Es hora de pensar en un puente aéreo.
Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular de la Universidad ISALUD.
En esta crisis, los que tenemos responsabilidades de gestión y no de lucimiento mediático, avizoramos que los verdaderos problemas se pueden clasifica básicamente en seis grandes grupos:
1. Personal para atender a los pacientes afectados por COVID 19, enfermeros, intensivistas y kinesiólogos. Dar respuesta en la zona del AMBA a las cuatro mil camas de cuidado moderado, y unas mil doscientas de terapia intensiva. Tendríamos que ir captando recursos que con una capacitación adecuada podrían en pocos meses estar en condiciones de atender a los pacientes. Internistas, neumonólogos, anestesiólogos?, cardiólogos, terapistas pediátricos, pediatras, etc.
2. Carencia de respiradores adecuados para atender la demanda de pacientes ventilados. Cuidado que los respiradores microprocesados, requieren algunos modos ventilatorios que esas aventuras que se están viendo en el mundo son imposibles. Podrían faltar unos mil respiradores aproximadamente en todo el país. En cambio de unidades de cuidados críticos, podrían faltar en algunos sectores, como asi también recorridos o corredores adecuados de gestión segmentado las cinco categorías de los pacientes.
3.Insumos para protección del personal como lo son barbijos quirúrgicos, barbijos N95, Antiparras, máscaras, mamelucos para las áreas de trabajo de riesgo, camisolines hidrorepelentes, guantes quirúrgicos, insumos para atender a los pacientes, filtros para respiradores, interfases de humidificación, tubuladuras de respiradores, set de bombas de infusión, mascara con reservorio, sistemas de aspiración cerrados. drogas vasoactivas. sedantes, miorelajantes. Traer sustancias gelificantes para producir alcohol en gel. También se debería investigar y confiscar todos los depósitos especulativos. Racionalizar las compras. La demanda aumenta para una producción normal en el triple por mes para estos insumos, según esta experiencia precoz que tenemos. Compramos para cinco meses en febrero, previendo que nos íbamos a enfrentar a una epidemia y en cambio, desde que empezó el pánico las proyecciones dan que el consumido que era para 20 semanas, se consumirá en las próximas seis semanas, y lo que es pero no lo podremos reponer, porque nuestros socios estratégicos que son los proveedores, entraron en la voracidad de las leyes del mercado del sálvense quien pueda. No hay tiempos para meditar la compra, para verificar las muestras, porque cuando volves con el veredicto técnico no lo tenes más. El área de compras y logística esta privilegiando cantidad y no calidad, y no calidad en lujo, sino por seguridad, especialmente en los elementos de protección del personal para proteger al bien escaso. Esta demasiado lleno de oportunistas.
4. Mejora en la cantidad de estudios de PCR para COVID de certeza a realizar y de la medición de la magnitud de la reacción inflamatoria una vez contraída la enfermedad. Identificar casos para intensificar el aislamiento con mayor efectividad. Tenemos que tener unos 800.000 estudios.
5. Financiamiento del sistema: por caída de la recaudación fiscal, de aportes y contribuciones y cuotas de medicina privada. Aumento de los gastos para atender a este tipo de pacientes. incluyendo el reconocimiento de las consultas que realizan los médicos por vías no tradicionales.
6. Falta de coordinación con el sistema y de un comando único que emita directivas todos los días. Cantidad de Casos, georreferenciación. Gravedad. Internados. Respirados. Muertos. Disposición final de cadáveres. Seguimiento de los recuperados. cantidad de pruebas realizadas. Falta evidentemente personas que tengan conocimientos y sepan manejar eficientemente sistemas y hospitales.
El laberinto del material sanitario
Estamos todos yendo al mismo proveedor o mercado, aparecen materiales sin certificación, medidas de protección caceras, barbijos de tela o fiselina que no sirven, precios que se incrementan en función de la relación entre oportunismo e inmoralidad y demanda, pero algunas cosas me parecen más fundamentales que otras que son los mamelucos, barbijos quirúrgicos, los barbijos N95 y los camisolines hidrorepelentes. No sacamos las cosas los unos a los otros. No tenemos ninguna concepción solidaria, compramos todo lo que hay. Gente que paga por adelantado y cualquier precio. Hoy Donald Trump utilizando una Ley de la guerra de corea obligo a la fabrica de 3 M que todos los barbijos N95 que produce sean para EE.UU, Inclusive en las fábricas de otros países.
Esto tiene que establecerse desde un puente aéreo, con lugares de provisión y con fabricas en nuestro país que produzcan para la pandemia que se pueda organizar compras centralizadas, y distribuidas de acuerdo a necesidad. El puente aéreo debería establecerse con Alemania por soluciones, equipamiento, con Corea del sur, por equipamiento y reactivos, con Suiza, por reactivos y equipamiento, con China por insumos y equipamiento, Francia por respiradores y si fuera posible Brasil, también por insumos y también pensar en Israel.
En lugar de destinar aviones militares para traer compatriotas que los Hércules viajen a todos esos países para volver llenos de insumos y ser distribuidos para que lleguen a nuestros compatriotas cuando se necesiten, ya desde la próxima semana. Las compras deben hacerse país a país. Los privados y la seguridad social debe pagar el precio de los mismos, con el costo de logística. Antes que haya quiebres de stock, en cualquier momento la curva cambia su pendiente y se disparará exponencialmente.
Constituir un fondo de todos los argentinos común que sea un bono a diez años como instrumento financiero para que se pueda recaudar un 5% del PBI, no solo para superar la crisis, sino para salir de ella, como mínimo, se necesitarán unos 30.000 millones de dólares, en relación a lo que están invirtiendo los otros países que están saliendo. Como también la baja de los salarios de los políticos para financiar los insumos para el coronavirus.
Tenemos que dejar este comportamiento individualista, de protegerse sectorialmente y no asumir la importancia de una tarea conjunta, entre la seguridad social, lo privados, las mutuales y lo público, municipal, provincial y nacional. No podrá haber camas libres cuando se este muriendo un semejante en un hospital público.
También deberíamos sacar todos los pacientes sociales de los hospitales en esos lugares que originalmente se destinaron a los pacientes leves o para que cursen postoperatorios, estaríamos recuperando entre el 5 al 10% de las camas públicas.
El equipo del Ministerio de Salud sabe comprar centralizadamente y la logística, y han desarrollado uno de los sistemas más exitosos, como lo fue y es el Remediar, pero ayudaría mucho realizar compras centralizadas y poder crear un PACK para atención de Covid. Con todos los estados Provinciales.
Además existen organizaciones que podrían darle transparencia a estas gestiones y que las hemos utilizado en otras oportunidades, entre ellos el Banco Mundial, que además es instrumento financiero, la UNOPS, la cruz o la media luna roja existiendo además las libertades para poder gestionar estas compras y la logística de las mismas sin inconvenientes legales posteriores.
“El financiamiento forma parte de un paquete de hasta USD 14.000 millones de apoyo inmediato del Banco Mundial, para los países que deben hacer frente a los impactos sanitarios y económicos de este brote mundial”
El Gobierno de España, con el ministro socialista Salvador Illa a la cabeza, no encuentra el modo de disimular su falta de previsión ante la necesidad de material sanitario para repeler la crisis del coronavirus y las consecuencias de la pandemia en el sistema de salud; y tampoco su inoperancia a la hora de desenvolverse en el mercado chino, tildado como «un bazar persa» y cuyo Ejecutivo acaba de cambiar la ley para garantizar productos sanitarios con licencia, además de priorizar a los países que llegan con el dinero por adelantado.
Conclusiones:
No es difícil solucionar este problema, debe ser un área de gestión de la logística del COFESA Consejo Federal de Salud, semanal por teleconferencia, pago por la coparticipación, la provisión y la distribución en función de las necesidades. Esto calculado en función de los casos y la capacidad instalada. Que también se podrá estimar y seguir de cerca. Tienen que integrarlos personas con conocimiento técnico que sepan de gestión, se termina el protagonista de infectólogos, epidemiólogos, científicos para que le pasen la posta a otros saberes, los que saben manejar sistemas de atención y hospitales.
Hola Doc! Nos conocimos en algún curso, quisiera saber en dónde puedo encontrar información sobre RRHH para cuidados mínimos u hospitales de campaña para Covid. Médicos/ Enfermera cada cuantos pacientes gracias
Me gustaMe gusta
envíame tu mail Bibiana y te envio por favor
Me gustaMe gusta