- Chaolin Huang, MD Lixue Huang, MD *Yeming Wang, MD *Xia Li, MD *Lili Ren, PhD * Xiaoying Gu, PhD * The Lancet.
- Conclusiones:
- A los 6 meses de la infección aguda, los supervivientes de COVID-19 presentaban principalmente fatiga o debilidad muscular, dificultades para dormir y ansiedad o depresión. Los pacientes que estuvieron más gravemente enfermos durante su estancia hospitalaria tenían capacidades de difusión pulmonar más gravemente deterioradas y manifestaciones anormales de imágenes de tórax, y son la principal población objetivo para la intervención de recuperación a largo plazo.
- El riesgo de ansiedad o depresión como una complicación psicológica importante y la capacidad de difusión pulmonar deteriorada fueron mayores en pacientes con enfermedades más graves.
- Estos resultados apoyan que las personas con enfermedades graves necesitan atención después del alta. Se necesitan estudios de seguimiento más prolongados en una población más grande para comprender el espectro completo de consecuencias para la salud del COVID-19
Resumen
Antecedentes
Las consecuencias para la salud a largo plazo del COVID-19 siguen siendo poco claras. El objetivo de este estudio fue describir las consecuencias para la salud a largo plazo de los pacientes con COVID-19 que han sido dados de alta del hospital e investigar los factores de riesgo asociados, en particular la gravedad de la enfermedad.
Métodos
Hicimos un estudio de cohorte bi-direccional de pacientes con COVID-19 confirmado que habían sido dados de alta del Hospital Jin Yin-tan (Wuhan, China) entre el 7 de enero de 2020 y el 29 de mayo de 2020. Pacientes que murieron antes del seguimiento, pacientes por para quienes el seguimiento sería difícil debido a trastornos psicóticos, demencia o reingreso al hospital, aquellos que no pudieron moverse libremente debido a una osteoartropatía concomitante o que estaban inmóviles antes o después del alta por enfermedades como ictus o embolia pulmonar, aquellos que se negó a participar, los que no pudieron ser contactados y los que vivían fuera de Wuhan o en hogares de ancianos o de asistencia social fueron todos excluidos. A todos los pacientes se les entrevistó con una serie de cuestionarios para la evaluación de los síntomas y la calidad de vida relacionada con la salud, se les realizaron exámenes físicos y una prueba de marcha de 6 min, y se les realizaron análisis de sangre. Se utilizó un procedimiento de muestreo estratificado para muestrear a los pacientes de acuerdo con su escala más alta de siete categorías durante su estadía en el hospital como 3, 4 y 5-6, para recibir prueba de función pulmonar, TC de tórax de alta resolución y ecografía. Los pacientes inscritos que habían participado en el ensayo de lopinavir para la supresión del SARS-CoV-2 en China recibieron pruebas de anticuerpos contra el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo. Se utilizaron modelos de regresión lineal o logística ajustados multivariables para evaluar la asociación entre la gravedad de la enfermedad y las consecuencias para la salud a largo plazo. Los pacientes inscritos que habían participado en el ensayo de lopinavir para la supresión del SARS-CoV-2 en China recibieron pruebas de anticuerpos contra el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo. Se utilizaron modelos de regresión lineal o logística ajustados multivariables para evaluar la asociación entre la gravedad de la enfermedad y las consecuencias para la salud a largo plazo. Los pacientes inscritos que habían participado en el ensayo de lopinavir para la supresión del SARS-CoV-2 en China recibieron pruebas de anticuerpos contra el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo. Se utilizaron modelos de regresión lineal o logística ajustados multivariables para evaluar la asociación entre la gravedad de la enfermedad y las consecuencias para la salud a largo plazo.
Recomendaciones
En total, se inscribieron 1733 de 2469 pacientes dados de alta con COVID-19 después de excluir a 736. Los pacientes tenían una mediana de edad de 57 · 0 (IQR 47 · 0-65 · 0) años y 897 (52%) eran hombres. El estudio de seguimiento se realizó del 16 de junio al 3 de septiembre de 2020, y la mediana del tiempo de seguimiento después de la aparición de los síntomas fue de 186 · 0 (175 · 0–199 · 0) días. La fatiga o debilidad muscular (63%, 1038 de 1655) y las dificultades para dormir (26%, 437 de 1655) fueron los síntomas más comunes. Se informó ansiedad o depresión en el 23% (367 de 1617) de los pacientes. Las proporciones de la mediana de la distancia recorrida en 6 minutos por debajo del límite inferior del rango normal fueron 24% para aquellos en la escala de gravedad 3, 22% para la escala de gravedad 4 y 29% para la escala de gravedad 5-6. Las proporciones correspondientes de pacientes con alteración de la difusión fueron 22% para la escala de gravedad 3, 29% para la escala 4 y 56% para la escala 5-6. y las puntuaciones medias de CT fueron 3 · 0 (IQR 2 · 0–5 · 0) para la escala de gravedad 3, 4 · 0 (3 · 0–5 · 0) para la escala 4, y 5 · 0 (4 · 0–6 · 0) para escala 5-6. Después del ajuste multivariable, los pacientes mostraron una razón de posibilidades (OR) 1 · 61 (IC 95% 0 · 80-3 · 25) para la escala 4 versus la escala 3 y 4 · 60 (1 · 85-11 · 48) para la escala 5– 6 versus escala 3 para el deterioro de la difusión; OR 0 · 88 (0 · 66–1 · 17) para la escala 4 frente a la escala 3 y OR 1 · 77 (1 · 05–2 · 97) para la escala 5-6 frente a la escala 3 para la ansiedad o depresión, y OR 0 · 74 (0 · 58–0 · 96) para la escala 4 frente a la escala 3 y 2 · 69 (1 · 46–4 · 96) para la escala 5–6 frente a la escala 3 para la fatiga o debilidad muscular. De 94 pacientes con anticuerpos sanguíneos analizados durante el seguimiento, la seropositividad (96 · 2% los pacientes mostraron una razón de posibilidades (OR) 1 · 61 (IC del 95%: 0 · 80-3 · 25) para la escala 4 frente a la escala 3 y 4 · 60 (1 · 85-11 · 48) para la escala 5-6 frente a la escala 3 por deterioro de la difusión; OR 0 · 88 (0 · 66–1 · 17) para la escala 4 frente a la escala 3 y OR 1 · 77 (1 · 05–2 · 97) para la escala 5-6 frente a la escala 3 para la ansiedad o depresión, y OR 0 · 74 (0 · 58–0 · 96) para la escala 4 frente a la escala 3 y 2 · 69 (1 · 46–4 · 96) para la escala 5–6 frente a la escala 3 para la fatiga o debilidad muscular. De 94 pacientes con anticuerpos sanguíneos analizados durante el seguimiento, la seropositividad (96 · 2% los pacientes mostraron una razón de posibilidades (OR) 1 · 61 (IC del 95%: 0 · 80-3 · 25) para la escala 4 frente a la escala 3 y 4 · 60 (1 · 85-11 · 48) para la escala 5-6 frente a la escala 3 por deterioro de la difusión; OR 0 · 88 (0 · 66–1 · 17) para la escala 4 frente a la escala 3 y OR 1 · 77 (1 · 05–2 · 97) para la escala 5-6 frente a la escala 3 para la ansiedad o depresión, y OR 0 · 74 (0 · 58–0 · 96) para la escala 4 frente a la escala 3 y 2 · 69 (1 · 46–4 · 96) para la escala 5–6 frente a la escala 3 para la fatiga o debilidad muscular. De 94 pacientes con anticuerpos sanguíneos analizados durante el seguimiento, la seropositividad (96 · 2% y OR 0 · 74 (0 · 58–0 · 96) para la escala 4 frente a la escala 3 y 2 · 69 (1 · 46–4 · 96) para la escala 5–6 frente a la escala 3 para la fatiga o la debilidad muscular. De 94 pacientes con anticuerpos sanguíneos analizados durante el seguimiento, la seropositividad (96 · 2% y OR 0 · 74 (0 · 58–0 · 96) para la escala 4 frente a la escala 3 y 2 · 69 (1 · 46–4 · 96) para la escala 5–6 frente a la escala 3 para la fatiga o la debilidad muscular. De 94 pacientes con anticuerpos sanguíneos analizados durante el seguimiento, la seropositividad (96 · 2%vs 58 · 5%) y los títulos medios (19 · 0 vs 10 · 0) de los anticuerpos neutralizantes fueron significativamente menores en comparación con la fase aguda. 107 de 822 participantes sin lesión renal aguda y con tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) 90 ml / min por 1 · 73 m 2 o más en la fase aguda tenían una TFGe menor de 90 ml / min por 1 · 73 m 2 en el seguimiento .
Interpretación
A los 6 meses de la infección aguda, los supervivientes de COVID-19 presentaban principalmente fatiga o debilidad muscular, dificultades para dormir y ansiedad o depresión. Los pacientes que estuvieron más gravemente enfermos durante su estancia hospitalaria tenían capacidades de difusión pulmonar más gravemente deterioradas y manifestaciones anormales de imágenes de tórax, y son la principal población objetivo para la intervención de recuperación a largo plazo.
Evidencia antes de este estudio
Se realizaron búsquedas en PubMed de estudios de seguimiento con respecto a las consecuencias a largo plazo del COVID-19 hasta el 5 de noviembre de 2020, sin restricciones de idioma. Los términos de búsqueda fueron (COVID-19 O SARS-CoV-2 O Enfermedad por coronavirus 2019 O 2019-nCoV) Y (sobreviviente * O recuperación * O persistente O seguimiento O alta * O a largo plazo O secuelas). Los estudios informaron que los pacientes con COVID-19 dados de alta de los hospitales pueden tener síntomas persistentes, patrones anormales en las manifestaciones de imágenes de tórax, funciones pulmonares deterioradas y mala calidad de vida. Sin embargo, la representatividad de los estudios y la claridad de la información proporcionada fueron insuficientes debido al pequeño número de casos y la corta duración del seguimiento (hasta aproximadamente 3 meses después del alta).
Valor agregado de este estudio Hasta donde sabemos, este estudio es el estudio de cohorte más grande (n = 1733) con la mayor duración de seguimiento de las consecuencias de los pacientes adultos dados de alta del hospital que se recuperan de COVID-19. Nuestros hallazgos mostraron que el 76% de los pacientes informaron al menos un síntoma a los 6 meses después del inicio de los síntomas, y la proporción fue mayor en las mujeres. Los síntomas más comunes fueron fatiga o debilidad muscular y dificultades para dormir. Además, el 23% de los pacientes informaron ansiedad o depresión durante el seguimiento. El porcentaje de pacientes con alteración de la difusión pulmonar durante el seguimiento es mayor en pacientes con enfermedad más grave en fase aguda.
Estos pacientes también tienen una puntuación CT más alta en el seguimiento. La opacidad del vidrio esmerilado y las líneas irregulares son el patrón más común en el seguimiento. En análisis multivariable, las mujeres y los participantes con una escala de gravedad de 5 a 6 tienen un mayor riesgo de deterioro de la difusión pulmonar, ansiedad o depresión y fatiga o debilidad muscular. La seropositividad de los anticuerpos neutralizantes, N-IgM, RBD-IgM y S-IgM, N-IgA, RBD-IgA y S-IgA, y RBD-IgG, y los títulos de anticuerpos neutralizantes en el seguimiento fueron significativamente menores en comparación con la fase aguda.
Implicaciones de toda la evidencia disponible
A los 6 meses del inicio de los síntomas, los pacientes con COVID-19 tenían síntomas de fatiga o debilidad muscular, dificultades para dormir y ansiedad o depresión. Los pacientes con una enfermedad más grave durante su estancia hospitalaria tenían capacidades de difusión pulmonar cada vez más deterioradas y manifestaciones anormales de imagen del tórax, y estos son los pacientes que constituyen la principal población objetivo para la intervención de recuperación a largo plazo. La disminución de los anticuerpos neutralizantes genera preocupación por la reinfección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo. Se debe controlar el riesgo de reinfección en pacientes que presenten nuevos síntomas de COVID-19.
Introducción
Hasta el 4 de enero de 2021, la pandemia mundial de COVID-19, una enfermedad infecciosa emergente causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), ha provocado más de 83 millones de casos confirmados con más de 1 · 8 millones de muertes . Se han descrito explícitamente las características epidemiológicas y clínicas, la patogenia y las complicaciones de los pacientes con COVID-19 en fase aguda.1, 2 pero las consecuencias a largo plazo de la enfermedad siguen siendo poco claras.Se requieren con urgencia estudios de seguimiento a largo plazo sobre síntomas persistentes, función pulmonar, problemas físicos y psicológicos de los pacientes dados de alta.3 Solo se han publicado unos pocos estudios con un tamaño de muestra limitado, con la mayor duración de seguimiento de 3 meses tras el alta hospitalaria.4, 5, 6, 7, 8 Algunos síntomas persistentes como fatiga y disnea,4, 8 función pulmonar alterada,5, 7 y anomalías en la imagen del tórax6se notificaron en pacientes después del alta hospitalaria, pero aún se desconoce el espectro completo de características posteriores al alta. Además, ningún estudio ha informado aún de las manifestaciones de órganos extrapulmonares que podrían persistir después del daño en la etapa aguda o son de nueva aparición después del alta.Nuestro objetivo fue describir las consecuencias a largo plazo de COVID-19 en pacientes después del alta hospitalaria e identificar los posibles factores de riesgo, incluida la gravedad de la enfermedad, asociados con estas consecuencias.
Métodos
Diseño del estudio y participantes
Este estudio de cohorte ambidireccional se realizó en el Hospital Jin Yin-tan, el primer hospital designado para pacientes con COVID-19 en Wuhan, Hubei, China. Incluimos a todos los pacientes con COVID-19 confirmado por laboratorio que fueron dados de alta del Hospital Jin Yin-tan entre el 7 de enero y el 29 de mayo de 2020. Se excluyeron los siguientes pacientes: (1) los que murieron antes de la visita de seguimiento, (2 ) aquellos para quienes el seguimiento sería difícil debido a un trastorno psicótico, demencia o el reingreso hospitalario atribuido a enfermedades subyacentes, (3) aquellos que no pudieron moverse libremente debido a una osteoartropatía concomitante o que estaban inmóviles antes o después del alta debido a enfermedades como accidente cerebrovascular o embolia pulmonar, (4) aquellos que se negaron a participar, (5) aquellos que no pueden ser contactados y (6) aquellos que viven fuera de Wuhan o en hogares de ancianos o de asistencia social.9El estudio fue aprobado por la Comisión de Ética en Investigación del Hospital Jin Yin-tan (KY-2020–78.01). Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los participantes del estudio.
Procedimientos
La fase aguda se definió como el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y el alta hospitalaria. Los datos clínicos para la fase aguda se recuperaron de registros médicos electrónicos, incluidas las características demográficas (edad, sexo, educación y tabaquismo); características clínicas (comorbilidades autonotificadas, tiempo de aparición de los síntomas e imágenes de tórax); resultados de pruebas de laboratorio; y tratamiento (corticosteroides, inmunoglobulina intravenosa, antibióticos, timosina y antivirales que incluyen lopinavir-ritonavir, arbidol, fosfato de cloroquina e hidroxicloroquina). La gravedad de la enfermedad se caracterizó por la escala más alta de siete categorías durante la estancia hospitalaria (denominada escala de gravedad),10que constaba de las siguientes categorías: 1, no ingresado en el hospital con reanudación de las actividades normales; 2, no ingresado en el hospital, pero no puede reanudar sus actividades normales; 3, ingresado en el hospital pero sin necesidad de oxígeno suplementario; 4, ingresado en el hospital pero que requiere oxígeno suplementario; 5, ingresado en el hospital que requiere cánula nasal de alto flujo (HFNC), ventilación mecánica no invasiva (VNI) o ambas; 6, ingresado en el hospital que requiere oxigenación por membrana extracorpórea, ventilación mecánica invasiva (VMI) o ambas; y 7, muerte. Los datos se manejaron utilizando las herramientas de captura de datos electrónicos REDCap para minimizar las entradas faltantes y permitir la validación de datos y el control de calidad en tiempo real.La cita para la visita de seguimiento fue fijada por personal médico capacitado por teléfono. Se estableció contacto con todos los participantes en el orden de la fecha de aparición de los síntomas documentada en su historia clínica. Si se perdía la cita de seguimiento, el paciente tenía dos oportunidades para reprogramar la visita.Las consultas de seguimiento se realizaron en la clínica ambulatoria del Hospital Jin Yin-tan. Todos los participantes fueron entrevistados cara a cara por médicos capacitados y se les pidió que completaran una serie de cuestionarios, incluido un cuestionario de síntomas autoinformados ( apéndice págs. 5-6 ), la escala de disnea modificada del British Medical Research Council (mMRC), el EuroQol cuestionario de cinco dimensiones y cinco niveles (EQ-5D-5L), la escala analógica visual EuroQol (EQ-VAS) y un formulario de registro de accidente cerebrovascular isquémico y evento cardiovascular.11Para el cuestionario de síntomas, se pidió a los participantes que informaran sobre síntomas persistentes y de aparición reciente, o cualquier síntoma peor que antes del desarrollo de COVID-19. La escala mMRC es una escala de cinco categorías para caracterizar el nivel de disnea con actividad física en la que las puntuaciones más altas se corresponden con un aumento de la disnea.12El EQ-5D-5L es un cuestionario validado para evaluar la calidad de vida del paciente mediante la evaluación de los siguientes cinco factores: movilidad, autocuidado, actividades habituales, dolor o malestar y ansiedad o depresión. La categorización dentro de cada factor se divide en cinco niveles que van desde ningún problema hasta problemas extremos.13 El EQ-VAS es la evaluación subjetiva de la salud genérica de un paciente que va de 0 a 100, con puntuaciones más altas que representan una mejor experiencia de salud subjetiva.14 También se sometieron a un examen físico y una prueba de marcha de 6 min.Se recolectaron muestras de sangre venosa de todos los participantes que asistieron a las citas de seguimiento para el hemograma completo, creatinina sérica, hemoglobina y hemoglobina A 1c glucosilada (HbA 1c ). Además, se midieron las concentraciones de anticuerpos del SARS-CoV-2 en los participantes que se habían inscrito previamente en el ensayo Lopinavir para la supresión del SARS-CoV-2 en China (LOTUS).10Las muestras de plasma en fase aguda, recolectadas con una mediana de duración de 23 (IQR 20-26) días después del inicio de la enfermedad, y el seguimiento se analizaron simultáneamente. Se evaluaron los anticuerpos de inmunoglobulina (Ig) M, IgA e IgG contra la nucleoproteína, la proteína de punta y el dominio de unión al receptor de la proteína de punta mediante el uso de un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzima. Los anticuerpos neutralizantes se titularon en células Vero mediante el uso de un ensayo de microneutralización. El método de prueba detallado se describió en nuestros estudios de anticuerpos anteriores.15, dieciséisAdemás, se utilizó un procedimiento de muestreo aleatorio desproporcionado estratificado según la escala de gravedad para seleccionar a los pacientes que se someterán a una prueba de función pulmonar, una ecografía de las venas de las extremidades inferiores y el abdomen y una TC de alta resolución (TCAR) de tórax. Se invitó a todos los pacientes que requerían HFNC, NIV o IMV (escala de gravedad ≥5) a recibir la prueba de función pulmonar, la ecografía y la TCAR de tórax. La proporción utilizada para seleccionar a los pacientes que no requieren oxígeno suplementario (escala de gravedad 3) y los que necesitan oxígeno suplementario (escala de gravedad 4) fue de 1: 2.La prueba de función pulmonar se realizó en el Laboratorio de Función Pulmonar del Hospital Jin Yin-tan utilizando el Master Screen PFT (Vyaire Medical GmbH, Hoechberg, Alemania) de acuerdo con las pautas de la American Thoracic Society.17La TCAR de tórax se encontraba en decúbito supino durante la inspiración final (escáner de TC SIEMENS SOMATOM PERSPECTIVE 64). Las imágenes se reconstruyeron con un grosor de corte de 1 mm, con incrementos de 1 mm, 512 mm × 512 mm. Las imágenes finales de TC de tórax durante la estancia hospitalaria y la imagen de seguimiento se compararon de forma cruzada. Las características de la TC fueron evaluadas por un radiólogo experimentado y un neumólogo. Utilizamos un software de inteligencia artificial validado para calcular el grado de afectación anatómica de cada uno de los cinco lóbulos, que se definió como la relación de volumen de las lesiones de neumonía en cada lóbulo pulmonar.18 y luego calculó una puntuación de TC semicuantitativa para evaluar la afectación pulmonar.19, 20Brevemente, se calculó la puntuación para cada uno de los cinco lóbulos considerando el grado de afectación anatómica, como sigue: 0, sin afectación; 1, participación de menos del 5%; 2, compromiso del 5 al 25%; 3, compromiso del 26 al 50%; 4, participación del 51% al 75%; y 5, más del 75% de participación. La puntuación total de la CT fue la suma de las puntuaciones de los cinco lóbulos (0-25). La tasa de filtración glomerular estimada (eGFR) se calculó mediante la ecuación de Colaboración de Enfermedad Renal Crónica-Epidemiología.21Los criterios de diagnóstico detallados para la lesión renal aguda, la diabetes y la trombosis venosa profunda de las venas de las extremidades inferiores se presentan en el apéndice (pág. 3) ). Los resultados primarios incluyeron síntomas (fatiga o debilidad muscular, dificultades para dormir, caída del cabello, trastorno del olfato), capacidad de ejercicio (distancia recorrida en 6 minutos), calidad de vida relacionada con la salud (dolor o malestar, ansiedad o depresión, movilidad, cuidado personal , y actividad habitual), función pulmonar y patrón de TC de tórax en el seguimiento. Los resultados secundarios incluyeron la función de órganos extrapulmonares (incluida la TFGe, HbA 1c , trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores y características ecográficas de riñón, hígado, bazo y páncreas) y títulos de anticuerpos y seropositividad.
análisis estadístico
Las características demográficas y las consecuencias para la salud a largo plazo del COVID-19 en los pacientes se presentaron como mediana (IQR) para las variables continuas y se expresaron como valores absolutos junto con porcentajes para las variables categóricas. Los participantes se clasificaron en tres grupos según su escala de gravedad durante su estancia hospitalaria escala 3, que no requirieron oxígeno suplementario; escala 4, que requiere oxígeno suplementario; escala 5 a 6, que requiere HFNC, NIV o IMV). Se mostraron las características demográficas y las consecuencias a largo plazo entre los participantes con diferentes categorías de escala de gravedad. También se mostraron las consecuencias para la salud a largo plazo de hombres y mujeres. Para la comparación de síntomas, capacidad de ejercicio y calidad de vida relacionada con la salud entre hombres y mujeres, usamos la U de Mann-Whitneyprueba, prueba de χ2 o prueba exacta de Fisher cuando corresponda. Se utilizaron modelos de regresión logística ajustados multivariables para estimar los odds ratios (OR) y los IC del 95% para la asociación entre la gravedad de la enfermedad y los resultados categóricos. Para la asociación entre la gravedad de la enfermedad y los resultados continuos, se utilizaron modelos de regresión lineal ajustada multivariable para estimar las estimaciones de β y los IC del 95%. Factores de confusión que incluyen edad, sexo, tabaquismo (nunca fumador, fumador actual, exfumador); educación (universitaria o superior, secundaria o inferior); comorbilidad (hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebrovasculares, tumor maligno, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad renal crónica); corticosteroides; antivirales (lopinavir-ritonavir, arbidol, fosfato de cloroquina, hidroxicloroquina); e inmunoglobulina intravenosa se ajustaron. La comparación de los resultados de la prueba de anticuerpos en la fase aguda y el seguimiento se realizó con parespruebas t para títulos de anticuerpos y prueba de McNemar para seropositividad de anticuerpos.También se utilizó el análisis de regresión logística ajustada multivariable para explorar los factores de riesgo asociados con el deterioro de la difusión, la ansiedad o la depresión y la fatiga o debilidad muscular, y el análisis de regresión lineal se utilizó para evaluar el cambio porcentual en la puntuación de la TC desde la fase aguda hasta el seguimiento. El cambio porcentual se calculó mediante el uso de la siguiente fórmula: (puntuación CT en la fase aguda – puntuación CT en el seguimiento) / puntuación CT en la fase aguda × 100. Para las asociaciones de edad, tabaquismo y educación con medida de resultado, las variables ajustadas por la asociación de la gravedad de la enfermedad con las consecuencias (edad, sexo, tabaquismo, educación, comorbilidad, corticosteroides, antivirales e inmunoglobulina intravenosa) se incluyeron en modelos, excepto por comorbilidad. Para la asociación de comorbilidad con el resultado, se incluyeron todas las variables antes mencionadas. Para la asociación de otros factores, incluido el sexo, se incluyeron en el modelo los corticosteroides, los antivirales y la inmunoglobulina intravenosa con el resultado, la gravedad de la enfermedad y las variables mencionadas anteriormente. Todas las pruebas fueron de dos caras, y un valor de p menor que 0,05 se consideró estadísticamente significativo. Se incluyeron todos los participantes para los que las variables de interés estaban disponibles en el análisis final, sin imputar los datos faltantes. Todos los análisis estadísticos se realizaron con SAS, versión 9.4. Se incluyeron todos los participantes para los que las variables de interés estaban disponibles en el análisis final, sin imputar los datos faltantes. Todos los análisis estadísticos se realizaron con SAS, versión 9.4. Se incluyeron todos los participantes para los que las variables de interés estaban disponibles en el análisis final, sin imputar los datos faltantes. Todos los análisis estadísticos se realizaron con SAS, versión 9.4.
Resultados
Un total de 2469 pacientes con COVID-19 fueron dados de alta del Hospital Jin Yin-tan entre el 7 de enero y el 29 de mayo de 2020, y el estudio de seguimiento se realizó del 16 de junio de 2020 al 3 de septiembre de 2020. excluidos porque no asistieron a las citas de seguimiento por varias razones, que se describen en la figura 1 . En particular, 33 (13%) de los 2469 pacientes murieron después del alta debido principalmente a la exacerbación de la enfermedad pulmonar, cardíaca y renal subyacente, y las características detalladas se muestran en el apéndice (págs. 7-9). 25 pacientes fueron readmitidos en el hospital por complicaciones de la enfermedad subyacente cuando fueron contactados por teléfono para seguimiento, y uno de ellos ingresó por insuficiencia respiratoria causada por fibrosis pulmonar subyacente. Tres pacientes desarrollaron ictus isquémicos y un paciente presentó una embolia pulmonar aguda por trombosis venosa profunda de miembros inferiores tras el alta. Finalmente, se inscribieron 1733 participantes adultos para una entrevista por cuestionario, un examen físico, pruebas de laboratorio y una prueba de caminata de 6 minutos. 94 de 1733 pacientes recibieron una prueba de anticuerpos en sangre. 390 de los 516 pacientes de la muestra que se determinaron como elegibles recibieron una prueba de función pulmonar, TCAR de tórax y ecografía de las venas de las extremidades inferiores y el abdomen ( figura 1). Los 126 pacientes restantes de la muestra no se sometieron a estas pruebas porque estaban entre los 736 pacientes que no asistieron a la cita de seguimiento.

Las características demográficas y clínicas de los participantes se muestran en la tabla 1.. La edad media de los participantes inscritos es 57 · 0 (47 · 0–65 · 0) años, con 897 (52%) hombres y 836 (48%) mujeres. La comorbilidad más común es la hipertensión (505 pacientes, 29%), seguida de la diabetes (207 pacientes, 12%) y las enfermedades cardiovasculares (128 pacientes, 7%). 1172 (68%) de 1733 participantes requirieron oxigenoterapia durante su estadía en el hospital y 122 (7%) requirieron HFNC, no IMV o IMV. 76 participantes (4%) fueron admitidos en la unidad de cuidados intensivos (UCI). La mediana de duración de la estancia hospitalaria fue de 14 · 0 (10 · 0-19 · 0) días y el tiempo exclusivamente en la UCI fue de 14 · 0 (6 · 5–25 · 5) días. La proporción de hombres es mayor entre los participantes con una escala de gravedad más alta: 49% (214 de 439) para la escala de gravedad 3, 52% (605 de 1172) para la escala 4 y 64% (78 de 122) para la escala 5-6 .tabla 1 ).Tabla 1 Características de los pacientes incluidos
Total (n = 1733) | Escala 3: no requiere oxígeno suplementario (n = 439) | Escala 4: requiere oxígeno suplementario (n = 1172) | Escala 5-6: requiere HFNC, NIV o IMV (n = 122) | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Años de edad | 57 · 0 (47 · 0–65 · 0) | 57 · 0 (46 · 0–65 · 0) | 57 · 0 (48 · 0–65 · 0) | 56 · 0 (48 · 0–65 · 0) | ||
Sexo | ||||||
Hombres | 897 (52%) | 214 (49%) | 605 (52%) | 78 (64%) | ||
Mujer | 836 (48%) | 225 (51%) | 567 (48%) | 44 (36%) | ||
Educación | ||||||
Universidad o superior | 499/1558 (32%) | 132/405 (33%) | 322/1045 (31%) | 45/108 (42%) | ||
Secundaria o inferior | 1059/1558 (68%) | 273/405 (67%) | 723/1045 (69%) | 63/108 (58%) | ||
Fumar cigarrillos | ||||||
Nunca fumador | 1585/1731 (92%) | 408 (93%) | 1071/1170 (92%) | 106 (87%) | ||
Actual fumador | 102/1731 (6%) | 19 (4%) | 69/1170 (6%) | 14 (11%) | ||
Ex fumador | 44/1731 (3%) | 12 (3%) | 30/1170 (3%) | 2 (2%) | ||
Comorbilidades | ||||||
Hipertensión | 505 (29%) | 129 (29%) | 331 (28%) | 45 (37%) | ||
Diabetes | 207 (12%) | 60 (14%) | 132 (11%) | 15 (12%) | ||
Cardiovascular diseases | 128/1732 (7%) | 41/438 (9%) | 72 (6%) | 15 (12%) | ||
Cerebrovascular diseases | 47/1732 (3%) | 11 (3%) | 35/1171 (3%) | 1 (1%) | ||
Malignant tumour | 44 (3%) | 9 (2%) | 33 (3%) | 2 (2%) | ||
Chronic obstructive pulmonary disorder | 31 (2%) | 6 (1%) | 24 (2%) | 1 (1%) | ||
Chronic kidney disease | 27 (2%) | 4 (1%) | 21 (2%) | 2 (2%) | ||
Systolic blood pressure ≥140 mm Hg | 398/1724 (23%) | 121 (28%) | 251/1166 (22%) | 26/119 (22%) | ||
Diastolic blood pressure ≥90 mm Hg | 386/1724 (22%) | 115 (26%) | 253/1166 (22%) | 18/119 (15%) | ||
Highest seven-category scale during hospital stay | ||||||
3: admitted to hospital, not requiring supplemental oxygen | 439 (25%) | 439 (100%) | NA | NA | ||
4: admitted to hospital, requiring supplemental oxygen | 1172 (68%) | NA | 1172 (100%) | NA | ||
5: admitted to hospital, requiring HFNC or non-IMV or both | 112 (6%) | NA | NA | 112 (92%) | ||
6: admitted to hospital, requiring ECMO or IMV, or both | 10 (1%) | NA | NA | 10 (8%) | ||
Treatment received during hospital stay | ||||||
Corticosteroids | 398 (23%) | 38 (9%) | 275 (23%) | 85 (70%) | ||
Antivirals | 943 (54%) | 222 (51%) | 648 (55%) | 73 (60%) | ||
Lopinavir–ritonavir | 236 (14%) | 40 (9%) | 164 (14%) | 32 (26%) | ||
Arbidol | 831 (48%) | 202 (46%) | 568 (48%) | 61 (50%) | ||
Chloroquine phosphate | 4 (<1%) | 0 | 3 (<1%) | 1 (1%) | ||
Hydroxychloroquine | 2 (<1%) | 1 (<1%) | 1 (<1%) | 0 | ||
Antibiotics | 1339 (77%) | 254 (58%) | 965 (82%) | 120 (98%) | ||
Thymosin | 289 (17%) | 68 (15%) | 202 (17%) | 19 (16%) | ||
Intravenous immunoglobulin | 345 (20%) | 37 (8%) | 238 (20%) | 70 (57%) | ||
Length of hospital stay, days | 14·0 (10·0–19·0) | 11·0 (8·0–16·0) | 14·0 (10·0–18·0) | 35·0 (22·0–51·0) | ||
ICU admission | 76 (4%) | 0 | 32 (3%) | 44 (36%) | ||
Length of ICU stay, days | 14·0 (6·5–25·5) | NA | 7·0 (2·5–18·0) | 20·0 (10·0–41·5) | ||
Time from symptom onset to admission, days | 15·0 (11·0–25·0) | 20·5 (12·0–43·0) | 14·0 (10·0–22·0) | 13·0 (11·0–17·0) | ||
Time from discharge to follow-up, days | 153·0 (146·0–160·0) | 151·0 (140·0–156·0) | 154·0 (150·0–160·0) | 157·0 (135·0–169·0) | ||
Time from symptom onset to follow-up, days | 186 · 0 (175 · 0–199 · 0) | 187 · 0 (175 · 0–198 · 0) | 184 · 0 (175 · 0–196 · 0) | 205 · 0 (189 · 5–217 · 0) |
Los datos son n (%), n / N (%) o mediana (IQR). Los diferentes denominadores utilizados indican datos faltantes. HFNC = cánula nasal de alto flujo para oxigenoterapia. VNI = ventilación no invasiva. IMV = ventilación mecánica invasiva. NA = no aplicable. ECMO = oxigenación por membrana extracorpórea. UCI = unidad de cuidados intensivos.
El 76% de los pacientes (1265 de 1655) informaron al menos un síntoma durante el seguimiento ( tabla 2 ) y se observó un porcentaje más alto en las mujeres ( apéndice pág. 10-11 ). El riesgo de presentar al menos un síntoma entre los participantes con escala 5-6 fue mayor que aquellos con escala 3 (OR 2 · 42, 95% CI 1 · 15–5 · 08). Los síntomas más comunes después del alta fueron fatiga o debilidad muscular (1038 [63%] de 1655) y dificultades para dormir (437 [26%] de 1655; tabla 2 ). El riesgo de una puntuación mMRC superior a 1 fue significativamente mayor en los participantes con escala 5-6 que en los participantes con escala 3 (OR 2 · 15, IC del 95% 1 · 28–3 · 59; tabla 2 ). Los detalles completos del cuestionario EQ-5D-5L se presentan en el apéndice (págs. 12-13). Los participantes con escala 5-6 tuvieron más problemas de movilidad, dolor o malestar y ansiedad o depresión que aquellos con escala 3 (todos p <0 · 05; tabla 2 ). El 23% (367 de 1617) de los participantes informaron ansiedad o depresión durante el seguimiento, que fue más común en las mujeres ( apéndice págs. 10-11 ). En comparación con los participantes con escala 3, los participantes con escala 5-6 presentaron una distancia de caminata más corta en metros en 6 min (479 · 0, IQR 434 · 0–515 · 5 vs.495 · 0, 446 · 0–542 · 0) y una mayor proporción de menos del límite inferior del rango normal (LLN); sin embargo, no se observaron diferencias significativas para los participantes con la escala 4. La proporción de pacientes con una mediana de distancia de caminata de 6 minutos menor que LIN fue del 24% (103 de 423) para la escala 3, 22% (255 de 1153) para la escala 4 y 29% (34 de 116) para la escala 5-6 ( tabla 2 ).Tabla 2 Síntomas, capacidad de ejercicio y calidad de vida relacionada con la salud en el seguimiento según escala de gravedad
Total (n = 1733) | Escala de siete categorías | OR o β (IC del 95%) | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Escala 3: no requiere oxígeno suplementario (n = 439) | Escala 4: requiere oxígeno suplementario (n = 1172) | Escala 5-6: requiere HFNC, NIV o IMV (n = 122) | Escala 4 vs 3 | Escala 5-6 vs 3 | |||
Síntomas | |||||||
Cualquiera de los siguientes síntomas | 1265/1655 (76%) | 344/424 (81%) | 820/1114 (74%) | 101/117 (86%) | O 0 · 70 (0 · 52 a 0 · 96)* | O 2 · 42 (1 · 15 a 5 · 08)* | |
Fatiga o debilidad muscular | 1038/1655 (63%) | 281/424 (66%) | 662/1114 (59%) | 95/117 (81%) | O 0 · 74 (0 · 58 a 0 · 96)* | O 2 · 69 (1 · 46 a 4 · 96)* | |
Dificultades para dormir | 437/1655 (26%) | 116/424 (27%) | 290/1114 (26%) | 31/117 (26%) | O 0 · 92 (0 · 71 a 1 · 21) | O 1 · 15 (0 · 68 a 1 · 94) | |
Perdida de cabello | 359/1655 (22%) | 93/424 (22%) | 238/1114 (21%) | 28/117 (24%) | O 0 · 99 (0 · 74 a 1 · 31) | O 1 · 17 (0 · 67 a 2 · 04) | |
Trastorno del olfato | 176/1655 (11%) | 55/424 (13%) | 107/1114 (10%) | 14/117 (12%) | O 0 · 69 (0 · 48 a 1 · 00) | O 0 · 90 (0 · 43 a 1 · 87) | |
Palpitaciones | 154/1655 (9%) | 45/424 (11%) | 96/1114 (9%) | 13/117 (11%) | O 0 · 86 (0 · 58 a 1 · 28) | O 1 · 31 (0 · 61 a 2 · 80) | |
Dolor en las articulaciones | 154/1655 (9%) | 51/424 (12%) | 86/1114 (8%) | 17/117 (15%) | O 0 · 56 (0 · 38 a 0 · 83)* | O 0 · 74 (0 · 36 a 1 · 50) | |
Disminucion del apetito | 138/1655 (8%) | 42/424 (10%) | 85/1114 (8%) | 11/117 (9%) | O 0 · 84 (0 · 56 a 1 · 27) | O 1 · 56 (0 · 71 a 3 · 43) | |
Taste disorder | 120/1655 (7%) | 37/424 (9%) | 75/1114 (7%) | 8/117 (7%) | OR 0·84 (0·54 to 1·30) | OR 0·80 (0·32 to 2·02) | |
Dizziness | 101/1655 (6%) | 32/424 (8%) | 60/1114 (5%) | 9/117 (8%) | OR 0·77 (0·48 to 1·22) | OR 0·95 (0·39 to 2·31) | |
Diarrhoea or vomiting | 80/1655 (5%) | 27/424 (6%) | 48/1114 (4%) | 5/117 (4%) | OR 0·71 (0·42 to 1·22) | OR 0·39 (0·11 to 1·42) | |
Chest pain | 75/1655 (5%) | 19/424 (4%) | 46/1114 (4%) | 10/117 (9%) | OR 0·94 (0·52 to 1·67) | OR 2·55 (0·99 to 6·62) | |
Sore throat or difficult to swallow | 69/1655 (4%) | 20/424 (5%) | 44/1114 (4%) | 5/117 (4%) | OR 0·91 (0·50 to 1·65) | OR 1·21 (0·40 to 3·73) | |
Skin rash | 47/1655 (3%) | 16/424 (4%) | 27/1114 (2%) | 4/117 (3%) | OR 0·64 (0·32 to 1·26) | OR 0·71 (0·18 to 2·87) | |
Myalgia | 39/1655 (2%) | 11/424 (3%) | 24/1114 (2%) | 4/117 (3%) | OR 0·80 (0·38 to 1·69) | OR 1·72 (0·47 to 6·27) | |
Headache | 33/1655 (2%) | 10/424 (2%) | 20/1114 (2%) | 3/117 (3%) | OR 0·76 (0·35 to 1·69) | OR 1·53 (0·36 to 6·52) | |
Low grade fever | 2/1655 (<1%) | 1/424 (<1%) | 1/1114 (<1%) | 0 | NA | NA | |
mMRC score | |||||||
0 | 1196/1615 (74%) | 323/425 (76%) | 802/1079 (74%) | 71/111 (64%) | NA | NA | |
≥1 | 419/1615 (26%) | 102/425 (24%) | 277/1079 (26%) | 40/111 (36%) | OR 1·11 (0·84 to 1·46) | OR 2·15 (1·28 to 3·59)* | |
EQ-5D-5L questionnaire† | |||||||
Mobility: problems with walking around | 113/1622 (7%) | 25/426 (6%) | 72/1084 (7%) | 16/112 (14%) | OR 1·06 (0·63 to 1·78) | OR 2·48 (1·12 to 5·48)* | |
Personal care: problems with washing or dishing | 11/1622 (1%) | 0 | 10/1084 (1%) | 1/112 (1%) | NA | NA | |
Usual activity: problems with usual activity | 25/1611 (2%) | 5/425 (1%) | 15/1076 (1%) | 5/110 (5%) | OR 1·10 (0·35 to 3·50) | OR 3·42 (0·74 to 15·78) | |
Pain or discomfort | 431/1616 (27%) | 111/422 (26%) | 274/1082 (25%) | 46/112 (41%) | OR 0·86 (0·66 to 1·13) | OR 1·94 (1·19 to 3·16)* | |
Anxiety or depression | 367/1617 (23%) | 98/425 (23%) | 233/1081 (22%) | 36/111 (32%) | OR 0·88 (0·66 to 1·17) | OR 1·77 (1·05 to 2·97)* | |
Quality of life‡ | 80·0 (70·0 to 90·0) | 80·0 (70·0 to 90·0) | 80·0 (75·0 to 90·0) | 80·0 (70·0 to 87·5) | β 2·68 (−1·55 to 6·91) | β −2·33 (−10·60 to 5·95) | |
Distance walked in 6 min, m | 495·0 (440·0 to 538·0) | 495·0 (446·0 to 542·0) | 495·0 (439·0 to 537·0) | 479·0 (434·0 to 515·5) | β −9·25 (−18·80 to 0·26) | β −32·50 (−51·40 to −13·60)§ | |
Percentage of predicted value¶ | 87·7 (75·9 to 101·1) | 87·8 (76·3 to 101·3) | 87·9 (76·3 to 101·5) | 85·2 (72·9 to 98·6) | β −1·58 (−3·59 to 0·43) | β −5·61 (−9·60 to −1·62)* | |
Less than lower limit of the normal range‖ | 392/1692 (23%) | 103/423 (24%) | 255/1153 (22%) | 34/116 (29%) | OR 1·13 (0·81 to 1·57) | OR 2·18 (1·18 to 4·03)* | |
eGFR<90 mL/min per 1·73 m2 | 487/1393 (35%) | 121/338 (36%) | 326/967 (34%) | 40/88 (45%) | OR 0·86 (0·63 to 1·19) | OR 1·44 (0·76 to 2·70) |
Los datos son n / N (%) o mediana (IQR), a menos que se especifique lo contrario. Los diferentes denominadores utilizados indican datos faltantes. OR = razón de posibilidades. HFNC = cánula nasal de alto flujo para oxigenoterapia. VNI = ventilación no invasiva. IMV = ventilación mecánica invasiva. NA = no aplicable. mMRC = Consejo Británico de Investigación Médica modificado. EQ-5D-5L = Cuestionario EuroQol de cinco dimensiones y cinco niveles. eGFR = tasa de filtración glomerular estimada.* p <0 · 05.† Los resultados detallados del cuestionario EQ-5D-5L se presentan en el apéndice (págs. 12-13) .‡ La calidad de vida se evaluó mediante la escala analógica visual EuroQol, que va de 0 (peor salud imaginable) a 100 (mejor salud imaginable).§ p <0 · 001.¶ Los valores predichos se calcularon según el método de Enright y Sherrill.22‖ El límite inferior del rango normal se calculó restando 153 m del valor predicho para los hombres o restando 139 m para las mujeres.
390 de los 516 pacientes considerados elegibles recibieron pruebas de función pulmonar, TCAR de tórax y ecografía de las venas de las extremidades inferiores y el abdomen. Un total de 349 participantes completaron la prueba de función pulmonar y 41 no pudieron completarla debido a un cumplimiento deficiente. La proporción de participantes con alteración de la difusión pulmonar fue 22% (18 de 83) para la escala 3, 29% (48 de 165) para la escala 4 y 56% (48 de 86) para la escala 5-6 ( tabla 3 ). Se observó una diferencia significativa entre la escala 3 y la escala 5-6, pero no entre la escala 3 y la escala 4. En el análisis de subgrupos por sexo, tanto hombres como mujeres con escala 5-6 y hombres con escala 4 tenían mayor riesgo de disminución capacidad de difusión pulmonar que aquellos con escala 3 (todos p <0,05) ( apéndice p 14). La capacidad pulmonar total disminuida (<80% de los valores predichos) no mostró una diferencia significativa en los participantes con escala 4 o escala 5-6 en comparación con aquellos con escala 3 ( tabla 3 ).Tabla 3 Función pulmonar y TC de tórax en el seguimiento según escala de gravedad
Escala de siete categorías | OR o β (IC del 95%) | ||||
---|---|---|---|---|---|
Escala 3: no requiere oxígeno suplementario | Escala 4: requiere oxígeno suplementario | Escala 5-6: requiere HFNC, NIV o IMV | Escala 4 vs 3 | Escala 5-6 vs 3 | |
Función pulmonar | |||||
Numero de pacientes | 89 | 172 | 88 | ||
FEV 1 <80%,% del previsto | 7 (8%) | 4 (2%) | 11 (13%) | O 0 · 14 (0 · 03 a 0 · 68)* | O 0 · 50 (0 · 09 a 2 · 93) |
FVC <80%,% de lo previsto | 3 (3%) | 1 (1%) | 10 (11%) | O 0 · 11 (0 · 01 a 1 · 59) | O 2 · 09 (0 · 19 a 23 · 02) |
FEV 1 / FVC <70% | 7 (8%) | 13 (8%) | 2 (2%) | O 0 · 91 (0 · 29 a 2 · 80) | O 0 · 26 (0 · 03 a 1 · 93) |
TLC <80%,% de lo previsto | 9/83 (11%) | 17/165 (10%) | 30/86 (35%) | O 0 · 89 (0 · 33 a 2 · 42) | O 3 · 00 (0 · 93 a 9 · 67) |
FRC <80%,% del predicho | 5/83 (6%) | 6/165 (4%) | 16/84 (19%) | O 0 · 61 (0 · 17 a 2 · 16) | O 3 · 93 (0 · 97 a 15 · 82) |
RV <80%,% del previsto | 16/83 (19%) | 28/164 (17%) | 43/86 (50%) | O 0 · 76 (0 · 33 a 1 · 75) | O 2 · 75 (1 · 03 a 7 · 37)* |
DLCO <80%,% del previsto† | 18/83 (22%) | 48/165 (29%) | 48/86 (56%) | O 1 · 61 (0 · 80 a 3 · 25) | O 4 · 60 (1 · 85 a 11 · 48)* |
TC de tórax | |||||
Numero de pacientes | 95 | 163 | 95 | ||
Al menos un patrón de TC anormal | 49 (52%) | 87/161 (54%) | 50/92 (54%) | O 0 · 93 (0 · 53 a 1 · 64) | O 0 · 81 (0 · 38 a 1 · 72) |
GGO | 39 (41%) | 78/161 (48%) | 41/92 (45%) | O 1 · 19 (0 · 68 a 2 · 09) | O 0 · 93 (0 · 44 a 1 · 98) |
Líneas irregulares | 10 (11%) | 24/161 (15%) | 22/92 (24%) | O 1 · 46 (0 · 60 a 3 · 52) | O 1 · 89 (0 · 64 a 5 · 61) |
Consolidación | 0 | 4/161 (2%) | 0 | NA | NA |
Interlobular septal thickening | 1 (1%) | 2/161 (1%) | 0 | NA | NA |
Subpleural line | 6 (6%) | 5/161 (3%) | 4/92 (4%) | NA | NA |
Reticular pattern | 0 | 1/161 (1%) | 1/92 (1%) | NA | NA |
Volume of lung lesions, cm3 | 1·6 (0·6 to 5·6) | 3·3 (0·8 to 12·4) | 29·1 (4·6 to 77·3) | β 7·45 (−12·40 to 27·28) | β 34·37 (7·74 to 61·00)* |
Volume of consolidation, cm3 | 0·2 (0·1 to 0·4) | 0·3 (0·1 to 1·0) | 1·6 (0·2 to 4·4) | β 0·19 (−1·97 to 2·35) | β 3·05 (0·14 to 5·95)* |
Volume of GGO, cm3 | 1·4 (0·6 to 4·7) | 2·9 (0·7 to 10·0) | 26·3 (4·3 to 73·3) | β 7·26 (−10·70 to 25·25) | β 31·32 (7·16 to 55·48)* |
Volume ratio of lung lesion to total lung, % | 0·0 (0·0 to 0·1) | 0·1 (0·0 to 0·3) | 0·7 (0·1 to 2·2) | β −0·06 (−1·36 to 1·24) | β 1·44 (−0·30 to 3·18) |
Volume ratio of consolidation to total lung, % | 0·0 (0·0 to 0·0) | 0·0 (0·0 to 0·0) | 0·0 (0·0 to 0·1) | NA | NA |
Volume ratio of GGO to total lung, % | 0·0 (0·0 to 0·1) | 0·1 (0·0 to 0·2) | 0·6 (0·1 to 1·9) | β −0·07 (−1·20 to 1·07) | β 1·23 (−0·29 to 2·76) |
CT score | 3·0 (2·0 to 5·0) | 4·0 (3·0 to 5·0) | 5 · 0 (4 · 0 a 6 · 0) | β 0 · 33 (−0 · 19 a 0 · 84) | β 1 · 25 (0 · 56 a 1 · 95)‡ |
Los datos son valores absolutos, n (%), n / N (%) o mediana (IQR), a menos que se especifique lo contrario. OR = razón de posibilidades. HFNC = cánula nasal de alto flujo para oxigenoterapia. VNI = ventilación no invasiva. IMV = ventilación mecánica invasiva. FEV 1 = volumen espiratorio forzado en un segundo. FVC = capacidad vital forzada. TLC = capacidad pulmonar total. FRC = capacidad residual funcional. RV = volumen residual. DLCO = capacidad de difusión de monóxido de carbono. GGO = opacidad en vidrio esmerilado. NA = no aplicable.* p <0 · 05.† La capacidad de difusión del monóxido de carbono no se corrigió para la hemoglobina.‡ p <0 · 001.
Tabla 3 Función pulmonar y TC de tórax en el seguimiento según escala de gravedad
Escala de siete categorías | OR o β (IC del 95%) | ||||
---|---|---|---|---|---|
Escala 3: no requiere oxígeno suplementario | Escala 4: requiere oxígeno suplementario | Escala 5-6: requiere HFNC, NIV o IMV | Escala 4 vs 3 | Escala 5-6 vs 3 | |
Función pulmonar | |||||
Numero de pacientes | 89 | 172 | 88 | ||
FEV 1 <80%,% del previsto | 7 (8%) | 4 (2%) | 11 (13%) | O 0 · 14 (0 · 03 a 0 · 68) * | O 0 · 50 (0 · 09 a 2 · 93) |
FVC <80%,% de lo previsto | 3 (3%) | 1 (1%) | 10 (11%) | O 0 · 11 (0 · 01 a 1 · 59) | O 2 · 09 (0 · 19 a 23 · 02) |
FEV 1 / FVC <70% | 7 (8%) | 13 (8%) | 2 (2%) | O 0 · 91 (0 · 29 a 2 · 80) | O 0 · 26 (0 · 03 a 1 · 93) |
TLC <80%,% de lo previsto | 9/83 (11%) | 17/165 (10%) | 30/86 (35%) | O 0 · 89 (0 · 33 a 2 · 42) | O 3 · 00 (0 · 93 a 9 · 67) |
FRC <80%,% del predicho | 5/83 (6%) | 6/165 (4%) | 16/84 (19%) | O 0 · 61 (0 · 17 a 2 · 16) | O 3 · 93 (0 · 97 a 15 · 82) |
RV <80%,% del previsto | 16/83 (19%) | 28/164 (17%) | 43/86 (50%) | O 0 · 76 (0 · 33 a 1 · 75) | O 2 · 75 (1 · 03 a 7 · 37) * |
DLCO <80%,% del previsto † | 18/83 (22%) | 48/165 (29%) | 48/86 (56%) | O 1 · 61 (0 · 80 a 3 · 25) | O 4 · 60 (1 · 85 a 11 · 48) * |
TC de tórax | |||||
Numero de pacientes | 95 | 163 | 95 | ||
Al menos un patrón de TC anormal | 49 (52%) | 87/161 (54%) | 50/92 (54%) | O 0 · 93 (0 · 53 a 1 · 64) | O 0 · 81 (0 · 38 a 1 · 72) |
GGO | 39 (41%) | 78/161 (48%) | 41/92 (45%) | O 1 · 19 (0 · 68 a 2 · 09) | O 0 · 93 (0 · 44 a 1 · 98) |
Líneas irregulares | 10 (11%) | 24/161 (15%) | 22/92 (24%) | O 1 · 46 (0 · 60 a 3 · 52) | O 1 · 89 (0 · 64 a 5 · 61) |
Consolidación | 0 | 4/161 (2%) | 0 | N / A | N / A |
Engrosamiento del tabique interlobulillar | 1 (1%) | 2/161 (1%) | 0 | N / A | N / A |
Línea subpleural | 6 (6%) | 5/161 (3%) | 4/92 (4%) | N / A | N / A |
Patrón reticular | 0 | 1/161 (1%) | 1/92 (1%) | N / A | N / A |
Volumen de lesiones pulmonares, cm 3 | 1 · 6 (0 · 6 a 5 · 6) | 3 · 3 (0 · 8 a 12 · 4) | 29 · 1 (4 · 6 a 77 · 3) | β 7 · 45 (−12 · 40 a 27 · 28) | β 34 · 37 (7 · 74 a 61 · 00) * |
Volumen de consolidación, cm 3 | 0 · 2 (0 · 1 a 0 · 4) | 0 · 3 (0 · 1 a 1 · 0) | 1 · 6 (0 · 2 a 4 · 4) | β 0 · 19 (−1 · 97 a 2 · 35) | β 3 · 05 (0 · 14 a 5 · 95) * |
Volumen de GGO, cm 3 | 1 · 4 (0 · 6 a 4 · 7) | 2 · 9 (0 · 7 a 10 · 0) | 26 · 3 (4 · 3 a 73 · 3) | β 7 · 26 (−10 · 70 a 25 · 25) | β 31 · 32 (7 · 16 a 55 · 48) * |
Relación de volumen de lesión pulmonar a pulmón total,% | 0 · 0 (0 · 0 a 0 · 1) | 0 · 1 (0 · 0 a 0 · 3) | 0 · 7 (0 · 1 a 2 · 2) | β −0 · 06 (−1 · 36 a 1 · 24) | β 1 · 44 (−0 · 30 a 3 · 18) |
Relación de volumen de consolidación a pulmón total,% | 0 · 0 (0 · 0 a 0 · 0) | 0 · 0 (0 · 0 a 0 · 0) | 0 · 0 (0 · 0 a 0 · 1) | N / A | N / A |
Relación de volumen de GGO a pulmón total,% | 0 · 0 (0 · 0 a 0 · 1) | 0 · 1 (0 · 0 a 0 · 2) | 0 · 6 (0 · 1 a 1 · 9) | β −0 · 07 (−1 · 20 a 1 · 07) | β 1 · 23 (−0 · 29 a 2 · 76) |
Puntuación CT | 3 · 0 (2 · 0 a 5 · 0) | 4 · 0 (3 · 0 a 5 · 0) | 5 · 0 (4 · 0 a 6 · 0) | β 0 · 33 (−0 · 19 a 0 · 84) | β 1 · 25 (0 · 56 a 1 · 95) ‡ |
Los datos son valores absolutos, n (%), n / N (%) o mediana (IQR), a menos que se especifique lo contrario. OR = razón de posibilidades. HFNC = cánula nasal de alto flujo para oxigenoterapia. VNI = ventilación no invasiva. IMV = ventilación mecánica invasiva. FEV 1 = volumen espiratorio forzado en un segundo. FVC = capacidad vital forzada. TLC = capacidad pulmonar total. FRC = capacidad residual funcional. RV = volumen residual. DLCO = capacidad de difusión de monóxido de carbono. GGO = opacidad en vidrio esmerilado. NA = no aplicable.* p <0 · 05.† La capacidad de difusión del monóxido de carbono no se corrigió para la hemoglobina.‡ p <0 · 001.
Un total de 353 participantes completaron la TCAR de tórax durante el seguimiento. Las puntuaciones medias de CT son 3 · 0 (IQR 2 · 0–5 · 0) para los participantes en la escala 3, 4 · 0 (3 · 0–5 · 0) para los participantes en la escala 4 y 5 · 0 (4 · 0 –6 · 0) entre los participantes en la escala 5-6, con una diferencia significativa entre la escala 3 y la escala 5-6 (p = 0 · 0005; tabla 3 ), que también se observa en el análisis de subgrupos por sexo ( anexo pág. 16 –17 ). Además, los hombres en la escala 4 tuvieron una puntuación CT significativamente más alta que los de la escala 3 (p = 0 · 028). La opacidad en vidrio esmerilado (GGO) es el patrón de TCAR más común en el seguimiento, seguido de líneas irregulares ( tabla 3 ). La consolidación en fase aguda se resuelve casi por completo en el seguimiento ( apéndice p 18). La comparación detallada de las imágenes de TC de tórax durante la estancia hospitalaria y el seguimiento se muestra en el apéndice (pág. 18) ). En el apéndice se muestran los cambios dinámicos de las imágenes de tórax de un hombre de 41 años con infección por SARS-CoV-2 que no recibió IMV durante su estadía en el hospital (págs. 20-21 ). La consolidación bilateral, la línea subpleural y la GGO antes del alta se absorbieron casi por completo aproximadamente 5 meses después del alta.Después del ajuste multivariable, los participantes en la escala 5-6 mostraron un OR 4 · 60 (IC del 95% 1 · 85-11 · 48) para el deterioro de la difusión, OR 1 · 77 (1 · 05–2 · 97) para la ansiedad o la depresión, y OR 2 · 69 (1 · 46-4 · 96) por fatiga o debilidad muscular, en comparación con los participantes en la escala 3 ( figura 2). El riesgo de deterioro de la difusión y ansiedad o depresión para los participantes con escala 4 no fue significativo, pero el riesgo de fatiga o debilidad muscular fue menor que para aquellos con escala 3. El cambio porcentual de la puntuación de CT desde la fase aguda hasta el seguimiento fue mayor entre participantes con escala 4 y 5-6 que en aquellos con escala 3. Las mujeres tuvieron un OR 2 · 22 (IC 95% 1 · 24–3 · 98) para el deterioro de la difusión, OR 1 · 80 (1 · 39–2 · 34 ) para ansiedad o depresión, y OR 1 · 33 (1 · 05–1 · 67) para fatiga o debilidad muscular en comparación con los hombres. La edad se asoció positivamente con el deterioro de la difusión y la fatiga y la debilidad muscular, y se asoció negativamente con el porcentaje de cambio en la puntuación de la TC, con un riesgo de deterioro de la difusión un 27% mayor (OR 1 · 27, IC del 95%: 1 · 02–1 · 60) y fatiga o debilidad muscular 17% más alta (OR 1 · 17, 1 · 07–1 · 27) por aumento de edad de 10 años,figura 2 ). No se observó una asociación significativa de la edad con la ansiedad o la depresión.

