Se Podrían utilizar dos tipos de vacunas. Parece posible recibir vacunas de tecnologías diferentes

Parece posible recibir vacunas de tecnologías diferentes: de ADN o ARN m. Generarían buena reactogenicidad. Estudios confirmaron una potente eficacia al combinar la vacuna de AstraZeneca con la de Pfizer/BioNTech. Debemos seguir investigando y aplicando las alternativas para inmunizar más personas en menos tiempo, y lograr modificar la curva de infectados, que empieza a modificarse cuando más del 40% de la población susceptible recibe la vacuna, pero la inmunidad de rebaño, será más difícil, solo llegando 70% y esperando que no mute en otra variante. Países de alta circulación que son espiralizados, en modelo de tormenta viral, de esta pandemia como Brasil e India, deberían inmunizar a mayor velocidad.

Esto nos ofrecería una ventana de oportunidad, combinar la dosis de sputnik V componente uno con la vacuna de Astra Zeneca, para cubrir a la población que no recibió aún el componente dos.

Felix Drexler: Son datos bastante alentadores y muy confiables, similares a los de estudios anteriores. Los anticuerpos que se produjeron en las personas serían siete veces más altos que con dos dosis de la misma vacuna. Esto no quiere decir que la vacuna de AstraZeneca no sea eficaz. Se supone que la principal razón es que AstraZeneca usa el mismo adenovirus en las dos dosis. Entonces probablemente la inmunidad que un individuo desarrolla como consecuencia de la primera dosis disminuye con la segunda.

Esta también sería una de las razones por la cual con la segunda dosis de AstraZeneca hay menos efectos secundarios. Los datos revelan que solo 2,5% de los inoculados con vacunas diferentes tuvieron fiebre y ninguno tuvo que ser tratado en un hospital. Los mayores de 50 años tuvieron dolores de cabeza y escalofríos, pero ninguno tuvo síntomas severos.

Viales de varias vacunas contra la covid-19.

El Instituto de Salud Carlos III concluye que la protección puede ser incluso superior a la que aportan dos pinchazos del mismo fármaco

Utilidad del posteo reducir la escasez de vacunas aplicando refuerzos de vacunas con tecnologías distintas.

«Las personas vacunadas con una primera dosis de AstraZeneca pueden recibir de forma eficaz y segura una segunda de Pfizer. Esta es la conclusión del estudio CombivacS, presentado este martes por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que ha ensayado con 672 personas la respuesta inmunitaria y los efectos secundarios de esta combinación de fármacos. La conclusión servirá para tomar una decisión sobre los 1,5 millones de trabajadores esenciales menores de 60 años que recibieron una primera dosis del suero anglosueco. La determinación la tomará la Comisión de Salud Pública, previsiblemente, esta misma tarde.

El estudio, en el que han participado cinco hospitales de Madrid, Bilbao y Barcelona, concluye que los efectos secundarios son leves y muy similares a los que producen con una segunda dosis de AstraZeneca y que la protección que confiere un segundo pinchazo de Pfizer puede ser incluso mayor: los anticuerpos neutralizantes, los que protegen al cuerpo frente al coronavirus, se multiplican por siete, mientras en los ensayos de dos dosis del mismo fármaco eran de tres veces más.»

Los primeros resultados de un estudio en el que se están alternando distintas vacunas entre la primera dosis y la segunda muestran que las reacciones adversas se multiplican. La investigación desvela que los casos de fiebre, dolores musculares o articulares y fatiga generalizada llegan a triplicarse entre los que recibieron una combinación de los fármacos de Pfizer y AstraZeneca frente a los que solo fueron pinchados con una de ellas las dos veces. El trabajo, aún en marcha, indica sin embargo que estos efectos secundarios no llegan a ser graves, son de corta duración y se alivian con paracetamol.

Antes de que unas decenas de casos de trombos (coágulos en la sangre) llevaran a muchos gobiernos europeos a replantearse su estrategia de vacunación con la formulación de AstraZeneca, en el Reino Unido habían puesto en marcha un estudio que combina las vacunas. El ensayo, llamado Com-Cov, tiene por objetivo principal comprobar si administrar distintos sueros en la primera y la segunda dosis afectaba (mejorando o perjudicando) la generación de anticuerpos (inmunogenicidad). Entonces, en febrero pasado, el coordinador del ensayo, el investigador de la Universidad de Oxford Matthew Snape explicaba su motivación: “Si podemos demostrar que estos planes de combinación generan una respuesta inmune que sea tan buena como la de las estrategias normales y sin un aumento significativo de las reacciones a la vacuna [reactogenicidad], esto podría permitir que más personas completaran la inmunización contra la covid en menos tiempo”.

Las conclusiones del trabajo sobre la eficacia o seguridad no estarán listas hasta junio. Ese plazo tiene su explicación en el diseño del ensayo. De los 830 voluntarios reclutados, a casi la mitad les pincharán la segunda dosis a los 84 días de la primera. Es decir, se la estarán poniendo en estos días. Sin embargo, la revista The Lancet acaba de publicar los resultados preliminares sobre la reactogenicidad que provocan las vacunas entre la otra mitad, la que recibió las dos dosis en un lapso de 28 días.

Existe un interés internacional significativo en la vacunación COVID-19 de refuerzo primario heterólogo usar otra vacuna la que este disponible para mitigar las crisis de suministro o la escasez que de otro modo podrían reducir la velocidad del lanzamiento de la vacuna. Además, a la luz de las recomendaciones cambiantes con respecto al uso de la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 (ChAd) COVID-19 (Vaxzevria, AstraZeneca), varios países ahora están informando que las personas previamente preparadas con esta vacuna ahora deben recibir una vacuna alternativa como segunda dosis. , más comúnmente vacunas de ARNm como la vacuna BNT162b2 (BNT) COVID-19 (Comirnaty, Pfizer-BioNTech), administrada en un programa heterólogo de cebado y refuerzo.123Hasta la fecha no hay datos sobre la inmunogenicidad, reactogenicidad o seguridad de dichos programas. Com-COV (ISRCTN 69254139) es un estudio de vacunación COVID-19 heterólogo primo-refuerzo aleatorizado, multicéntrico, con participante enmascarado y multicéntrico del Reino Unido que compara las cuatro permutaciones de primer-refuerzo de las vacunas ChAd y BNT tanto a los 28 días como a los 84 días intervalos de cebado y refuerzo. Los participantes tienen 50 años o más sin comorbilidad, o bien de leve a moderada, bien controlada y fueron reclutados en ocho sitios. El protocolo está disponible en línea.Tras consultar con el comité directivo del ensayo del estudio, aquí presentamos los datos iniciales de reactogenicidad y seguridad, antes del resultado inmunológico primario, que se prevé que esté disponible en junio de 2021. Los datos de reactogenicidad que se presentan aquí consisten en información local y sistémica solicitada síntomas recopilados en los 7 días posteriores a la vacunación tanto de cebado como de refuerzo en los participantes asignados al azar para recibir vacunas a intervalos de 28 días. Los resultados de la monitorización de la seguridad hematológica y bioquímica en sangre también se informan de la cohorte de inmunología (100 participantes con visitas adicionales), al inicio del estudio (antes de la dosis principal), el día 28 (antes de la dosis de refuerzo) y 7 días después del refuerzo, clasificados de acuerdo una escala de toxicidad modificada de la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU.. Todos los análisis son descriptivos, ya que el estudio no fue potenciado para la reactogenicidad, con puntos finales informados como frecuencias y porcentajes, junto con diferencias absolutas entre los esquemas de vacunación heteróloga y homóloga y los correspondientes IC del 95%.

Ambos esquemas de vacunas heterólogas indujeron una mayor reactogenicidad sistémica después de la dosis de refuerzo que sus contrapartes homólogas, con fiebre en 37 (34%) de 110 receptores de ChAd para primo y BNT para refuerzo en comparación con 11 (10%) de 112 receptores de ChAd para tanto de cebado como de refuerzo (diferencia 24%, IC 95% 13-35%). 47 (41%) de 114 receptores de BNT para prime y ChAd para refuerzo informaron fiebre, en comparación con 24 (21%) de 112 receptores de BNT para prime y boost (diferencia 21%, IC 95% 8-33% ). Se observaron aumentos similares para escalofríos, fatiga, dolor de cabeza, dolor articular, malestar y dolor muscular . No hubo hospitalizaciones por síntomas solicitados, y la mayor parte de este aumento de reactogenicidad se observó en las 48 h posteriores a la inmunización.

Estos trabajos generan una alternativa para observar y poder modificar la tecnología utilizada para vacunar si hay problemas de entrega como ocurre con el componente ADN 5, que es mas difícil de producir.  

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: