Se ha logrado mucho. No se ha logrado nada.

Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad ISALUD.

Introducción:

Los que tenemos responsabilidades de gestión, estamos en un vórtice de toma de decisiones, sin sistema técnico y de información confiable, con normas tecnocráticas que cambian cada día y que se dictan, todos los días, con el apoyo de un grupo de notables, que no conocen de gestión y que nos piden muchas cosas que son inviables y nos ponen profesionalmente en riesgo. No somos consultados, tenemos la impresión, que como las cosas están saliendo mejor de lo esperado, se escucha menos, porque uno se enamora de los resultados. Pero cuidado estas victorias parciales, contra un virus tan poderoso pueden ser efímeras.

Parece que nos estamos contradiciendo, frente a nuestros médicos y enfermeros, un día decimos que las personas deben cuidarse de una forma, y otras de otra, como se define caso, como se realiza el triage, quienes se internan, quienes van a realizar la cuarentena a los hoteles o a sus casas. Unos días se internan todos los chicos con fiebre y llenamos las camas de pacientes con anginas. Los anestesistas que para protegerse quieren considerar a todos los que intervienen pacientes de riesgo y quieren para ellos N95. Agravando la crisis de insumos. Además creo que estamos sobrevalorando lo actuado hasta ahora.

Desarrollo:

Cuando todavía casi no empezó la pandemia por coronavirus a circular por nuestra comunidad. Estamos esperando que se introduzca en los barrios humildes, las villas, o en un lugar asilar de ancianos, que generará estragos. Esto recién lo sabremos cuando nos toque responder en realidad. Hoy estamos esperando.

No creo que sea buena idea salir de la cuarentena sin tener los quinientos respiradores más en argentina.

Y Por lo menos unos 500.000 reactivos para PCR para coronavirus. Los resultados se tendrían que estar en el día.

Hoy tenemos 48% de casos importados y un 32% de contacto estrecho, y otro 20% no lo podemos explicar. Esto son los casos autóctonos. Pero escuche que no estaba circulando en la comunidad. Cuando solo en la provincia hay más determinaciones pendientes que los casos sumados que existen. Cuidado está circulando en la comunidad. Un día tendremos un paciente en la UTI, y al otro tendremos dieciséis.

Son jornadas, que parecen semanas, semanas que simulan años, de sentimientos encontrados, tristeza, desesperados por las incertidumbres, por no conocer casi nada de este coronavirus, de su comportamiento en el curso de la enfermedad, que parece tener claramente dos grandes etapas, una etapa inicial infecciosa y otra que es una tormenta inflamatoria, que evoluciona desde una neumonía grave de comunidad a un distress respiratorio, con la mayoría de los casos leves y asintomáticos, con pocos que requieren internación y un 5% que requieren terapia intensiva, y que son los que aumentan el indicador de la mortalidad.

Tampoco sabemos la efectividad de las medidas que estamos tomando, que Ro generamos con el aislamiento, para evitar su diseminación, el distanciamiento social, el cierre de los centros comerciales, la suspensión de las clases, de las actividades laborales, de la suspensión de los eventos sociales, si tendremos que colocar y utilizar barbijos para ir por la calle, o los empleados con máscaras faciales.

La Incertidumbre y falta de conocimientos, afecta la toma de decisiones. No saber cuantas personas necesitamos y con qué número vamos a contar. Qué cantidad y calidad de médicos vamos a tener. Saber deberemos elegir una opción entre calidad seguridad y cantidad, los funcionarios están buscando cantidad para no quedar comprometidos que no tienen camas o respiradores, que será preferible que antes de poner en tensión algunas unidades saber que tendríamos que hacer corredores sanitarios para derivar pacientes y ver como podremos si tenemos personal para atender a cincuenta pacientes ventilados, y tenemos que tener unos cinco respiradores de repuesto, por si se daña alguno que están usando los pacientes, evitar ventilar pacientes sin personal, sin enfermeras o médicos, o utilizar respiradores de mala calidad, o con diseños muy dudosos como se han publicado, como un ambou con un compresor, como si eso se pueda parecer a un sostén, es lastimoso escuchar a personas que no tienen experiencia de gestión querer comprar respiradores para calmar un problema de conciencia, una cama no es un cama, sino son enfermeros, médicos y kinesiólogos que los atienden, sus competencias sus conocimientos.

Deberemos reorganizar las formas en las cuales vamos a cuidar a los pacientes para exponerlos menos, para que no se contagien, para que no tengan infecciones graves, repensar las circulaciones, las formas como se organizan las tareas, cuantos días estarán en la sala de Covid los médicos y las enfermeras, como están los posibles o los enfermos, el problema no es solo de diagnóstico, sino de contagiosidad, especialmente en estos momentos que de cada diez estudios de PCR que hacemos todavía salen 3 positivos, como que se están haciendo muchos con bajo nivel de sospecha, especialmente en los niños, con los que hubo más desdén, que eran solo portadores, que solo eran huésped sensible, no desarrollaba formas graves.

Las posibilidades para ventilar, no son las mismas en cualquier unidad, es lo mismo con las neonatologías con bajo peso, las modalidades ventilatorias. los parámetros. La función renal, la necesidad de diálisis o la utilización de ECMO, la disponibilidad de recursos de pacientes que no son para cualquier unidad. Por lo tanto, están tendrían que se clasificadas, en función de su capacidad instalada, y las relaciones entre estructura, infraestructura y procesos. Se están pasando por alto algunos aspectos que son sustanciales para la sobrevida de los pacientes. hemos llegado hasta acá, como en todos los países, cometiendo errores, porque el temor de la recesión, el aumento de la desocupación, el cierre de fábricas, hace pensar que puede matar a mas genete que el coronavirus. Como se dijo en EE.UU, que calcularon entre 500.000 y dos millones de muertos. Como si dijéramos que moriremos 20.000 argentinos, que implicaría, que nos habremos infectado 280.000 de los cuales se internarán 56.000, que es lo que calculamos.

Que nos pasará, no lo podemos saber, pero algo tenemos que calcular, para planificar. En la tercer semana de mayo estaremos en los 30.000 casos, creciendo acumulativamente un 500%, con respecto a la actualidad, en ese momento tendremos unos 1.500 pacientes en terapia intensiva, en la CABA y el conurbamo, la curva de descenso será lo mismo que para el ascenso entonces llegará hasta julio.

Esperemos extender esta situación actual a más de tres semanas. para que tengamos más disponibilidad de bienes e insumos de salud.

Por último, probablemente el segundo pico lo tendremos en octubre. Es una preocupación primordial, la de falta de insumos, las autoridades de aplicación deben tomar en cuenta esto, porque sino promulgarán sugerencias incumplibles y nos llevarán a enfrentamientos con nuestro personal, por no brindarle los elementos adecuados. No para no proveerlo, pero al carecer de existencias no es posible entregarlos.

Me preocupa profundamente que la Ciudad de Buenos Aires, emita directivas distintas que la de Nación, que cuando empezó la epidemia funcionaban en consonancia, no se lo que pasa ahora, y llamo la atención, porque es preocupante. Creo entender porque políticamente ocurre, pero las apetencias electorales siempre fueron mezquinas pero en estos momentos deberían ser cuestionadas seriamente por la opinión pública.

Conclusiones:

Mientras se llega al umbral de inmunidad, podemos asumir que muchas de las muertes se producirán como resultado de la saturación del sistema sanitario. En efecto, se estima que al menos un 30% de las personas infectadas por el SARS-CoV2 podrían ser asintomáticas.

De las que presentan síntomas, un 80% desarrollará síntomas leves o moderados. Como consecuencia, la mortalidad de esta pandemia se concentrará en personas mayores y personas con enfermedades crónicas o inmunosupresión (muertes directas), y personas que no pueden recibir atención sanitaria adecuada por saturación del sistema (muertes indirectas).

Nación y CABA deben trabajar juntos sino todos pagaremos las consecuencias.

la transmisión de este virus, se puede retardar pero no evitar, será muy importante de mantenerse muy cohesionados, sino no tendremos chance.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: