La pandemia COVID-19 exige distanciamiento espacial y cercanía social: ¡no es distanciamiento social!

Dr. Carlos Alberto Díaz.

Introducción:

El futuro de la pandemia en el AMBA dependerá exclusivamente de las conductas individuales, familiares, urbanas, empresarias y provinciales.

Las consecuencias para la salud pública de limitar las estrechas conexiones humanas pueden incluir pronto problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad, y la violencia doméstica.

Inicio de la cuarentena. El día anterior, el presidente había dicho que desde el 20 de marzo “nadie se puede mover de sus casas”. Y agregó: “Esta medida la hemos tomado tratando de que los efectos de la economía sean los menos dañinos posibles”. Una desierta avenida 9 de Julio daba fe de la medida.

Cinco meses después de la crisis del Covid-19, el encierro se ha convertido en una respuesta mundial a la pandemia. ¿Por qué tantos países han recurrido al encierro? ¿Cómo se está implementando en diferentes lugares? ¿Por qué algunos lugares han tenido más éxito con los encierros y otros no? ¿Qué nos dice la eficacia de los encierros sobre las instituciones locales encargadas de hacerlas cumplir?.

 Como respuesta global a la pandemia, la idea del bloqueo es problemática. En primer lugar, es enormemente caro. El bloqueo ha llevado a la obturación de las empresas y al aumento de las tasas de desempleo. En segundo lugar, exacerba la desigualdad. La capacidad de trabajar desde casa varía mucho en diferentes clases socioeconómicas. Si bien la clase media puede adoptar medidas caseras para trabajar, los pobres son menos capaces de hacerlo y muchos caen más profundamente en la pobreza. En tercer lugar, no es la forma más eficaz de detener la transmisión, al menos desde la perspectiva del control de enfermedades infecciosas. Los gobiernos locales de China implementaron directivas contundentes sin margen de interpretación. Esto se refleja en la palabra china para el encierro – fengcheng (封城) – que significa, literalmente, sellar una ciudad. A nivel local, «sellar» una megaciudad requiere mucha mano de obra y requiere un gran esfuerzo para hacer cumplir. Pero a diferencia de otros países, China no utilizó ni el ejército ni la policía para hacer el trabajo. En cambio, la aplicación local dependía de una gruesa red de instituciones y autoridades territoriales, como los comités residentes (burocracia gubernamental a nivel de barrio), wuye (empresas de gestión de propiedades/物业), asociaciones de propietarios y agencias gubernamentales de diversos tipos. Los comités para residentes tomaron la iniciativa para asegurarse de que las personas se quedaran en casa.  La implementación del bloqueo en China está en gran medida moldeada por las relaciones jerárquicas centro-locales del país. La decisión de cerrar Wuhan muestra dónde reside el poder en el sistema político de tres niveles: entre los gobiernos central, provincial y municipal, el gobierno central es el actor más poderoso. Aunque las autoridades municipales ejercen una considerable discreción en sus jurisdicciones, el poder en una crisis de tal magnitud es ejercido por el gobierno central. Fue el gobierno central el que intervino rápidamente después del retraso inicial y amplió la respuesta al nivel nacional. Italia lanzó el bloqueo de manera fragmentada en medio de mensajes contradictorios de funcionarios gubernamentales que sembraron una gran confusión. Un cierre efectivo requiere una intervención temprana, reglas claras y una aplicación estricta, ninguna de las cuales ocurrió en Italia. El orden de bloqueo de Italia siempre arrastró la curva de infecciones (Horowitz, Bubola y Povoledo 2020). La pandemia fuertemente politizada fue explotada por diferentes partidos políticos para desacreditarse unos a otros. La aplicación fragmentada del encierro pone de relieve a los gobiernos volátiles de Italia y a las relaciones centro-regionales competitivas. Estados Unidos tiene el esfuerzo menos coordinado para hacer frente a la crisis a nivel nacional. El gobierno federal se ha resistido a asumir un papel de liderazgo para coordinar una respuesta a la crisis, dejando que las autoridades estatales y locales se definen por sí mismas. La respuesta azarosa del país al brote de coronavirus se refleja en una ambivalencia hacia las órdenes de cierre. La orden de bloqueo se convirtió en el último recurso para que los estados desacelerar las infecciones para no abrumar a los hospitales locales. California fue el primer estado en declarar una orden de «refugio en el lugar», el 19 de marzo de 2020. Del 19 de marzo al 2 de abril, en poco más de 2 semanas, 41 estados emitieron pedidos de «quedarse en casa». En general, la respuesta azarosa de Estados Unidos a la pandemia refleja la mala coordinación entre los gobiernos federal, estatal y municipal. A nivel federal, el Presidente se niega a asumir el papel de liderazgo para coordinar un esfuerzo nacional. A nivel estatal, aunque la mayoría de los gobernadores han ordenado legítimamente a los residentes que se queden en casa, tales órdenes en su mayoría llegaron demasiado tarde.

Las curvas epidemiológicas de los países afectados se están comportando de manera distinta, y el costo social y económico de las respectivas respuestas puede ser diferente, hemos elegido cuarentena estricta, con aperturas intermitentes, y hemos logrado no poner en tensión o saturación y caos al sistema de salud, disminuir la letalidad, que aumenta con la saturación, preparar la capacidad de respuesta del sistema ante el aumento de la carga de enfermedad de una patología predominantemente respiratoria, también porque en los lugares de mayor circulación por la protección que desplegamos con los ancianos, son pacientes más jóvenes los afectados, tenemos problemas con la demora en la consulta, y con la obesidad, al tener cerrada las fronteras y no importar casos. La experiencia que se debería publicar para entenderla, porque sobre ella hay datos parciales, se observó que dejo de circular el virus y el Ro <1 con las acciones desplegadas y con el contagio del 50% de la población.

A pesar de las múltiples incertidumbres que, a nivel biológico, clínico y epidemiológico, siguen subsistiendo en relación con este nuevo virus, lo que ya parece claro es que cada país ha respondido —o está respondiendo— a la misma amenaza con diferentes medidas y/o con una temporización diferente. Este hecho hace que las curvas
epidemiológicas de los países afectados se estén comportando de manera distinta, y que el coste social y económico de las respectivas respuestas pueda ser diferente.

Límites a los Derechos (Restricciones) Limites al Poder de Restringir = Limitación Legítima. Proporcionalidad – Razonabilidad

Ecuación entre Proporcionalidad y Razonabilidad.

La ventaja de la estrategia radical es la de forzar la cooperación y reducir rápidamente la presión sobre el sistema sanitario. Estas medidas, sin embargo, tienen un alto costo económico y social asociado al aislamiento de todos los casos positivos en instalaciones sanitarias y la restricción rigurosa de la libertad individual de
movimiento. Además, requiere datos actualizados a nivel poblacional y fuertes capacidades en manejo de datos, algo de lo que muchos otros países carecen. Aún no está claro lo que ocurrirá una vez que las restricciones se levanten y se reinicien las actividades normales, o si será necesario imponer nuevos bloqueos en caso de futuros brotes.

Gran parte de los opinadores de siempre, que cuestionaron a los covidólogos mediáticos, provocadores de la infodemia y llaman a economistas liberales (los nuevos economistas covidólogos que dicen cuanto va a caer la economía y cuantos pobres tendremos) para que generen temor por la expansión de la emisión monetaria y de la hiperinflación, pedían que se afloje las medidas del aislamiento preventivo social obligatorio, que se permita abrir los comercios, las industrias y detener la caída de la economía y la perdida de fuentes de trabajo, en pleno ascenso de la cantidad de casos en la zona del AMBA, con situaciones diferentes en cuanto a la cantidad de días que lleva la duplicación de casos de 30 días y el Ro de la ciudad de 1,16. Están cuestionando ese trade off difícil de sostener, donde el ensayo error es la metodología, que es el equilibrio entre restricciones y limitaciones, con incertidumbre y múltiples variables, que requiere el principio de la proporcionalidad. Para aplicar el principio de la proporcionalidad se requiere de liderazgo, poder, decisión, patinarse en principios para que las ideologías no se adhieran nocivamente. Para alcanzar la razonabilidad de la medida que la esfera estatal considera necesaria adoptar, basada en la restricción de derechos, por lo que el test de evaluación asentado en este principio no es materia solo de los esferas tribunalicias en la órbita judicial, sino que debe ser observada también por los otros componentes de los esquemas republicanos de una sociedad democrática, como lo son los poderes ejecutivos y legislativos, cuando de ellos emanan las decisiones o mandatos limitadores del ejercicio de los derechos, ya que ello es un una exigencia constitucional y convencional. Sería dable esperar que los principios de proporcionalidad lo maneje el jefe de estado, los gobernadores, los intendentes, con el asesoramiento de los ministros respectivos de cada una de las áreas construyendo un consenso, donde se establezca la complementación y la cooperación.

En estas próximas semanas dependerá fundamentalmente de siete grandes aspectos estratégicos, sobre los cuales quiero que reflexionemos, que responderán a la táctica sinérgica del combate de la propagación del coronavirus causante del SARS CoV 2 que responden al mal intrínseco de la sociedad argentina y del sistema de salud, que son la fragmentación y la segmentación:

  1. Conductas individuales, familiares, barriales, comunitarias, provinciales empresarios, autoridades religiosas, presidentes de clubes deportivos y la preparación adecuada para la vuelta a la educación aúlica, para evitar diseminación e importación de casos. Seguir implementando fuertemente el Teletrabajo y esperar para la apertura de las clases. Con retorno del Football sin público.

2. Ampliar exponencialmente el programa detectar y el rastreo de casos: que existan funcionando un detectar por comuna, y el las comunas más populosas más. Aumentar la capacidad de producción de RT PCR y del Neokit. (con los nuevos valores de sensibilidad y especificidad)

3. Qué las camas de cuidados críticos e intermedios, para la atención de los graves y pacientes que requieren asistencia respiratoria mecánica sean de todos. Se conozcan, se informen, estén disponibles no importando quien sea el dueño del bien. Romper con la segmentación y que los privados digan cuantas camas pueden destinar al sector público, y el estado dejar abierta una cuenta corriente en el cual la transferencia se realice con la comprobación del uso, con precios acordados, como ocurre en los sistemas únicos de salud, cuando requieren camas privadas.

4. Reforzar rápidamente el entrenamiento del personal para que puedan hacerse cargo de la atención. No disminuir la inversión en las personas y en los elementos de protección personal.

5. Desarrollar una estrategia comunicacional enfocada a los niños en las escuelas virtuales y en los adolescentes o jóvenes, en los ámbitos laborales y en los programas de televisión para cumplir con las medidas preventivas del ahora autoaislamiento.

6. Que las camas de cuidados críticos pediátricos queden disponibles para adultos, si el sistema entra en colapso. Efectuar la preparación para que sean establecimientos o áreas de última instancia.

7. Continuar con la asistencia a los sistemas sociales y públicos de salud, para sostener las respuestas del sistema.

La propagación, la transmisión, la aparición de focos depende ahora más del grado de conciencia sobre el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social: en los ámbitos laborales, en el transporte, en las actividades sociales, en los recreativos. Lo segundo de la multiplicación del programa detectar, para la detección de los contactos asintomáticos.

Sobre la conciencia de las personas, familiares y urbanas, tengo dudas, fundadas incógnitas en función de los antecedentes y de que somos personas que tenemos historia que en general la sociedad argentina no castiga a los vivos, a los delicuentes «económicos» de la «Corrupción estatal» y los que cumplen parecen tontos. Bielsa nuestro famoso » loco» cuando hace devolver un gol convalidado con un jugador tirado en el piso lo consideramos un vende humo. Los vivos, Que cuando se deben impuestos, aparecen las moratorias, compran dólares en cuevas con dinero negro y los cumplidores que no disfrutaron de las millas se sienten tontos viajando a la costa Argentina, porque se quedaron sin recursos y entonces tienen que ir al Parque acuático de San Clemente.

Lo que tiene que entender la gente, el ciudadano, que entramos en la etapa de la auto cuarentena, y los empleadores, proponer cambios en las rutinas de trabajo, en los horarios en los cambios de turnos, para que la gente no viaje atiborrada y con altísma probabilidad de los contagios.

Que esto, de la liberación, la apertura, fue pedido en relación con una preocupación razonable, por darle el campo al autoritarismo y la ruptura de las instituciones: La potestad Estatal para restringir derechos y los límites a los derechos en estados de excepción. Algunas de las limitaciones, pocas convengamos, parecían ridículas, pero que se hicieron, en función de luego tener que ceder a lamentar. Esto a la distancia será valorado.

Desde la dogmática jurídica se puede definir al “estado de excepción” como, aquella situación extraordinaria generada por un período de crisis, donde uno o alguno de poderes del gobierno dispone de poderes excepcionales para de garantizar la “continuidad de los servicios públicos” o sus funciones esenciales.

El problema consiste, en determinar si la fijación de la razonabilidad, la dualidad razón-razonabilidad, que conforme a las potestades y jerarquía, legitimidad de autoridad de acuerdo a la legalidad, (esto esta en conflicto, por la presencia de la Sra. Vicepresidente y el instituto de reserva ideológica, el denominado Patria alcanza para imponerla al pueblo, que en definitiva es el detentador de la nuda potestad de impartir justicia en orden al principio de representación, ya que la experiencia ha enseñado, que en muchos casos no se lo ha logrado, generando una rechazo generalizado y contundente por falta de legitimidad política. (Banderazo del 4 de Julio).

lo sostiene Karl Popper “nadie puede ser juez de sus propias razones”

El problema que tenemos los que tomamos decisiones todos los días basados en los principios de legitimidad y razonabilidad, es que si los caminos escogidos efectivamente están sustentados en la razón científica, o la verdad del conocimiento científico, y eso es escaso, entonces todo resulta opinado. El concepto de razonabilidad es ciertamente complejo. Debe ser revisado, para ver si no fue utilizado por utilitarismo oportunista. Liberar presos, sacar jueces.

Mis dudas surgen porque hemos creado una sociedad donde los que cumplen pierden, los que pagan son los tontos que se fundirán primero.

Este es el momento real para jerarquizar al recurso humano de salud, que todavía no se ha realizado, no se ha percibido el reconocimiento social y de las autoridades, debería luego de terminado esto hacer un largo desfile de fuerzas civiles con uniforme y la sociedad espontáneamente aplaudiendo un día domingo en la nueve de julio, llegando por la diagonal hasta la casa de Gobierno.

Es que durante muchas décadas las mentiras estuvieron detrás de las palabras y las promesas incumplidas.

Estamos preparados para la Etopolítica:

Nicholas Rose se expandió en la escritura de Foucault, argumentando que la biopolítica se está fusionando con lo que él llamó etopolítica, una política de la vida misma y cómo se debe vivir (Rose 1999, X). La etopolítica se refiere al ethos de la existencia humana —los sentimientos, la naturaleza moral o las creencias rectoras de las personas, grupos o instituciones— que proporciona el medio dentro del cual el autogobierno del individuo autónomo puede estar conectado con los imperativos del buen gobierno. El componente moral significa que se espera que los individuos se autorregulen de acuerdo con las normas de una vida moral, o más bien ética, justa (Rose 2001), cuando la responsabilidad de evitar el riesgo se concede a las personas, que se supone que se regulan de acuerdo con las instrucciones de las autoridades sanitarias.

Este tipo de conducta, característica de la estrategia sueca de gestión del riesgo durante la pandemia hasta ahora, se dirige a la persona autorreguladora no sólo en términos de confianza, sino también solidaridad. Este tipo de gobierno fue hecho explícitamente por el primer ministro en su discurso a la nación el 22 de marzo (discursos que son extremadamente raros en Suecia) en el que particularmente hizo hincapié en la responsabilidad individual no sólo por el bien de la seguridad personal, sino por el bien de los demás. A lo largo del discurso, este llamado a la conducta estuvo presente, y terminó su discurso declarando (Regeringen.se 2020), «Estoy seguro de que todos en Suecia asumirán su responsabilidad. Haga todo lo posible para garantizar la salud de los demás. Ayudarnos unos a otros y, por lo tanto, poder mirar hacia atrás en esta crisis y estar orgullosos de su papel particular, de sus esfuerzos. Por vuestros semejantes, por nuestra sociedad y por Suecia. Gracias.

Conclusiones.

El encierro, la cuarentena, como instrumento estatal-espacial para la mitigación de enfermedades infecciosas, tiene enormes consecuencias en las desigualdades raciales, de género y de clase. 

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Un comentario en “La pandemia COVID-19 exige distanciamiento espacial y cercanía social: ¡no es distanciamiento social!

  1. Querido Carlos creo que tu informe diagnostica muy bien la realidad local , pero difiero en analizar con ojos occidentales realidades como las de China, Singapur u otras comunidades Asiáticas bajo la óptica de libertades igualdad y gobierno como lo entendemos nosotros , los legados culturales políticos y sociales son muy importantes en las epidemias y Pandemias, fundamentalmente porque no estamos hablando de fenómenos naturales sino de fenómenos que tienen como centro la conducta humana ! Abrazo

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: