Institucionalización de las entidades de medicina privada.
Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad ISALUD.
Objetivo:
Señalar algunos aspectos que estos actores principales del sistema de salud argentino deberían integrar en su modelo asistencial y prestador, no es el propósito de consideraciones ideológicas y de la rentabilidad financiera de estas empresas.
Introducción
Las entidades de medicina prepaga en argentina se han convertido en un actor fundamental del sistema de salud argentino, impulsado por la aceptación del público beneficiario y por el crecimiento de sus propietarios en su capacidad de influencia en los poderes públicos instituidos, tanto sectoriales, como en economía y en el máximo nivel presidencial, sin que esto implique condiciones per se desvalorizantes, de ninguna manera, sino es una expresión de la realidad muy reciente, entiendo que esa escucha se refleja porque impacta en dos aspectos: en el indice de precios al consumidor, y segundo por la importancia que los medios periodísticos le dan al incremento de la cuota de la prepaga. Cuando se habla de aumento de la salud es el aumento de la cuota prepaga.
No debería ser verdad que para tener salud, educación y seguridad hay que pagarla
Hemos naturalizado desde la implantación del neoliberalismo en Argentina en la década del noventa hasta la fecha que para tener educación, salud y seguridad hay que pagarla, constituyendo una falacia, pero se trabajo adecuadamente el marketing y la imagen corporativa que también constituyo una expectativa consolidada de ascenso social y sentido de pertenencia a la clase media, que entre otros aspectos el otorgamiento de un plástico platinum o black, más el carnet de una prepaga genera sacar diploma de clase media, llevando a que ninguno de nuestro funcionarios, representantes u otros defensores de los derechos populares se atiendan en hospitales públicos o dentro de la seguridad social. Esto no es tildarlos de hipócritas no, porque se ha asistido a la falta de interés por consolidar una medicina gerenciada, integrada, programática, que contenga las necesidades de las personas, integral o integrada que responda a las aspiraciones de la sociedad, haciéndole perder a los trabajadores formales una identidad de origen a la rama de actividad económica que le daba sentido de pertenencia y puente hacia los derechos que reivindiquen el ascenso social de las personas, que daba orgullo de pertenencia: que era un mecánico, alguien de Luz y Fuerza, o vendedor de un local.
Modelo de Hiperconsumismo y gestión clínica liberal
Los prepagos supieron que sus afiliados no quieren esperar, quieren ir a consultorios privados, y si tienen que ir ha un establecimiento asistencial este tiene que parecer un hotel de lujo que da servicios de salud, una farmacia en cada esquina, el medico a domicilio, la ambulancia de emergencia, con una estética y refinamiento en lo que se ve y en las superficies, que no agregan valor a la prestación médica pero que son valorizadas por experiencia comparativa de los socios de las entidades prepagas, más personal de salud, mejores camas, ropa de cama, y las mismas enfermeras que hay en el hospital público pero con otros uniformes. Vendiendo fundamentalmente imagen corporativa.
En el crecimiento y la concentración del sector se generó otro fenómeno de desarrollo capitalino que fue la integración vertical con prestadores propios, fundamentalmente para tornarse formadores de precios, ya que al tener las camas además limitan la competencia del principal prepago de la Argentina en cantidad de afiliados que es OSDE, este último se constituyó en la marca más conocida dentro del sector. En los últimos cinco años, el segundo en este mercado que es Swiss medical que mediante un management y liderazgo agresivo y de penetración fuerte logro desplazar de ese lugar a Galeno, fundamentalmente mediante contratos corporativos que son evidentemente más rentables, y mediante la adquisición de carteras y con la compra y construcción de excelentes establecimientos asistenciales, que además sinergizan la imagen del prepago, con una fuerte vinculación más allá de la concentradora ciudad médica, (cerca de la facultad de Medicina)que conforman los sanatorios más tradicionales, de prosapia, y linaje. Incluyendo la adquisición de un activo que originalmente no les pertenencia y que hace base en un barrio de buen poder adquisitivo de buenos aires. Perdiéndose eso que los pacientes eran de los médicos para pasar a ser de las instituciones.
Teniendo esto una vuelta en la actualidad que tendremos que estar atentos, porque los socios están buscando un trato más distintivo y que los atiendan médicos de nota, y entonces tengan que recurrir a reintegros en los planes, porque estos médicos que alguna vez estuvieron en cartilla ahora no los atienden más porque tampoco pueden pactar unos aranceles que consideres éticos en función de los tiempos por la complejidad de los pacientes que atienden.
Sector de Prepagas:
Población que tiene cobertura directa de una EMP. Son hoy seguramente un poco menos de 2 millones de beneficiarios. Es la población tradicional de las prepagas. También aquí está el riesgo de la judicialización. Podría haber algún grupo interesado en adquirir estos planes, pero es el segmento de mercado más pequeño de todos. Quizás, la oportunidad sea el de utilizar estos planes como contención de las bajas de las carteras existentes.
Población que tiene una EMP a través de una obra social nacional, es decir que utilizan sus aportes y contribuciones como pago total o parcial de un plan. Aquí hay aproximadamente 5,3 millones de beneficiarios. Este grupo ya tiene un plan PMO completo con una EMP.
El sector de medicina prepaga en estos últimos diez años creció en relación con la desregulación y la libre elección de los aportantes con salarios más altos del sector formal de la economía, crecimiento con concentración. Se produjo un fenómeno de integración vertical entre financiador y prestador sanatorial, odontológico, oftalmológico y salud mental. Incremento de los costos médicos que no pueden financiar con aumento de la cuota. La medicina prepaga es el servicio mejor evaluado y cuento con la mejor ecuación de imagen. También es que tiene un mejor indicador en cuanto a satisfacción. Las personas que fueron evaluadas el 74% de las mismas consideró excesivo el aumento de las cuotas.
Las siete primeras prepagas que tienen más afiliados son OSDE, SWISS MEDICAL, GALENO, OMINT, MEDIFE SANCOR Y MEDICUS.
Existe un escenario, que un especialista como Patricio Pasman lo señala como cada vez una mayor concentración, puja distributiva, deterioro de la calidad, más esperas, conflicto con prestadores, los médicos de mayor prestigio dejan a las entidades de medicina prepaga, que la conflictiva entre los médicos con las instituciones y las empresas de medicina prepaga, en general por tener prestadores preferenciales, que disminuye la distribución del trabajo. Sobreviven las más hábiles y fuertes, aumento de la deshumanización de la atención médica.
Problemática:
Un modelo de hiperutilización basado en una gestión clínica liberal e hiperconsumismo que hace como experiencia comparativa que la gente consulte más a los médicos, que aumenta el gasto sin aumentar valor. Esto conduce a iatrogenia por costo de oportunidad. Muchos afiliados por justificar lo que pagan consumen total tengo prepago. Esto va en contra de sus beneficios. Entonces después empieza el racionamiento.
No tienen programas de salud salvo aquellas empresas que tienen planes de salud.
Han perdido a los médicos más prestigiosos porque no reconocen los aranceles que estos quieren cobrar, inclusive cuando los quieren conservar, hacen caso omiso al cobro de aranceles diferenciales.
Consideran un servicio de inferior calidad que tengan médico de cabecera responsable de población nominalizada o un programa de gestión de enfermedad.
El consumo de medicamentos es indiscriminado.
No han impulsado correctamente el uso de la telemedicina para darle el rol que corresponde, especialmente en épocas epidémicas y para seguir enfermos crónicos.
Los medicamentos y las prácticas de alto costo son más solicitadas en la medicina prepaga, impulsando por los médicos de cartilla generando mayores no conformidades.
Los planes preventivos son para mostrar el compromiso social empresario, pero no para demostrar que realmente están interesados en la salud de la población.
La judicialización que pueden presentar los beneficiarios de sistemas de protección y los argumentos interpuestos por los responsables de brindar los beneficios reclamados
Evitar las obras sociales teloneras que no dan servicio y solo son entidades intermedias para darle un aspecto legal al traspaso de aportes a las obras sociales.
Las prepagas que reciben desregulación podrán recibir compensación del sur solamente en el porcentaje que aportan de sus ingresos.
Constituir una reserva técnica nucleada en función de un pequeño porcentaje de las cuotas.
Obligar a transparentar su padrón de afiliados y su recaudación.
Disminuir el gasto en estructura, marketing, publicidad, que le quita transparencia.
Terminar con el decreto de los planes parciales, porque disminuyen la transparencia de este mercado, generan más asimetría de información y generan más comportamientos oportunistas.
Desarrollar un proyecto que permita un mercado más competitivo y las obras sociales de aranceles superiores, tengan la posibilidad de ofrecer planes privados, de forma tal que por competencia obligar a la eficiencia a los siete prepagos formadores de cuota.
Sacar del indice de precios al consumidos al valor de la cuota prepaga.
Tener participación y vos en el área de la superintendencia de servicios de salud.
No hay modificar la ley de prepagas hay que cumplirla.
Se debe incentivar en los próximos años a una concentración vía fusión, compra o asignación para mejorar el perfil de riesgo de los mismo.