Como ser parte de la cura y no de la enfermedad.

Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad ISALUD.

El sindrome respiratorio agudo severo por Covid 19, es una zoonosis recientemente descubierta con un alto potencial de transmisión a contactos cercanos, incluidos fundamentalmente los trabajadores de salud, que además están más expuestos por tener que pasar por alto la cuarentena.

Siendo personal de salud que no se puede excusar durante la epidemia y tener que atender a quienes están enfermos, respondiendo a nuestra profesión y vocación, el principal aspecto es cuidarnos, y cuidarlos.

hay muchas cosas que no sabemos sobre el COVID 19 y como dije en una intervención anterior en el blog hay demasiado mito, poco logo y menos acción. Sin embargo sabemos que, como muchas enfermedades virales, es más mortal para las personas mayores ya enfermas o inmunocomprometidas, Es especialmente peligroso para las personas con afecciones pulmonares dado el predominio de las complicaciones pulmonares de esta enfermedad, la menor posibilidad de intercambio gaseoso, la fibrosis altera la compliance, las posibilidades de reclutamiento, aumenta la incidencia de barotrauma y de los casos de neumonía del respirador. Por ello para los pacientes en riesgo son vitales medidas de aislamiento social, airear los ambientes, lavarse las manos, tomar la medicación habitual, distraerse con actividades y esperar cuatro a ocho semanas, para ganar un año de vida.

Todos los días volveremos a casa desde el departamento de guardia, emergencias o pronto socorro ocupado por pacientes potencialmente enfermos.

El personal de salud, todos y cada uno, son lo que lo mantienen en funcionamiento el dispositivo de atención, más respiradores, más monitores multiparamétricos sin personas, con infraestructura de conocimiento y entrenamiento no sirven para nada, para nada. Al contrario, pueden provocar iatrogenia.

El personal de salud tiene más riesgo en esta epidemia de contraer la enfermedad y propagarla, el stress laboral debilita el sistema inmune, el cuidado cercano a los pacientes puede conducir a la exposición a una mayor carga viral. Esto llevará a provocar temor en la familia, en su vecindario.

Son muchos los pasos que se pasan para protegerse (17)y tantos otros para sacarse los elementos de protección, (11) y especialmente en ese instante esta el riesgo, para comprometernos y comprometer a nuestra familia.

Si el personal de salud se ausenta, el sistema de salud tendrá más estress y aumentarán los muertos.

Momentos como estos puede dejar a todos los integrantes del sistema de salud varados y desamparados, arriesgamos nuestras vidas y de nuestra familia,

Utilizar otro ambiente, otro baño, dejar la ropa en el hospital.

La crisis del coronavirus ha puesto al sistema sanitario al límite. Con las UCI desbordadas por los pacientes más graves, y un personal sanitario agotado, este se muestra como uno de los sectores más vulnerables. El 12% de los casos confirmados de Covid-19, es decir, 3.475, son médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud, según ha informado Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. En total, 28.572 personas han dado positivo, 3.646 más que el día anterior, según el último balance del Ministerio de Sanidad, publicado este domingo a mediodía.

“Es un problema importante. Entendemos que son el grupo poblacional de mayor riesgo, es obvio y hay que asumirlo”, ha dicho Simón durante su comparecencia diaria. El médico ha querido poner en valor la labor de los trabajadores sanitarios, a los que ha calificado como “héroes, generalmente más callados, en la sombra”, y que ante esta epidemia, “se exponen y lo dan todo”. El pasado jueves murió el primer miembro de este colectivo por la enfermedad, una enfermera en el País Vasco.

El personal de salud seremos el grupo más afectado por esta crisis. Los Gobiernos deben enterrar los recortes y la austeridad, la salud por encima de la economía. La asistencia sanitaria debe tener condiciones de trabajo decentes. Recordar que al sistema de salud público se lo toma un tanto desabastecido, sin planteles completos, con saltos generacionales importantes, los médicos más viejos y solo jóvenes, sin esa experiencia o fuerza de trabajo, innovación de los de media edad. Carencia de insumos. Con un parque tecnológico antiguo. Con sistemas de compras paquidérmicos, que no tienen flexibilidad para responder a las crisis. Con algunos gestos exagerados y tardíos para no quedar expuestos. Dificultades en los pagos en el mes de enero y febrero, con muchas instituciones privadas que le brindan servicio a la seguridad social desabastecidas, pagándole el salario en varios tramos, incumpliendo seriamente sus obligaciones como empleadores, en esas instituciones sin sanidad financiera irán nuestros pacientes. Hospitales públicos con personal abnegado mal remunerado, sanidad privada con personal en situación contractual informal, sin ningún tipo de cobertura. Estas son las condiciones. Por ello pienso, sostengo que el cuello de botella de las medidas que están en curso no aplanan la curva de crecimiento de los casos, los pacientes caerán en estructuras que no estarán en condiciones de darle un buen servicio y menos proteger a sus trabajadores.

Con un parque tecnológico antiguo, no renovado, sin estructuras de sistemas de aspiración cerrados, sin equipos de protección adecuados.

Están yendo a atender a los pacientes sin todos los elementos y con inequidades verticales y horizontales que un equipo técnico recientemente en funciones esta intentando denodadamente solucionar, pero recordemos que el poder de rectoría fue duramente afectado, convertido en secretaria y conducido por un hombre técnicamente muy capaz, pero que se mostró disfuncional en la ejecución, los errores en salud son por acción o por omisión.

Entonces tengamos cuidado, miremos para adelante, ciertamente, y más ante esta pandemia incierta, pero no perdamos memoria, que estamos recuperando tiempo y altura en vuelo para no estrellarnos.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: