Pablo Hernández Mares
Medscape
COVAX Información de: GAVI, OMS
¿Qué es? Lanzado en abril de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Europea y Francia, en respuesta a la pandemia; y codirigido por la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), GAVI y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con fabricantes de vacunas de países desarrollados y en desarrollo.
El Acelerador ACT es una innovadora iniciativa de colaboración mundial para acelerar el desarrollo y la producción de pruebas, tratamientos y vacunas contra la COVID-19 y garantizar el acceso equitativo a ellos. COVAX está codirigido por la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo es acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas contra la COVID-19 y garantizar un acceso justo y equitativo a ellas para todos los países del mundo.

Por qué necesitamos la iniciativa COVAX
El desarrollo de una vacuna contra la COVID-19 es el desafío más apremiante de nuestro tiempo, y nadie ganará la carrera hasta que todos ganen.
La pandemia mundial ya ha causado cientos de miles de muertes y ha perturbado la vida de miles de millones de personas. Además de reducir el trágico número de muertes y ayudar a controlar la pandemia, la introducción de una vacuna evitará que la economía mundial pierda US$ 375 000 millones cada mes. El acceso equitativo mundial a una vacuna, con la que se protegerá especialmente a los trabajadores de la salud y a las personas que corren un mayor riesgo, es la única forma de mitigar las repercusiones de la pandemia en la salud pública y la economía.
Qué ofrece COVAX
- Dosis de vacunas para al menos el 20% de la población de los países
- Una cartera de vacunas diversificada y gestionada activamente
- Entregar las vacunas tan pronto como estén disponibles
- Poner fin a la fase aguda de la pandemia
- Reconstruir las economías
Es uno de los tres pilares del Acelerador de Acceso a las Herramientas contra la COVID-19 (ACT) y su objetivo es brindar acceso a las vacunas contra la COVID-19 reuniendo gobiernos, organizaciones mundiales de salud, fabricantes, científicos, sector privado, sociedad civil y filantropía.
¿Cómo funciona?
Mediante una colaboración estratégica permite que se ofrezca una diversa cartera de vacunas contra la COVID‑19. Desde el inicio de la carrera por las vacunas contra la COVID-19, COVAX permitió a los fabricantes de vacunas realizar inversiones precoces y arriesgadas en su capacidad de fabricación para que los países y economías participantes tener la mejor oportunidad de acceder rápidamente a las dosis necesarias de una vacuna eficaz contra la COVID‑19.
Una vez que las vacunas de la cartera de COVAX tenga resultados de seguridad y eficacia adecuados, y cuente con una aprobación reglamentaria, se asignan dosis disponibles a todos los países participantes a la misma tasa, proporcional al tamaño total de su población.
Se mantendrá a un lado una reserva, 5% del número total de dosis disponibles, para ayudar con los brotes agudos y para apoyar a las organizaciones humanitarias, por ejemplo, para vacunar a los refugiados que de otro modo no tendrían acceso.
Los países autofinanciados pueden solicitar dosis suficientes para vacunar entre 10 y 50% de su población, sin embargo, ningún país recibirá dosis suficientes para vacunar a más de 20% de su población hasta que todos los países del grupo de financiamiento hayan recibido esta cantidad. La única excepción son aquellos países que han optado por recibir menos de 20%.
¿Quienes participan? Hay países autofinanciados y economías que reciben la vacuna por el mecanismo.
Los países y territorios autofinanciados, es decir, que han firmado acuerdos monetarios con COVAX, son: Albania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Australia, Azerbaiyán, Bahamas, Bahrein, Barbados, Belice, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Brunei, Darussalam, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Georgia, Guatemala, Irán, Irak, Israel, Jamaica, Japón, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro, Namibia, Nauru, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte, Omán, Palaos, Panamá, Paraguay, Perú, Qatar, Arabia Saudita, Serbia, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, San Cristóbal y Nieves, Surinam, Suiza, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Uruguay, Venezuela y el equipo Europa (Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España y Suecia).
Las economías que recibirán el apoyo del compromiso anticipado de mercado del COVAX son:
Ingreso bajo: Afganistán, Benin, Burkina Faso, Burundi, Chad, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Nepal, Níger, República Árabe Siria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Popular Democrática de Corea, República Unida de Tanzania, Rwanda, Sierra Leona, Somalia, Sudán meridional, Tayikistán, Togo, Uganda y Yemen.
Ingreso mediano bajo: Angola, Argelia, Bangladesh, Bhután, Bolivia, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Comoras, Congo, Côte d’Ivoire, Djibouti, Egipto, El Salvador, Eswatini, Filipinas, Ghana, Honduras, India, Indonesia, Islas Salomón, Kenya, Kirguistán, Kiribati, Lesotho, Marruecos, Mauritania, Micronesia, Moldova, Mongolia, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Papua Nueva Guinea, República Democrática Popular Lao, Ribera Occidental y Gaza , Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sri Lanka, Sudán, Timor-Leste, Túnez, Ucrania, Uzbekistán, Vanuatu, Viet Nam, Zambia y Zimbabwe.
Otras economías que podrían acceder: Dominica, Fiji, Granada, Guyana, Kosovo, Maldivas, Islas Marshall, Samoa, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Tonga y Tuvalu.