Dr. Carlos Alberto Díaz.
El imperio de la incertidumbre destruye el futuro.
Max Weber, «dijo que los intelectuales somos los únicos que no debemos hacernos responsables de las consecuencias de los que decimos», como no soy un intelectual. Soy gestor, no me comprende eso. Aunque reconozco que me hubiera gustado. Por lo que voy a decir.
Qué validez tiene un planteo Contrafáctico: La validez radica en poner en un marco crítico a las subjetividades, por ello lo hago.

“Los pensamientos contrafactuales son representaciones mentales de eventos pasados o acciones alternativas” (BYRNE, 2005; ROESE, 1997).
No es simple lo que voy a tratar de hacer, solamente es una opinión personal, con el fundamento de la experiencia, opinable y refutable y no tiene más intención que señalar eso, una opinión, un posicionamiento, o no, tampoco pretende desvalorizar las otras opciones analizadas, si claramente distintas en los antecedentes, por lo tanto es dable suponer que los paradigmas imperantes en esas gestiones hubieran sido diferentes y que la hipótesis de trabajo es que los resultados hubieran sido más dolorosos, en vidas, en años de vida potencialmente perdidos y momentos terribles, que ya se vivieron en otras latitudes y países, si las opciones analizadas les hubiera cabido actuar.
“Se ocupan de la salud, pero no de la economía, y ésta, a largo plazo, es más importante”, decían los defensores del libre mercado y del aumento de la presencia del Estado ante la emergencia.
Si hay algo como un sentido de realidad, debe también haber algo como un sentido de posibilidad. […] Entonces el sentido de posibilidad puede ser prontamente definido, como la capacidad de pensar como todo podría igualmente ser, sin atribuir mayor importancia a lo que es que a lo que no es. […] Se dice que tales posibilitadores viven en una tela más fina, en una tela de niebla, imaginación, fantasía y subjuntivo. ROBERT MUSIL (1930, §4)
Eso si, y por ello, no intenta ser puramente un ejercicio, sino al mismo tiempo una alerta y ejercicio conceptualizador, para los que critican con los resultados puestos, por que no tiene costos personales (son representantes del moral hazard), y para los que desean otros escenarios, cuando aún no vieron el final de esta realidad, pero cuando el huracán pase estarán preparados para el relevo. (Como ya ha ocurrido). No soy exegeta del pensamiento de Ginés, ni mucho menos. Nunca he trabajado en el sector público con él (aunque me hubiera gustado). Pero si en la Universidad, con tanta libertad, que me permitió crecer hasta donde mi capacidad permitiese, que no es mucha como se observa, más voluntad, trabajo y persistencia que luces (como se precie un buen gallego). No me formé en ISALUD, sino en la UBA y cuando llegué a ella dirigía otra maestría de la Universidad de Morón (Acreditada en la CONEAU también), pero me atrajo la propuesta, las personas, los desafíos y que varios son de otras disciplinas, de áreas del pensamiento, de otros partidos políticos y dirigen carreras, tienen sus proyectos y sus desarrollos.
Pretendo generar con este documento una perspectiva diferente, que permita establecer también a que riesgos nos enfrentamos, si pretendemos cambiar de equino en el medio del río y cuales serían las perspectivas futuras si no cuidamos a este equipo y lo ayudamos. Tal vez no harán historia, porque no son tiempos de escribirla pero si con mística y creatividad grandes soluciones. Que más adelante impactarán en muchas consideraciones de claustro universitario. Porque en las crisis se torna imperioso pensar en el presente, en el hoy, a lo sumo en dos a tres semanas, para corregir, no quedando espacio de memoria para pensar en el futuro, en la reconstrucción, que erosiona la capacidad de instrumentar más rápidamente políticas redistributivas. Los que hacen historia son los colectivos humanos y las sociedades, en menor medida pero indispensable los equipos con datos, información, conocimiento, articulación, con la recompensa de las endorfinas del recuerdo cuando se ayuda a mucha gente. Transformar las injusticias y las desigualdades en equidad y solidaridad, una alquimia compleja en el positivismo reinante, pero tenemos una ventaja, el concepto hegemónico de la globalización, se está reescribiendo, ese mundo global sin fronteras esta siendo analizado por imperio de la pandemia, pensar en lograr la independencia económica, la igualación mediante educación, salud y trabajo, allí estará la soberanía.
“La tragedia es la diferencia entre lo que es y lo que pudo haber sido” (Abba Eban)
Una vez más, la utilidad más trascendental del ejercicio consiste en la posibilidad de anticiparse a eventos negativos y prevenirlos. En el ámbito cotidiano de la toma de decisiones, esto ocurre cuando evaluamos las posibles consecuencias de una decisión antes de tomarla, o cuando evaluamos el impacto que nuestras palabras pueden tener en una persona antes de decirlas.
Quiero proponer pensar lo contrafáctico analizar que tres candidatos de este mismo partido a ocupar el Ministerio y uno del partido de Cambiemos. Los tres del mismo partido provienen de áreas del pensamiento ideológico Peronista, pero en lo amplio del espectro que corresponde a un movimiento, desde la izquierda que rompe con las estructuras tradicionales del «viejo peronismo», en ese mundo siempre debe haber algo de mística de la sierra maestra, de Little Cuba, a lo sumo Eva Perón; el peronismo territorial comunitario de los barones con sus más y menos, el escudo del partido, con Eva y el General, con los compañeros y las miserias de la oposición; finalmente, el provincial o los gobernadores casi la derecha personas que reivindican con votos su representatividad, pero que en muchos de ellos la salud nunca fue una prioridad entre las primeras tres (cuentas, salarios, obras, coparticipación y tener la justicia tranquila), y por último cambiemos, representado por un profesional que hoy es un gran comentarista invitado en varios programas de televisión. Que permitió convertir el Ministerio en una Secretaria, y todavía se hace llamar ex Ministro cuando lo presentan.
Planteo metodológico:
Decidí hacer una matriz que intenta involucrar que hubiera pasado con: la información pública de la pandemia (Casos, estudios, camas, ocupación, testeos de PCR, tensión del sistema), con el manejo de los datos, con la ampliación de la oferta de salud, con las compras, con el recurso humano, con la duración o el establecimiento de la cuarentena, con las libertades individuales, con la conexión con el mundo que aliados elegir, con la distribución de los insumos, con la investigación aplicada, con la construcción de los consensos, con los respiradores, con la asistencia a las otras jurisdicciones, con la defensa del presupuesto de salud, con las obras sociales y las entidades de medicina prepaga, con las campañas de vacunación y prevención, con la gestión de la enfermedad crónica.
Este analisis matricial termina no siendo tan teórico, y para nada objetivo, pero si propositivo, para demostrar que estoy equivocado. No es solo del terreno de las suposiciones, porque tres de los cuatro tuvieron antecedentes ejerciendo la función de rectoría en la salud pública y uno no, pero desde el posicionamiento son por lo menos ensayos de fase uno y dos de una investigación clínica, hasta algunos llegaron a la fase cuatro. Darle a cada una de las opciones una puntuación de una a cinco es solo C´etait just pour la galerie, pero intenté valorizar sin validar por cierto donde uno puede ser lo más adecuado, por lo precoz y cinco lo peor. Luego realicé una suma aritmética. Definiendo en cada una de las cinco variables graduaciones de los aspectos contemplados y los valores están a la vista.
Introducción:
En estos tiempos de riesgo profesional, personal y familiar, laboral, recesión, encierro, crisis terminal, pensamiento global y añoranzas de viajes, nos dimos de frente con una pared que nos dice «somos todos mortales». Estas dentro de la era neo Vesaliana genómica y de precisión, enfrentando una enfermedad con recursos y conceptos de la cuarentena de los puertos venecianos, de la lectura de la peste, de volver a leer a Albert Camus. Que nadie sabía nada de esta epidemia, ni del Covid 19 y del SARS CoV 2, pero todos, salimos a predicar, pronosticar, repetir, decir desde la butaca algo elevada, con un atril iluminado, que tendrían que hacer los que tenían función de administrar la crisis y las vicisitudes. Que supieron a partir de allí, que lo mejor que podrían tener es una derrota digna o una victoria con menos daños, pero daños al fin, con muerte, con años de vida potencialmente perdidos. Se nos plantó ante nuestros ojos algo que no querían/queríamos ver: la exclusión, la pobreza, la desigualdad, los egoísmos, la miseria de los seres que tienen agenesia moral, el daño que hace la distribución tan desigual de la riqueza y los problemas de falta de educación formal.
En última instancia como decía Jorge Luis Borges, nuestra vida puede estar regida tanto por el vago azar o las precisas leyes que rigen la vida de los hombres.
» ¿Cómo hubiera sido nuestro país si aquellos graníticos pilares que se llamaban “la cultura del trabajo”, “la cultura del esfuerzo” y “la cultura de la decencia” no se hubiesen degradado a la mendicidad, el facilismo y la anomia que hoy nos corroen?» Marcos Aguinis.
El ejemplo más consagrado de análisis contrafáctico viene del área de la historia económica, donde se pueden hacer previsiones cuantitativas sobre el futuro. Esta posibilidad, aliada a la evaluación retrospectiva, dan un buen grado de confianza a este análisis. Otra área en la que se pueden postular escenarios contrafácticos es la historia de la ciencia. Lo que permite eso, no es la previsión del futuro sino, la ventaja retrospectiva de saber hoy de cuáles descubrimientos estaban próximos.
Si la isla de Córcega hubiese sido vendida por la República de Génova a Francia apenas un año después de 1768 (cuando de hecho fue vendida), Napoleón Bonaparte no habría nacido con la ciudadanía francesa, y no se convertiría en general francés.
Si la resistencia no hubiera sido tan feroz y valiente, durante las invasiones inglesas,
Buenos Aires sería por 46 días una colonia inglesa. El Times de Londres, decía:
«En este momento Buenos Aires forma parte del Imperio Británico, y cuando consideramos las consecuencias resultantes de tal situación y sus posibilidades comerciales, así como también de su influencia política, no sabemos cómo expresarnos en términos adecuados a nuestra idea de las ventajas que se derivarán para la nación a partir de esta conquista.»
esos 46 días serían hasta la actualidad.
El ejemplo más consagrado de análisis contrafáctico viene del área de la historia
económica, en el trabajo de Robert William Fogel (1964) sobre las ferrovías y el
crecimiento económico de los Estados Unidos en el siglo XIX. Había una
concepción tradicional de que las ferrovías habrían sido indispensables para el
progreso norteamericano en el siglo XIX, o sea, que ellas habrían sido causa
necesaria para este progreso. Fogel examinó esta tesis, calculando
minuciosamente los costos y la eficiencia de otras alternativas, y concluyó que si
la tecnología ferroviaria no estuviese disponible en la época, había una
alternativa igualmente eficiente que era el transporte por hidrovías. Según sus
cálculos, ¡la renta per cápita de hecho alcanzada en los Estados Unidos con
ferrovías el 1 de enero de 1890 habría sido alcanzada sin ferrovías (sino con
hidrovías) apenas tres meses después! La opción por hidrovías aprovecharía los
ríos y lagos navegables, los canales ya construidos, e incluiría varios canales
nuevos. La industrialización acabaría siendo más estimulada en regiones
diferentes de las de nuestro mundo actual.
Un escenario contrafáctico es una situación posible que no se realizó.
Pero ¿Cómo sabemos que una situación es “posible”? Una manera de estipular
eso es partir de la consideración de que el futuro está “abierto”, o sea, el futuro
contempla diversas posibilidades, y no está perfectamente predeterminado.
Estas posibilidades que voy a analizar, ciertamente fueron posibles. Estuvieron muy cercanas.
Matriz de Analisis.
Cuarentena, ¿Cuándo se hubiera establecido?, si fuera más tardíamente con el pensamiento liberal, de construcción territorial local, construcción poder de las provincias, con cambiemos y la actual gestión. Sin duda que con cambiemos hubiera sido más corta, y con menos restricciones más apertura. Escenario más parecido a Chile. Con una cuarentena quirúrgica, que no demostró luego que sirva, si para hacer más diagnóstico de casos, pero se puso en tensión al sistema. El Ministro la estableció en un momento adecuado, con el asesoramiento de algunos expertos, pero luego se enamoró del éxito, y temió por la falta de adaptación de las provincias y el bajo nivel de respuesta en productividad del sector público.
El cierre de las escuelas fue adecuado pero ya cambiemos hace varios meses lo hubiera abierto, especialmente en los años últimos, lo mismo que en la universidad.
En cuanto al apoyo económico a las obras sociales es notorio que ni la izquierda o cambiemos hubieran ayudado a cubrir sus cuentas y el sistema hubiera sucumbido, hoy esta muy complejo, pero por lo menos se está pensando en la reconstrucción y una salida. Tampoco estimo que hubiera sido posible, ni intentar consolidar un modelo prestador diferente como lo está haciendo esta gestión, con un apoyo único y no valorado, Si, hubieran colaborado los que construyen poder territorial y provincial, para ellos la seguridad social y los sindicatos son factores de construcción de poder.
La Izquierda hubiera hecho más penetración barrial, no hubiera nunca encerrado a las personas en el barrio azul, como lo hicieron los de construcción territorial o cambiemos relocalizando a todos.
La izquierda peronista hubiera lanzado un plan de ayuda masiva a todas las personas que no tienen trabajo. tomado las empresas que intenten cerrar, más si son sanatorios o clínicas, confiscándolos para el uso patriótico.
No como se hizo en la actualidad generando consenso, aprobación trabajo en conjunto, no sobrecargando al otro sector y evitando que falten insumos, y colaborar con la provisión de respiradores y plasma.
Cubrir las necesidades de atención médica con la épica revolucionaria de los médicos cubanos, pagándoles un valor de transferencias que dolarizada ya haría brotar de las baldozas a los médicos argentinos, cuatro mil dólares por agente, como ocurrió en otros países. Por suerte esa idea tan peregrina fue abandonada.
Cambiemos y los representantes del poder territorial le hubieran dado más protagonismo a las fuerzas armadas, entiendo que también es muy útil su colaboración pero que no está coordinada y fue poco visibilizada.
Cambiemos le hubiera dado más protagonismo a las atenciones en guardia, montando grandes guardias con pronto socorros, y no con hospitales modulares de alta tecnología como hizo esta gestión.
Las otras opciones, salvo cambiemos no hubieran manejado la transparencia de la información y los datos como lo hace la actual gestión, que no es más descarnada, porque tiene algo de compasión, con los muchachos de la Provincia que intentan matizar una realidad que demuestra el olvido con los pobres que criticamos de la derecha, pero que tampoco en tantos años pudimos solucionar, porque se tenían y tienen los votos asegurados desde un poder jurisdiccional.
Compras centralizadas no se hubieran hecho para todos como hizo esta gestión sino para los que colaboran con el «espacio» y no como hizo este equipo con una distribución para todos.
De todo este relato, faltan los muchachos con las pecheras de la Cámpora entrando a las villas rescatando enfermos para llevar a internar. No lo observé. Debe ser porque trabajé mucho durante esta cuarentena y me perdí muchos noticieros de C5N.
Las variables fueron P1 izquierda, la «Cámpora y el Instituto». P2 el poder de los intendentes, que tenían sus candidatos, un desvío standard de P1 izquierda, P3 Gobernadores, que tomaban el espacio como justo reconocimiento a su lealtad y finalmente Cambiemos con un grupo de tecnócratas, instruidos sin muchos éxitos, y con el terrible desdén de haber demolido, lo que servía, más allá de quien lo había hecho.
Aspectos considerados | P1 izqu | P2 CU | P3 GP | CAMBIEMOS | GGG et al |
Cuarentena | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 |
cierre de Fronteras | 1 | 1 | 2 | 3 | 1 |
escuelas | 3 | 4 | 5 | 2 | 1 |
camas de uti | 2 | 2 | 3 | 1 | 5 |
incorporación medicos cubanos | 5 | 3 | 0 | 0 | 0 |
poner a los médicos trabajar pub | 5 | 0 | 0 | 2 | 0 |
toque de queda | 0 | 0 | 0 | 4 | 0 |
apelar a la responsabilidad indiv | 0 | 2 | 3 | 5 | 3 |
consensuar con el sector privado | 0 | 2 | 2 | 5 | 5 |
ayudar económicamente a las ooss | 0 | 4 | 4 | 0 | 5 |
compras de respiradores central | 5 | 5 | 5 | 2 | 5 |
consensuar con las provincias | 2 | 2 | 5 | 2 | 5 |
usar compulsivamente camas | 5 | 3 | 2 | 0 | 0 |
compras centralizadas | 4 | 3 | 2 | 0 | 4 |
transparencia información | 1 | 1 | 1 | 5 | 5 |
transparencia comunicación | 0 | 0 | 1 | 2 | 3 |
duración de la cuarentena | 5 | 4 | 4 | 1 | 4 |
resultado | 39 | 37 | 40 | 36 | 47 |
Todas las opciones elegidas obtuvieron una puntuación superior a la de cambiemos, la más cercana a la gestión de GGG et al, era la de los gobernadores, que se frustró, no se sabe bien por qué, luego la de la izquierda, que había roto en 1974 y finalmente la liga de los intendentes, todos mejor que cambiemos (No se puso a Fernán Quirós). Simplemente es un juego, y su metodología es cuestionable, pero propongo que cuando critican analicen lo que hubiera ocurrido si Ginés no hubiera sido Ministro y puesto al equipo que puso. Algunas cosas se pudieron hacer mejor, como constituir la comisión con gestores más que solo con infectólogos y epidemiólogos. Que nunca vieron un Covid, no tenían experiencia y asesoraron de lo que leían.
Discusión:
La primer narrativa de acción que vi con el equipo de gestión GGG actual del ministerio de salud de la nación, fue la de no rendirnos, no decir esto es una fatalidad, y decir la verdad faltan, camas y personas, entonces tomar dos atajos, los hospitales modulares y habilitar cuatro hospitales más a medio hacer, y aumentar la capacidad instalada donde se pueda y no abrazarse a ninguna teoría, sino buscar soluciones disruptivas con la construcción de objetivos comunes a través de los consensos, basados en principios inéditos en Argentina, transparencia, datos ordenados, comunicación abierta, conferencias de prensa, informar, solidaridad, enfrentar las situaciones, colaborar con gobiernos opositores, con todos los sectores sociales, privados y públicos, construyendo estructura de oferta prestacional de más del 34% de la capacidad previa en tiempos de pandemia, e intentando estar un paso adelante de los requerimientos, no atacando sino escuchando y tratando de explicar lo que se hace, como se hace, eliminando los círculos de fuego, las barreras ideológicas, entendiendo que todos los sectores unidos deberían responder a más del cien por ciento, y que hacer para lograrlo. Con más gestión que declamación. menos «tribuneo» más acción. Postergando mostrar las diferencias para cuando empiecen las campañas y no anticiparlas. Darle consistencias a las propuestas, a pesar de las críticas, de los que querían abrir la cuarentena, y cuando se abrió por pedido de esa sociedad se critica por el aumento de los casos, en parte esa decisión aumento los casos, más la indisciplina de la gente. Se observa la realidad, se la releva. Se fortalece el sistema de toma de decisiones. Personas que escuchan. Hay constantemente reuniones con especialistas renombrados del exterior con los referentes de las provincias, para aprender e intentar modificar algunas cosas. Los que ya pasaron por lo que estamos viviendo nosotros. En términos comparativos, estamos mejor porque hemos llegado después y porque tomamos decisiones anticipadas. Salvo Uruguay que tiene otra conformación demográfica y otro comportamiento social, y un sistema de salud realmente integrado, la realidad que estamos mejor por lo que hemos hecho bien, que se podría haber hecho mejor, quizás, pero no son momentos de reproches, ni de críticas, ni de desautorizaciones.
Se comprendió el presente de la complejidad, con la volatilidad que tiene, la incertidumbre, la ambigüedad e inestabilidad. Renovando la vocación incansable por una transformación que es remota,. Con propuestas que son difíciles de plantear en la actualidad, que están azuzadas por amenazas enormes, fiscales, macroeconómicas, de deudas, de falta de integración, la grave crisis fiscal y la tremenda emisión sin respaldo. Darles consistencias para tomar el camino correcto y que sirvan para una transformación que disfrutarán los que vendrán, los que sucedan, siempre y cuando no vuelvan al cambio refundador, que nos hace destruir todo lo que se ha hecho bien. Políticas de estado que permitan consolidar un modelo de sistema de salud más justo y solidario.
La realidad que enfrentamos en el sistema de salud es peor que la del 2002 o 2004, con menos recursos, y se requiere inversiones para reeditar batallas exitosas como Remediar, Médicos comunitarios, Plan sumar, con Digitalización, Agencia de evaluación de tecnologías, mejora de la calidad de prestación del sistema de salud pública, asegurar el financiamiento, cubrir los costos de la seguridad social, un primer nivel de atención más resolutivo, hospitales con mayor desarrollo y compromisos de gestión, redes, etc.
Son difíciles los cambios y necesariamente hay que priorizar, siempre cuando se hace los riesgos son infinitos. Muchos saben lo que hay que hacer, pocos el como. Ayudemos. Es un deber. La realidad es dura, con las otras opciones hubiera sido mucho peor. Cuantitativamente y cualitativamente es lo mejor que nos pudo haber pasado.
La principal discusión es si hace falta el Estado, y qué. le hace falta al Estado, y allí esta la gran diferencia que yo detecté, con la otras propuestas hipotéticas que elegí en este posteo y el equipo GGG Et al, esa distinción fue desarrollar una estado que responda a las necesidades de la población en salud y asistencia. Un estado distinto para un empleado formal privado o del estado, para la mediana empresa, para un trabajador de la economía informal y popular, distintos aspectos del estado, sin exclusiones, y entonces se termina protegiendo a las áreas de la seguridad social y de los privados. Para distribuir con eficacia y efectividad los costos de la pandemia, y para lograr que muchos sectores, incluso los que más tienen, acepten resignar una parte de lo propio, aunque lo que esté en juego sea la vida del otro.
Las falencias y carencias fueron suplidas por un esfuerzo humano importante en muchos niveles, y sobre todo por un liderazgo ministerial claro y sensato, que en el futuro intentará también recuperar la autoestima de los agentes estatales, para ello mejorar el desempeño, y aumentar la productividad, que las personas los usuarios revaloricen lo que recibieron, lo mismo ocurrió con la epidemia de H1 N1, que los ciudadanos revaloraron lo público.
Hace falta un Estado más eficiente y menos burocrático, profesionalizado y bien remunerado.
Conclusiones:
Durante el curso de una pandemia, que pone en riesgo al tejido social de un país, debe sostenerse y respetarse la autoridad del Ministro de Salud, y más cuando hasta el momento los aciertos superan los defectos en el accionar, más que en lo dicho, que muchas veces es sacado de contexto, en las efectividades conducentes.
No es correcto suponer que lo que no ocurrió, si las circunstancias fueran distintas, y los equipos elegidos de diferente composición o pensamiento ideológico o de respuesta a otras construcciones de poder, lo que ocurre que este equipo tiene envergadura para no ser comisario político de nadie, y eso molesta, porque muchas de las respuestas son diferentes de la obediencia, no necesitan sobre actuar la inclusión, para ser inclusivos y efectivizar derechos, pero también para ello sea sostenible hay que sostener la equidad y la solidaridad. Este equipo dentro de la mesura de pertenecer a un proyecto común, necesita batracios y otros reptiles para poder seguir. Pero el respeto es fundamental y más en pandemia. Como lo exprese en otro posteo. Díaz CA.2020. https://wordpress.com/block-editor/post/saludbydiaz.com/3012
Muy buen trabajo Doctor. La experiencia previa del Dr. Gines Gonzalez Garcia en el Ministerio de Salud a mi entender tambien es fue relevante en diferentes momentos y toma de decisiones. felicitaciones por el trabajo.
Me gustaMe gusta