativo en mí (incluidos costos de transporte, costos de alojamiento, arreglos para el cuidado de los niños, pérdida de ingresos, tiempo prolongado sin trabajar, etc.).29 (40)7 (10)8 (11)13 (18)15 (21)2,7 ± 1,6
La cancelación causó inconvenientes extremos para mí y/o mi familia.16 (22)4 (6)7 (10)15 (21)30 (42)3,5 ± 1,6
La cancelación tuvo un fuerte impacto negativo en mi visión del sistema de salud canadiense.23 (32)12 (17)11 (15)10 (14)16 (22)2,8 ± 1,6
El público debería tener acceso a un sistema de atención médica alternativo dentro de Canadá.18 (25)12 (17)15 (21)21 (29)6 (8)2,8 ± 1,3
Es necesario que haya cambios fundamentales en el actual sistema de atención médica canadiense.5 (7)3 (4)10 (14)29 (40)25 (35)3,9 ± 1,1
Estoy satisfecho con la disponibilidad de atención médica asequible en Canadá.8 (11)6 (8)7 (10)26 (36)25 (35)3,8 ± 1,3
Estoy satisfecho con la calidad de la atención médica en Canadá.3 (4)8 (11)8 (11)35 (49)18 (25)3,8 ± 1,1
  • DE= desviación estándar.
  • ↵ * 1 = totalmente en desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = neutral, 4 = de acuerdo, 5 = totalmente de acuerdo.

Aunque la mayoría de los pacientes (75,0%) estuvieron de acuerdo en que se deberían implementar cambios fundamentales en el sistema de atención médica actual, los encuestados tenían opiniones diferentes con respecto al establecimiento de un sistema de atención médica alternativo (media 2,8 [DE 1,3], Tabla 5 ) . Veintisiete encuestados (37,5%) estaban a favor de establecer un sistema de atención de salud alternativo, 15 (20,8%) eran neutrales y 30 (41,7%) estaban en desacuerdo o totalmente en desacuerdo con la necesidad de uno. En general, los pacientes estaban satisfechos con la disponibilidad (media 3,8 [DE 1,3]) y la calidad (media 3,8 [DE 1,1]) de una atención sanitaria asequible.

La edad, el sexo, el procedimiento quirúrgico y los motivos administrativos de la cancelación no tuvieron ningún efecto en los informes de los pacientes sobre la cancelación o en su actitud hacia el sistema de atención sanitaria en general. Sin embargo, los pacientes clasificados como nivel ASA 3 o 4 estaban más a menudo insatisfechos con la forma en que los proveedores manejaron la cancelación ( p = 0,02) y estaban menos satisfechos con la disponibilidad de atención médica asequible ( p = 0,02) que los pacientes clasificados como nivel ASA 1 o 4. 2. Los otros factores que afectaron la vida de los pacientes y sus puntos de vista sobre el sistema de atención médica incluyeron el impacto financiero asociado con la distancia recorrida para las cirugías ( p = 0,03) y el tiempo de ausencia laboral de los pacientes ( p = 0,03) y de sus familiares. y amigos ( p = 0,01). Los pacientes cuyas cirugías habían sido canceladas más de una vez en los 5 años anteriores también informaron una visión más negativa del sistema de atención médica ( p = 0,04).

Discusión

Nuestra tasa de cancelación general fue del 14,0% en los 11 servicios quirúrgicos electivos, lo que está dentro del rango informado en la literatura para los centros académicos (es decir, 6%-39%). 3 Las tasas de cancelación atribuidas a factores administrativos o estructurales (83,5%), que se consideran en gran medida prevenibles, también son comparables a las reportadas en la literatura (87%), 3, 5 pero médicas ( 8,8%) y relacionadas con el paciente ( 7,8%) las cancelaciones representan una proporción menor que la reportada anteriormente. 8 Esto puede explicarse, al menos en parte, por los largos tiempos de espera para la cirugía electiva en Canadá, lo que lleva a una mayor adherencia del paciente al programa quirúrgico y a las instrucciones preoperatorias. 9 Además, muchos centros han implementado clínicas de detección prequirúrgica cerca de la fecha programada de la cirugía para optimizar médicamente al paciente, mejorar el cumplimiento de las instrucciones prequirúrgicas y compensar las ausencias de los pacientes. 10 – 13 Esto se sustenta en el hecho de que, de los 257 pacientes cancelados por razones médicas, el 61,9% se atribuyó a cambios en su condición médica después del screening prequirúrgico.

Al igual que en otros estudios 8 , encontramos que los retrasos en el quirófano fueron responsables de un número importante de cancelaciones, tanto en este estudio como en el anterior del mismo centro (31,5% y 29,3%, respectivamente). Una mirada más cercana a los datos actuales reveló que sólo el 22% de los retrasos en el quirófano fueron causados ​​por complicaciones quirúrgicas inesperadas; en cambio, el 78% podría atribuirse a factores logísticos potencialmente modificables. Un estudio atribuyó la causa principal de los retrasos en la cirugía a que los cirujanos subestimaron la duración del caso o el tiempo de rotación, particularmente para procedimientos más cortos. 7 Además, los cirujanos que consistentemente subestimaron la duración de las cirugías tuvieron significativamente más cancelaciones. 7

El número insuficiente de camas también contribuyó a una proporción sustancial de cancelaciones en nuestro centro, y este problema parece haber empeorado desde el último informe (7,2% frente a 13,4%). Un estudio de simulación perioperatoria realizado en Canadá identificó la disponibilidad de camas como el cuello de botella de nuestro sistema de atención médica. 14 El informe de 2017 del Instituto Fraser encontró que Canadá tiene la menor cantidad de camas de cuidados intensivos per cápita de los 27 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con atención médica universal. 9 Según un estudio de simulación de eventos discretos realizado en el Hospital General de Toronto, las cancelaciones se pueden reducir significativamente agregando solo 2 camas a la sala quirúrgica, aunque agregar más de 2 no mejoró aún más la eficiencia. 1

La priorización de los casos de emergencia es otra razón importante para la cancelación de cirugías electivas. En el estudio actual, representó el 9,6% de las cancelaciones en los 11 servicios quirúrgicos. Sin embargo, es alentador el descenso de la proporción de cancelaciones por casos de urgencia desde el estudio anterior (13% frente a 6,3%), a pesar de que todavía no contamos con un quirófano exclusivo para emergencias. Esto sugiere que ha habido cierta mejora en la gestión de los casos de emergencia. 6

A pesar del corto aviso de las cancelaciones y los prolongados tiempos de espera para el tratamiento, los pacientes entrevistados estaban en general satisfechos tanto con la disponibilidad como con la calidad de la atención médica. Objetivamente, a pesar de ser el tercer sistema de atención médica más caro, Canadá se ubica por debajo del promedio de la OCDE con respecto a la disponibilidad y accesibilidad de recursos, aunque en general obtiene buenos resultados en indicadores de calidad de la atención médica. 9 Esta aparente discrepancia entre la percepción pública y las clasificaciones internacionales de desempeño de nuestro sistema de atención médica también se ha informado en otros lugares. 15 Nuestra entrevista reveló una posible explicación para esta discrepancia. Descubrimos que las cancelaciones en el mismo día (51,3%) tuvieron solo un efecto menor en la visión negativa de los pacientes sobre el sistema de atención médica (media 2,8 [DE 1,6]), tal vez porque las cancelaciones fueron manejadas por el personal del hospital de manera satisfactoria ( 3,2 [DE 1,5], el 48,6% informó 4-5 en la escala Likert). Nuestros hallazgos son consistentes con los del estudio anterior realizado en este centro, que encontró que los pacientes estaban modestamente satisfechos con el proceso perioperatorio a pesar de que aproximadamente la mitad de las cancelaciones ocurrieron dentro de una hora de la cirugía programada. 6

Limitaciones

Nuestro estudio proporciona un informe de las tasas de cancelación de cirugías electivas, así como los motivos de cancelación informados a lo largo del tiempo desde un centro académico de atención terciaria. Esto es importante porque sirve como comparación no solo para este centro, sino también para centros similares dentro de Canadá en términos de tasas de cancelación, motivos y posibles puntos de partida para estrategias de mitigación. Sin embargo, al ser un estudio de un solo centro, estos hallazgos pueden no ser generalizables a otras instituciones con diferentes características demográficas y prácticas perioperatorias. Puede resultar difícil comparar con precisión nuestro estudio con el realizado anteriormente, ya que cada estudio evaluó diferentes períodos de tiempo. Leslie y colegas 6 recopilaron datos de 5 años calendario completos (60 meses), mientras que nuestro estudio examinó un período de 44 meses que no correspondía a años calendario completos. Por lo tanto, no pudimos tener en cuenta los cambios en la codificación de cancelaciones a lo largo del tiempo ni las fluctuaciones estacionales en los volúmenes quirúrgicos y las cancelaciones.

Además, dado que los datos se recopilaron retrospectivamente, no pudimos verificar los motivos de la cancelación ni evaluar los factores precipitantes. Sólo se contactó a un pequeño grupo de pacientes para una entrevista ( n = 175), de los cuales sólo el 41% respondió, lo que podría provocar un sesgo de respuesta. Elegimos un período de entrevista de 12 a 18 meses después de la cancelación para aumentar la probabilidad de que todos los pacientes se hubieran sometido a la cirugía en un intento de reducir el sesgo, pero a 28 (38,9%) de los encuestados se les había cancelado más de una cirugía en los 5 años anteriores. y la tasa de cancelación general fue del 14,0%, lo que sugiere que puede haber sesgo de los encuestados. En consecuencia, las respuestas recogidas durante la entrevista pueden considerarse específicas sólo para este pequeño grupo y no pueden generalizarse a toda la población de pacientes con cirugías canceladas por motivos administrativos o estructurales en nuestro centro. Sin embargo, es alentador que las distribuciones demográficas (es decir, sexo, edad y clasificación ASA) de los encuestados y no encuestados fueran similares entre sí y parezcan similares a las de todos los pacientes con cirugías canceladas (Tabla 1 ) .

Conclusión

Las tasas de cancelación observadas en el presente estudio están dentro del rango informado para otros centros académicos. 3 Además, nuestros resultados son consistentes con la literatura en el sentido de que la mayoría de las cancelaciones se produjeron por razones administrativas (p. ej., O llegar tarde, se produjo un caso de emergencia de una cirugía programada, escasez de camas) que son potencialmente prevenibles. 3 Estudios anteriores, incluido el de nuestro centro, han sugerido que es necesaria una documentación exhaustiva de las cancelaciones (y los eventos que las llevaron) antes de poder identificar estrategias de mitigación. 6 El aumento observado en las tasas de cancelación proporciona evidencia de que las cancelaciones de cirugías electivas el mismo día continúan impidiendo la atención oportuna a los pacientes en nuestro centro. Sin embargo, la pequeña cohorte que entrevistamos todavía estaba satisfecha con la calidad y disponibilidad de la atención médica, a pesar de que su cirugía fue cancelada por una razón potencialmente prevenible, lo que sugiere que la gestión de la cancelación por parte del proveedor puede influir en cómo afecta al paciente. al menos psicológicamente. Por último, los datos actuales también sugieren que los problemas administrativos o estructurales potencialmente evitables pueden ser un buen punto de partida sobre el cual centrar posibles estrategias de mitigación.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

2 comentarios sobre “Atención centrada en la persona. Cancelación de las cirugías.

Deja un comentario