Como cuidar a nuestro personal de salud

Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad ISALUD.

Introducción:

Los médicos, enfermeros, son la primera línea, donde se realiza el diagnóstico, la correcta gestión de los pacientes con infección por Covid 19 SARS 2, se los estadifica, y se los interna en el nivel adecuado de atención. Por lo tanto, es importante debatir que hacer para que no se contagien, no se enfermen. Encuadrados por el contexto del mercado de trabajo de la salud, las dificultades y la complejidad que genera el pluriempleo, las circunstancias de las cuales partimos que distan mucho de ser las ideales.

No siempre basarse en que lo mejor o lo que hicieron en otros países es posible y menos con la realidad de nuestro mercado de trabajo. Por ello debemos esforzarnos reasignar recursos y cuidar nuestro factor humano. Esto es vital para la pandemia. Se debe pensar en solucione innovadoras, diferentes, que exigirá a las personas un esfuerzo diferente, y que tal vez no tenga reconocimiento posterior.

¿Qué previsiones debemos hacer y cómo enfrentar las crisis que ocurrirán?, ¿cómo informar al personal y a los pacientes que fueron atendidos por ese personal enfermo?

La infección por el COVID-19 (SARS-Cov-2) que actualmente es una pandemia, tiene como piedra angular los servicios de salud para el abordaje y su contención.

El médico cumple un rol fundamental en toda la gestión de recursos de diagnóstico y terapéutico del paciente con COVID-19, las enfermeras otro tanto con su cuidado, el manejo de la oxigeno terapia, la administración de medicamentos y el confort del paciente durante su internación y el cuidado durante la ventilación mecánica, sin embargo, pueden ser un vector para la transmisión a nivel nosocomial y comunitario.

Basándose en la experiencia y publicaciones de centros hospitalarios donde la pandemia actual inició y donde han ocurrido gran cantidad de casos, permite comprender mejor los mecanismos de transmisión, debilidades y mejoras que se pueden aplicar a nuestros centros de salud y al médico, para lograr disminuir la infección a nivel nosocomial.

Discusión
De manera general, se han descrito varios mecanismos de transmisión del COVID-19, el
principal, mediante contacto estrecho, es decir, < de 2 metros de distancia o menos, de una persona infectada sintomática o no. Estas personas, al toser o estornudar o hablar en voz alta expulsan gotas entre 5-10µm de diámetro y entran en contacto con la mucosa (oral, nasal o conjuntivas) de una persona sana.[i]
Estas gotas al ser expulsadas, también pueden permanecer inclusive en superficies y fómites por varios días y a distancias mayores a 1 metro.
Esto, en el ámbito hospitalario, se ha visto además en los elementos de uso común por personal médico, como estetoscopios y termómetros.[ii]

Asimismo, en otros estudios en China, se han encontrado partículas virales en puestos de enfermería, computadoras, teclados y equipo cuya desinfección no es tan sencilla, el contacto diario con estos dispositivos propicia la transición a otros pacientes o entre el mismo personal de salud[iii]

Con base en los mecanismos de transmisión y aplicando esto a los hospitales, se plantean las principales razones por las cuales los médicos y el personal de salud en general se infectan y, por ende, se vuelven vectores nosocomiales para el resto de personal y pacientes.

En el caso de China se basan en 4 aspectos primordiales. Al inicio, fue la falta de EPP adecuado frente a pacientes sintomáticos respiratorios, la exposición por tiempo prologando en la atención de pacientes confirmados con la infección, sumado a sobrecarga de trabajo y poco tiempo de reposo; la progresiva disminución al acceso a EPP completo y la falta de información en el tema de prevención y control de enfermedades infecciosas, son las causas principales en las que se ha visto riesgo aumentado de contagio.[iv]

La transmisión por contacto es una de las principales rutas de infección, esto luego de tocar pacientes infectados o fómites por lo que la higiene de manos es fundamental para la prevención.

Acciones:

  1. Asegurar las circulaciones y las áreas de COVID, que estas sean demarcadas y con barreras, restricción de la circulación. Diferenciar claramente las áreas, demarcándolas y poniendo elementos barrera.
  2. Modificaciones en los esquemas de atención y monitoreo de los pacientes, dividir las tareas y disminuir los ingresos.
  3. Los equipos de trabajo no se deben vincular entre sí. Deben existir divisorias de tareas claves como grupos de trabajo compuestas diferentemente en función de las tareas. Dos enfermeras cada 16 camas en cuidado leve a moderado de pacientes COVID, que trabajen en estaciones móviles cerca de sus camas. Siempre en equipos pares, para hacer tareas que requieren colaboración. Evitar que compartan las áreas comunes.
  4. También colocar estas restricciones y conceptos de grupos de trabajo en los médicos, dividiéndose de a pares. Médicos que sepan ventilar pacientes con un medico residente.
  5. Solo esas personas serán contacto estrecho en caso de que uno de los integrantes tenga síntomas o se verifique que tiene Covid. Solo a ellas se les realizarán los estudios pertinentes. Quedando en vigilancia activa el resto del área o grupo de trabajo.
  6. Designar Áreas específicas de colocación de ropa para protección personal. Certificación de su colocación. Por parte de observadores. Corregir los gestos especialmente al retirarse la ropa.
  7. No se pueden relacionar con la secretaria de piso, ni con las mucamas. No estar en el office de enfermería. Cerrar office pequeños.
  8. El office de enfermería Solo podrá ser compartido por no más de dos personas que deben trabajar en sentidos opuestos.
  9. Las personas de áreas de trabajo Covid no podrán subir al comedor. Se les llevará los elementos para la merienda a su área, con un mostrador en el pasillo Covid para que estén an áreas de ventilación.
  10. Evolucionar pacientes solos, en áreas independientes, Siempre con los elementos de protección colocados, antes de empezar una tarea limpiar el área y ordenarla. Persistentemente. Limpiar con Amonio cuaternario el ámbito de trabajo.
  11. Colocar mamparas, barreras físicas. Para evitar contactos. Ver con el servicio de mantenimiento y los responsables como mejorar esta situación.
  12. En los vestuarios también. Que tampoco se mezclen en el refrigerio. Los lugares para comer debe haber distanciamiento social. No más de dos personas por mesa.
  13. Elementos de barrera para evitar contagio, en todo momento. Oculares y barbijos quirúrgicos. El provisto por el sanatorio de tela para entrar y salir. Usar en el viaje al trabajo.
  14. Aumentar La cantidad de lugares para lavarse las manos. Revisar adecuadamente todo el tiempo la provisión de los insumos y los sitios para evitar contaminación y propagación.
  15. Solo está permitido en áreas Covid el Uso de ropa de trabajo que se lava en el hospital. Que se cambiará luego de cada turno de trabajo.
  16. Certificar el cumplimiento de las medidas. Mediante planillas y fotos. Responder encuestas con trivias. Capacitación semanal. Elementos de protección personal.
  17. Capacitar a las personas. Todo el tiempo. En como asistir a los enfermeros y cual es la enfermedad que enfrentamos. El área de capacitación del establecimiento.
  18. Realizar recorridas de seguridad y marcar áreas para ver si son correctamente higienizadas. Para protegernos y protegerlos. Que usen los elementos de seguridad.
  19. Comunicarse a sus teléfonos vía WhatsApp. Con recordatorios desde comunicación y recursos humanos.
  20. Intensificar los mensajes de aliento y reconocimiento del personal jerárquico por la vía del WhatsApp. El reconocimiento social es importante.
  21. La dirección, el área de enfermería y farmacia demostrarán que los insumos provistos son de calidad y están probados. Enviar un comunicado explicando el accionar. Responsabilidad del área de enfermería y control de infecciones.
  22. Explicitar Que existe preocupación por las personas y sus familias. Desde las autoridades máximas del financiador y del establecimiento. Que no son un legajo.
  23. Concientizar a todos que todos los síntomas relacionados con la enfermedad son importantes y deben ser comunicados a medicina laboral. Esto es tarea de todos, pero específicamente del área de recursos humanos, jefes médicos y de enfermería.
  24. No vivir el contagio como un fracaso, sino como una situación posible, y que la doble exposición que tiene el personal de salud aumenta las probabilidades de contraer la infección.
  25. Aumentar la seguridad en los traslados de los pacientes. Liberar el área de circulación de los pacientes cuando van a tomografía o realizarse estudios complementarios fuera de la unidad.

Conclusión:

La prevención de cualquier enfermedad infecciosa en el personal de salud sirve para tres propósitos: la salud del trabajador, la prevención de la restricción laboral (ausentismo e incapacidades como medida de aislamiento preventivo o cuarentena por exposición a infecciones) y la reducción de infección nosocomial.


[i] World Health Organization. Modes of transmission of virus causing COVID-19: implications for IPC precaution recommendations: scientific brief, 27 March. 2020. URL
https://www.who.int/publications-detail/modes-oftransmission-of-virus-causing-covid-19-implications-foripc-precaution-recommendations.

[ii] Jiang Y, Wang H, Chen Y, et al. Clinical Data on Hospital Environmental Hygiene Monitoring and Medical Staff Protection during the Coronavirus Disease 2019 Outbreak. MedRxiv. 2020. doi:
https://doi.org/10.1101/2020.02.25.20028043. Artículo disponible bajo la licencia internacional CC-BY-NC-ND 4.0

[iii] Wang J, Zhou M, Liu F. Letter to the Editor Reasons for healthcare workers becoming infected with novel coronavirus disease 2019. Journal of Hospital Infection. 2020. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.jhin.2020.03.002

[iv] Ran L, Chen X, Wang Y, et al. Risk Factors of Healthcare Workers with Corona Virus Disease 2019 : A Retrospective Cohort Study in a Designated Hospital of Wuhan in China. Clinical Infectious Diseases, ciaa287, 17 marzo 2020 URL https://doi.org/10.1093/cid/ciaa287

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Un comentario en “Como cuidar a nuestro personal de salud

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: