Mientras en EE. UU. hay una epidemia en los no vacunados, los mismo en Chile pero en este último país, la vacuna elegida CoronaVac son de un 50% de efectividad, nosotros usamos vacunas cuyos estudios de investigación realizados fuera del país y en Argentina (investigadores del Conicet), un 90 de efectividad. En Chile también según los epidemiólogos de ese país suponen que hubo una falsa expectativa de estar cubierto, especialmente en los jóvenes, apenas se aplicaron las vacunas. Deberíamos estar atentos para generar conciencia que hay que seguir protegiéndose, con las medidas no farmacológicas.
Sería importante desarrollar un estudio de investigación, que examine tres líneas en un grupo de pacientes aleatorios doble ciego de efectividad comparada entre pacientes que reciban sputnik V, dos dosis, Astra Zeneca ídem, y otra línea con sputnik V componente 1 y Astra Zeneca, medir la cobertura. Medir los contagios. Medir la seroconversión con las tres líneas. Especialmente porque ambos laboratorios han expresado la voluntad de ver si esta combinación puede mejorar accesibilidad y acelerar la campaña de vacunación, ofrezcamos ser el ámbito de realización una prueba en el mundo real. Los estudios preliminares expresarían un efecto booster más importante con la combinación que usando una sola vacuna de un productor, de acuerdo a la universidad Carlos III y en diferentes intervalos de tiempo entre dosis. Las evidencias preliminares también parecen inducir que los periodos interdosis se extiendan entre diez y doce semanas, más que las cuatro semanas del plan inicial. Para lograr mejor respuesta. Los riesgos con las vacunas son superados ampliamente con el porcentaje de efectividad de las mismas.
Se trata de vacunas recombinante que utiliza un virus como vector, que expresa los antígenos del virus. Esta plataforma da lugar a una importante respuesta de células T sin necesidad de adyuvante.
Hay tres vectores que se han empleado fundamentalmente, el Ad5, Ad26 y el Ch Ad. En este caso, se emplea el Ch Ad, Adenovirus del Chimpancé, que presenta la gran ventaja de que la inmunidad en el humano es mínima o nula, por lo que se puede evitar que la inmunidad preexistente frente al vector pudiera inutilizar la vacuna, que incluye el codón optimizado para la proteína S del Covid-19. Existe una amplia experiencia de la utilización de este vector para la administración de vacunas. El adenovirus que más contacto con los seres humanos es el Ad 26. El problema parecería ser que el Ad5, tiene dificultad en el proceso de generación, multiplicación y conservación de este adenovirus, para hacer el componente dos.
La farmacéutica británica AstraZeneca ha confirmado este viernes que comenzará «pronto» a investigar la combinación de su vacuna contra la covid-19 con la vacuna rusa Sputnik V con el fin de intensificar su efectividad. A través de un comunicado, la compañía subraya que «poder combinar diferentes vacunas contra la covid-19 podría resultar de ayuda para una mejor protección y/o mejorar la accesibilidad».
El gigante farmacéutico, que desarrolla la vacuna concebida en la universidad de Oxford, indica asimismo que es «importante explorar diferentes combinaciones para ayudar a que los programas de inmunización sean más flexibles, permitiendo a los científicos una mayor elección a la hora de administrarlas», así como para mejorar «la inmunidad en el largo plazo».
En la nota, AstraZeneca admite que «está claro que para superar la pandemia de covid-19, se necesitará más de una vacuna» y recuerda que el Gobierno británico anunció recientemente que comenzará un ensayo clínico en el que se combinarán vacunas de adenovirus con otras de tecnología mRNA.
La empresa británica valora además cómo puede evaluar combinaciones heterólogas de diferentes vacunas, mientras trabaja con socios de la industria, gobiernos e instituciones de investigación de todo el mundo, según señala en su nota. También corrobora que «pronto empezará a explorar con el centro ruso Gamaleya Research Institute para comprender si dos vacunas basadas en adenovirus pueden resultar exitosas una vez combinadas».
«Valorar diferentes tipos de vacunas contra la covid-19 combinadas podría ayudar a desbloquear sinergias en la protección y mejorar la accesibilidad de la vacuna, y podría proporcionar un enfoque adicional a la hora de ayudar a superar este virus mortal», apunta la farmacéutica.
«Si (AstraZeneca) realiza un nuevo ensayo clínico, sugerimos probar un régimen de combinación de la inyección AZ con la inyección del vector adenoviral humano #SputnikV para aumentar la eficacia».
Me pregunto porque no lo intentamos, especialmente en aquellas personas, que han recibido el componente 1 de sputnik V y no llega el número 2, quedando con el plan incompleto. Pero por favor, analícenlo todos los sanitaristas y no tiren la gente a la grieta como lo hicieron hasta ahora. La pandemia necesita de muchas vacunas. De varias tecnologías. En el menor tiempo posible, y llegando a la mayor cantidad de personas. Usemos también la diplomacia de las vacunas. Negociemos rápido con EE.UU. tengamos aprobadas Pfizer, Moderna y Janssen, porque son las que nos ofrecerán, además por el fast track (VÍA RÁPIDA) al estar aprobada con la FDA, que homologa con ANMAT.