Plan integral e integrado para la atención del coronavirus.

Autor Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad ISALUD. 14 DE Marzo 2020

Gobierno de la crisis.

Acciones para Contener la epidemia

Modificaciones en el modelo prestador.

Protección del equipo de salud.

Medidas de acción social

Se trata de un plan de abordaje sistémico en cinco grandes áreas para el gobierno y liderazgo de la crisis, implementación efectiva de las medidas para contener la epidemia, el mejor modelo prestacional para atender a los pacientes, generando un modelo de información especial, protección al equipo de salud, dentro de ello entrenamiento para cuidarse y finalmente medidas de acción social. El abordaje de este plan es por estratificación de riesgo no por determinantes ya que la epidemia se esta comportando, afectando población de riesgo, pero por su alta contagiosidad, su Ro, esto puede cambiar a medida que evolucione.

Gobierno de la crisis. Mesa de Situación Coronavirus.

  1. Sus integrantes tendrán un equipo que tendrá a cargo la gestión de las medidas. Otro de apoyo que trabajen todo el día y recepcionen la evolución de la epidemia, los resultados, los nuevos casos, y verifique la implementación de las medidas.
  2. Integración con equipos de gestión de cuidados, con trabajo en red. Para tener visibilizadas las quinientas camas de terapia intensiva. Cada diez mil pacientes en curso de enfermedad. Los infectólogos y epidemiólogos integraran el equipo.
  3. Control unificado de las acciones, de esta mesa de situación discutiendo todas las propuestas y haciendo acuerdos únicos. Reuniones mediante streaming. Para gestionar la crisis. Acelerar los intercambios todos los días con los 24 Líderes locales en cada provincia.
  4. Planes continuos serán de corto plazo consensuado con el gabinete y ejecutado, en las tres líneas contención para que no aparezcan nuevos casos, mitigar los daños e incrementar la equidad horizontal y vertical, acceso universal de salud, y tratamiento en unidades respiratorias de casos graves.

Los planes se harán con la información actualizada, para los próximos dos días, con proyección a cinco. Entendiendo que las medidas efectivas de contención, que limitan la propagación del virus, hacen que estos casos bajen en los próximos catorce días. Las medidas máximas se pueden flexibilizar parcialmente y ver en siete días que pasa, dejar evolucionar otros siete días, y entonces si levantar definitivamente medidas especiales.

Entiéndase, que el éxito si se logra será por las experiencias comparativas en ocho semanas, con control en cuatro luego de la transmisión inicial masiva.

  • Se tienen que romper las barreras de segmentación del sistema especialmente entre lo público y la seguridad social. Entre las obras sociales entre sí. El acceso al sistema de salud en patología con riesgo de vida insuficiencia respiratoria por covid 19 deberá ser Universal.
  • Esto es una pandemia, un Ministerio de Salud, no reemplazara la acción colectiva, en pos de un objetivo. La base esta en la acción colectiva.
  • Como siempre en estas crisis lo importante es tomar todas las medidas al mismo tiempo y ser contundente, porque si las realizamos parceleramente se podrían neutralizar.
  • Se debe implementar sin pausa y tendrían que estar instaladas en siete días. Durar un mes, revisar, continuar, flexibilizar y cambiar. El éxito de las medidas está en su aplicación integral, integrada, conjunta, convencidos, con firmeza y rigor.
  • Estar en comunicación para el aprendizaje con china. España. Italia. Singapur.
  • Implementar para este equipo movilidad para que pueda recorrer en terreno

Acciones para Contener la epidemia:

  1. Capítulo Responsabilidad personal y colectiva. Educar para la salud.

Se requiere un alto grado de comprensión de la población, solidaridad y disciplina para aplicar estrictas medidas de higiene personal y distanciamiento social. Facilitar el acceso a las mismas.

Utilizando todas las vías de comunicación.

  • Cierre de fronteras Vuelos. Ya de todos los países.
  • Suspensión de Concentraciones. Espectáculos. Deporte. Especialmente las vinculadas a reclamos sociales
  • Cierre de las escuelas. Cuatro semanas. Universidades. Otras entidades académicas.

Los niños no son de riesgo, pero si transmiten, y hoy no están enfermos, si los llevamos a las aulas provocaran más contagios.

  • Modificar la programación de los canales, y ofrecer espacios gratuitos para la educación. Con programación para los viejos. Que tengan entretenimientos. Inclusive con incentivos dinerarios. Para que se entusiasmen viendo la televisión
  • Modelo de atención de restricción máxima quince días y apertura, haciendo como ciclos controlados, esperando que los que tienen inmunidad sean freno natural a la transmisión del virus
  • Medidas de distanciamiento. Limitación de visitas a los centros.
  • Teletrabajo. Fomentar el teletrabajo.
  • medidas y cierre de escuelas y facultades
  • Intensificar la limpieza del transporte público y elaborar medidas en frecuencia y en horarios de ingreso para que no se aglomeren personas.
  • Producir Alcohol en gel. Distribuir gratuitamente
  • Limitación de los viajes internos desde zonas con circulación hacia zonas sin casos.
  • Suspender todos los feriados y convertirlos en días laborables. O el turismo interno dentro de los feriados.
  • No realizar celebraciones de semana santa o de la pascua judía que impliquen encuentros, concentraciones, rezos cercanos, facilitando la profesión de fe a distancia.
  • Cierre de negocios, bares y restaurantes.

Cambios en el modelo prestador durante la epidemia.

  1. Diagnóstico rápido y seguro. Con PCR NO DEMORAR MÁS DE DOCE HORAS. Un laboratorio por ciudad capital. Caso positivo y negativo, para determinar medidas hasta que la simultaneidad lo exija. Todas las neumonías agudas graves de la comunidad, tratar inicialmente como COVID 19.
  2. Campañas masivas de pruebas para hacer triage rápido. Como se efectivizó en corea del sur e implementar todas las medidas que correspondan, para su implementación, difusión y construcción de la equidad horizontal. Corea del Sur realizó más pruebas que cualquier otro país, a un ritmo de unos 10.000 por día, lo que posibilitó enfrentar muy temprano los focos de infección.
  3. Legalizar/desarrollar la implementación de la receta electrónica, para que especialmente los ancianos no tengan que retirar recetas en los consultorios médicos en una práctica que no agrega valor y disminuir la circulación de estos, habilitando canales de entrega domiciliaria de los mismos.
  4. Suspensión de cirugías programadas de patología no oncológica no urgente en todos los establecimientos asistenciales.
  5. Liberar las camas de Hospital de los pacientes sociales.
  6. Prolongar la duración de las recetas de los tratamientos crónicos. Por tres meses. Sin necesidad de visitar al médico.
  7. Casos leves en domicilio. Con seguimiento telefónico. Intentando llamar o hacer telecontrol. Inmediatamente. Educación para la salud a estas familias. Intensificar las acciones de georreferenciación y vigilancia a través de los teléfonos celulares.
  8. Modelo de continuidad de atención. Controlar contagio. Contactos efectuar el seguimiento de los contactos guarden la cuarentena obligatoria.
  9. Proteger al personal de salud. Asignar partidas y reconocimiento social de los mismos.
  10. Contención de los viejos en la casa. Medidas de programación familiar, para que no tengan que trasladarse.
  11. Seguimiento mediante telemedicina. Aplicar protocolos sincrónicos y asincrónicos para que los pacientes no tengan que desplazarse del domicilio. Efectuar seguimiento de pacientes y población mediante whatsapp web.
  12. Cordón sanitario de zonas residenciales con altos niveles de transmisión comunitaria.
  13. Vacunación ampliada para la gripe. En todos lados, inclusive en lugares públicos. La próxima semana.
  14. Vacunación para neumonía. En población de riesgo.
  1. Producir barbijos y trajes para trabajar en las unidades de cuidados intensivos. Todas las medidas barreras respectivas.
  2. Bajar todos los aranceles de importación para un listado de productos que sean necesarios para mitigar y tratar.
  3. Importar equipos de respiradores. Dispositivos de ventilación no invasiva.
  4. Suspender consultas innecesarias ambulatorias en todos los ámbitos. Consultas innecesarias de controles y especialistas que pueden postergarse hasta que disminuya la circulación de virus.
  5. Todo el personal sanitario cualquiera sea su formación y especialidad, médico y enfermero debe colaborar en esta epidemia.
  6. Distribuir insumos para la insuficiencia respiratoria de los niños. En todos los sitios. Separar las guardias de adultos y niños. Hacer la capacitación anual correspondiente.
  7. Determinar la necesidad de camas de internación de los niños desde abril hasta fin de agosto.
  8. Enseñanza masiva al personal de salud para asistir pacientes. Capacitación en Asistencia respiratoria mecánica.
  9. Aumentar la cantidad de personal en los hospitales. Asistentes.
  10. Incrementar la cantidad de camas en terapia intensiva. En el área de capital tiene que haber 500-700 camas para atender los diez mil casos probables que tendremos en las próximas tres semanas. Cantidad de camas de terapia intensiva:
  11. Tiene que haber algunos establecimientos libres de Covid 19. Para que se pueda seguir realizando la actividad normal. La protección de los mismos será mediante anuncios y mediante triage y derivación.
  12. Asegurar el abastecimiento de comidas, alimentos, combustible, transporte indispensable etc,
  13. Aumentar la posibilidad de hacer terapias no invasivas para evitar prolongar las internaciones. endovasculares en pacientes con coronariopatías. En los hospitales no covid y que no mueran pacientes por patologías banales.
  14. Abrir registro de voluntarios asistenciales para desempeñarse en las áreas criticas de salud con una certificación rápida e incorporación a los equipos de salud.
  15.  Desarrollar lugares de cuidado supervisado, como internación domiciliaria, de un domicilio fijado en un hotel, para poder recibir cuidado incrementar el aislamiento. Hoteles Supervisados por hospitales. Unidades Móviles.
  16. Abrir identificar hospitales unidades de cuidados intensivos para atender COVID 19 solo pacientes ventilados. Convertir en unidades respiratorias. En capital deberíamos destinar 50 hospitales públicos y privados, con 500 camas de terapia intensiva para atender los pacientes que tengan insuficiencia respiratoria.
  17. Entrenamiento permanente a los equipos. En todos los ámbitos residencias, unidades de terapia intensiva.
  18. Las personas deben dar más que lo habitual, los horarios de trabajo se pueden extender. Las personas deben ser relevadas, deben tener la posibilidad de cambiarse y ducharse en el trabajo.
  19. Corredores independientes para estos pacientes desde la entrada del establecimiento hasta la atención.
  20. Antes del alta dos pruebas negativas. PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN
  21. Aumentar la capacidad instalada de cuidados intensivos y unidades respiratorias.
  22. INCREMENTAR LA Cantidad de camas GENERAL DEL SISTEMA.
  23. los recursos o la capacidad son limitados, se deben implementar enfoques racionales para priorizar las acciones de alto rendimiento, que incluyen: uso racional de pruebas confirmatorias, reducción del rastreo de contactos para centrarse sólo en contactos de alto rendimiento u hospitalización e implementación racional de criterios para el aislamiento.
  24. A medida que avanza la epidemia, la vigilancia debe controlar la intensidad, la extensión geográfica y el impacto de la epidemia en la población y los sistemas de salud y evaluar la efectividad de las medidas implementadas.
  25. Clases on line para todos los niños de las grandes ciudades.
  26. Limitar los movimientos de las personas de los ciudadanos en las ciudades comprometidas y luego escalar a todo el país, desde las ocho de la mañana permitiendo ir a trabar, a comprar comida y medicina, militarizando las calles, traslados para atender a mayores, menores y dependientes.
  27. Suspender todas las licencias de los equipos de salud, y revisar las existentes para que puedan estar en los ámbitos de trabajo.
  28. Incentivar acciones de recuperación de la mística y vocación de servicio.
  29. Los médicos de cabecera del PAMI al estilo médicos de cabecera del sistema de salud ingles deberán concurrir al domicilio de sus carteras de pacientes recibiendo estos una paga equivalente que le permita cubrir los gastos como se efectuó en Inglaterra.
  30. Liberar y enviar insumos a los sanatorios que tienen cápitas de pami para asistir a los pacientes. Los sanatorios propios deberán liberar todas las camas de terapia intensiva para atender a estos pacientes.
  31. Establecer el mecanismo por el cual los pacientes se pueden alimentar los niños y adultos que los principales ingresos calóricos dependen de los comederos, que no deben permanecer cerrados.
  32. Determinar una asignación fija, complementaria, en los agentes públicos y privados afectados a la atención de estos pacientes: enfermeros, médicos, camilleros y administrativos.
  33. Conseguir la medicación indicada necesaria para la protección y el lavado de manos.

Protección del equipo de Salud:

Eximir del pago de ganancias a los trabajadores de salud que cumplan tareas durante la epidemia de Covid 19, que como resultado de ella se desempeñen más horas. De modo tal que, si tienen que percibir dinero extra por mayor cantidad de horas de trabajo, debería la administración Federal de ingresos públicos exceptuar durante el año 2020 del pago de ganancias desde el 20 de marzo hasta el 30 de agosto Volviendo al régimen anterior.

Como la población de salud esta altamente expuesta, no puede guardar cuarentena, debe atender a los pacientes, si por el hecho de contraer la enfermedad debería cobrar una jubilación plena igual a la última remuneración neta, posteriormente actualizada, para que su familia pueda subsistir.

Proporcionar un seguro de vida para todas las personas que por el hecho de desempeñarse en el área de salud y que por motivo de su desempeño fallezcan deberán tener un seguro que signifique un año de sus ingresos para proteger a sus familias.  

Luego de superada la crisis por Covid 19, los trabajadores que estuvieron afectados a la atención de la epidemia deberían gozar de una licencia extraordinaria compensatoria.

  • Provisión de los elementos necesarios en todos los establecimientos asistenciales. De los elementos de barrera para todos los integrantes del equipo de salud. Instrumentar mediante logística remediar.
  • Importar barbijos de alta eficiencia para la atención de pacientes en las unidades de terapia intensiva. Todas las unidades Covid 19 deberán estar con equipamiento para evitar el contagio de los pacientes.
  • Permitir que los mismos se alimenten en los establecimientos, se bañen y puedan lavarse. Asi proteger a su medio familiar.
  • Permitir que las personas que tienen síntomas y sean trabajadores de salud se atiendan en los establecimientos asistenciales y no tengan que ir a otro lugar a atenderse.
  • Dotar a las unidades de ambulancia y traslado de los elementos de protección necesarios.
  •  En los casos que exista pago por prestación, se deben arbitrar los medios que los profesionales realicen actividades que sean suspendidas reciban un reconocimiento. Se puede instrumentar esto desde las obras sociales provinciales.

Medidas de Contención Social:

  • Implementar canales de información a nivel profesional, y poblacional, tener a todos los pacientes georreferenciados y nominalizados y ofrecer opciones asistenciales mejores.
  • Realizar un aporte extraordinario para en los jubilados y plan alimentario para reforzar las calorías.
  • Limitar la masividad en la concurrencia en los supermercados.
  • Cerrar los Shopping las próximas dos semanas.
  • Evitar aglomeración en las colas de cualquier establecimiento farmacias y supermercados.
  • Disminuir los tramites presenciales. En las oficinas públicas.
  • Aumentar las medidas de limpieza de todos los espacios públicos. Oficinas públicas juzgados.
  • Contratar personal de planes sociales para que realice actividades complementarias en los hospitales o en las oficinas públicas. Generar también un proceso de inclusión social.
  • Intensificar fuertemente la educación para la salud. En todos los ámbitos y por todos los medios. En ningún caso minimizar la gravedad de la situación.
  • Se debe Exhortar a todas las empresas minimizar la cantidad de funcionarios en el trabajo.
  • Intensificar en todos los ámbitos la campaña de lavado de manos.
  • Recalcar la necesidad de mantener la distancia de 2 metros entre una persona y otra.
  • Establecimientos que pueden seguir abiertos, siempre que se guarde la distancia de un metro entre las personas. Son: supermercados, hipermercados, tiendas de alimentos, comercios especializados en alimentación, productos congelados; comercios de bebidas; gasolineras; ferreterías; droguerías; tiendas de lámparas; kioscos de diarios; farmacias; tiendas de aparatos ortopédicos; perfumerías; tiendas para animales; ópticas; establecimientos de comida rápida y comida a domicilio; tintorerías y lavanderías; bancos y empresas de servicios financieros; establecimientos dedicados a la agricultura; y servicios fúnebres.
  • Desplegar a través del PAMI, todas las acciones para nominalizar a la población y permitir. Se sabe que la tasa de mortalidad del coronavirus aumenta con la edad y los que tienen más de 80 años -y en particular los hombres- son los que tienen más riesgos.
  • Los trasportes públicos deben permanecer funcionando para que los trabajadores de salud y de otros servicios indispensables puedan ir a trabajar y mantener la atención sanitaria. Reforzando servicio de limpieza y subiendo las personas con las manos lavadas.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Un comentario en “Plan integral e integrado para la atención del coronavirus.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: