Profundización de las desigualdades en un mundo en calentamiento

Lancet. The 2021 report of the Lancet Countdown on health and clima

Los líderes del mundo tienen una oportunidad sin precedentes para ofrecer un futuro de mejor salud, reducción de la inequidad y sostenibilidad económica y ambiental. Sin embargo, esto solo será posible si el mundo actúa en conjunto para garantizar que ninguna persona se quede atrás.

Las temperaturas récord en 2020 dieron lugar a un nuevo máximo de 3.100 millones de días-persona más de exposición a la ola de calor entre las personas mayores de 65 años y 626 millones más de días-persona que afectan a los niños menores de 1 año, en comparación con el promedio anual de la línea de base de 1986-2005 (indicador 1.1.2). De cara a 2021, las personas mayores de 65 años o menores de 1 año, junto con las personas que enfrentan desventajas sociales, fueron las más afectadas por las temperaturas récord de más de 40 ° C en las áreas del noroeste del Pacífico de los Estados Unidos y Canadá en junio de 2021, un evento que habría sido casi imposible sin el cambio climático causado por el hombre. Aunque el número exacto no se conocerá hasta dentro de varios meses, cientos de personas han muerto prematuramente por el calor.

Además, las poblaciones de los países con niveles bajos y medios de índice de desarrollo humano (IDH) definido por las Naciones Unidas han tenido el mayor aumento de la vulnerabilidad al calor durante los últimos 30 años, y los riesgos para su salud se han visto exacerbados por la baja disponibilidad de mecanismos de refrigeración y espacios verdes urbanos (indicadores 1.1.1, 2.3.2 y 2.3.3).

Los trabajadores agrícolas de los países con un IDH bajo y medio se encontraban entre los más afectados por la exposición a temperaturas extremas, soportando casi la mitad de las 295.000 millones de horas de trabajo potenciales perdidas debido al calor en 2020 (indicador 1.1.4).

Estas horas de trabajo perdidas podrían tener consecuencias económicas devastadoras para estos trabajadores ya vulnerables: los datos del informe de este año muestran que los ingresos potenciales promedio perdidos en los países del grupo de bajo IDH fueron equivalentes al 4-8% del producto interno bruto nacional (indicador 4.1.3).A través de estos efectos, el aumento de las temperaturas promedio y los patrones de lluvia alterados, el cambio climático está comenzando a revertir años de progreso en la lucha contra la inseguridad alimentaria y del agua que aún afecta a las poblaciones más desatendidas de todo el mundo, negándoles un aspecto esencial de la buena salud.

Durante cualquier mes dado en 2020, hasta el 19% de la superficie terrestre mundial se vio afectada por una sequía extrema; un valor que no había superado el 13 por ciento entre 1950 y 1999 (indicador 1.2.2).

Paralelamente a la sequía, las temperaturas cálidas están afectando el potencial de rendimiento de los principales cultivos básicos del mundo: una reducción del 6,0% para el maíz; 3·0% para el trigo de invierno; 5·4% para la soja; y 1,8% para el arroz en 2020, en relación con 1981-2010 (indicador 1.4.1), lo que expone el creciente riesgo de inseguridad alimentaria.

Además de estos peligros para la salud, las condiciones ambientales cambiantes también están aumentando la idoneidad para la transmisión de muchos patógenos transmitidos por el agua, el aire, los alimentos y los vectores. Aunque el desarrollo socioeconómico, las intervenciones de salud pública y los avances en medicina han reducido la carga mundial de la transmisión de enfermedades infecciosas, el cambio climático podría socavar los esfuerzos de erradicación.

El número de meses con condiciones ambientalmente adecuadas para la transmisión de la malaria(Plasmodium falciparum)aumentó en un 39% de 1950-59 a 2010-19 en áreas de tierras altas densamente pobladas en el grupo de bajo IDH, amenazando a las poblaciones altamente desfavorecidas que estaban comparativamente más seguras contra esta enfermedad que las de las áreas de tierras bajas (indicador 1.3.1).

El potencial epidémico del virus del dengue, el virus del Zika y el virus chikungunya, que actualmente afectan principalmente a las poblaciones de América Central, América del Sur, el Caribe, África y el sur de Asia, aumentó a nivel mundial, con un aumento de la tasa reproductiva básica del 13% para la transmisión por Anopheles y aedes aegypti y del 7% para la transmisión por Anopheles albopictus en comparación con la década de 1950. El mayor aumento relativo de la tasa reproductiva básica de estos arbovirus se observó en los países del grupo del IDH muy alto (indicador 1.3.1); sin embargo, las personas en el grupo de IDH bajo se enfrentan a la mayor vulnerabilidad a estos arbovirus (indicador 1.3.2).Hallazgos similares se observan en la idoneidad ambiental para Vibrio cholerae,un patógeno que se estima que causa casi 100 000 muertes anuales, particularmente entre las poblaciones con acceso deficiente al agua potable y el saneamiento.

Entre 2003 y 2019, las zonas costeras aptas para la transmisión de V cholerae aumentaron sustancialmente en todos los grupos de países del IDH, aunque, con el 98% de su costa apta para la transmisión de V cholerae en 2020, son las personas del grupo de países con un IDH bajo las que tienen la mayor idoneidad ambiental para esta enfermedad (indicador 1.3.1).

Los riesgos concurrentes e interconectados que plantean los fenómenos meteorológicos extremos, la transmisión de enfermedades infecciosas y la inseguridad alimentaria, hídrica y financiera están sobrecargando a las poblaciones más vulnerables. A través de múltiples riesgos para la salud simultáneos e interactuantes, el cambio climático amenaza con revertir años de progreso en salud pública y desarrollo sostenible.

Incluso con evidencia abrumadora sobre los impactos del cambio climático en la salud, los países no están brindando una respuesta de adaptación proporcional a los crecientes riesgos que enfrentan sus poblaciones.

En 2020, 104 (63%) de los 166 países no tenían un alto nivel de implementación de los marcos nacionales de emergencia sanitaria, lo que los dejaba sin preparación para responder a las pandemias y las emergencias sanitarias relacionadas con el clima (indicador 2.3.1).

Es importante destacar que sólo 18 (55%) de los 33 países con un IDH bajo habían notificado al menos un nivel medio de aplicación de los marcos nacionales de emergencia sanitaria, en comparación con 47 (89%) de los 53 países con un IDH muy alto. Además, sólo 47 (52%) de los 91 países informaron tener un plan nacional de adaptación para la salud, con recursos humanos y financieros insuficientes identificados como el principal obstáculo para su implementación (indicador 2.1.1). Con un mundo que se enfrenta a un aumento inevitable de la temperatura, incluso con la mitigación del cambio climático más ambiciosa, la adaptación acelerada es esencial para reducir las vulnerabilidades de las poblaciones al cambio climático y proteger la salud de las personas en todo el mundo.

 Una respuesta inequitativa falla a todos

A los 10 meses de 2021, no se había entregado el acceso global y equitativo a la vacuna contra la COVID-19: más del 60% de las personas en los países de altos ingresos han recibido al menos una dosis de una vacuna contra la COVID-19 en comparación con solo el 3,5% de las personas en los países de bajos ingresos.

Los datos de este informe exponen desigualdades similares en la respuesta global de mitigación del cambio climático.Para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y prevenir niveles catastróficos de calentamiento global, las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad dentro de una década. Sin embargo, al ritmo actual de reducción, el sistema energético tardaría más de 150 años en descarbonizarse por completo (indicador 3.1), y la respuesta desigual entre los países está dando lugar a una realización desigual de los beneficios para la salud de una transición baja en carbono.

El uso de fondos públicos para subsidiar los combustibles fósiles es en parte responsable de la lenta tasa de descarbonización. De los 84 países examinados, 65 seguían proporcionando un subsidio general a los combustibles fósiles en 2018 y, en muchos casos, los subsidios equivalían a proporciones sustanciales del presupuesto nacional de salud y podrían haberse redirigido para brindar beneficios netos a la salud y el bienestar.

Además, los 19 países cuyas políticas de fijación de precios del carbono superaron el efecto de cualquier subsidio a los combustibles fósiles provinieron del grupo del IDH muy alto (indicador 4.2.4).

Aunque los países del grupo del IDH muy alto han hecho colectivamente el mayor progreso en la descarbonización del sistema energético, siguen siendo los principales contribuyentes al CO.2 emisiones a través de la producción local de bienes y servicios, que representan el 45% del total mundial (indicador 4.2.5).

Con un ritmo más lento de descarbonización y regulaciones de calidad del aire más pobres que los países en el grupo de IDH muy alto, los grupos de países de IDH medio y alto producen la materia de partículas más finas (PM2·5) y tienen las tasas más altas de muertes relacionadas con la contaminación atmosférica, que son aproximadamente un 50% más altas que el total de muertes en el grupo del IDH muy alto (indicador 3.3).

El grupo de bajo IDH, con cantidades comparativamente más bajas de actividad industrial que en los otros grupos, tiene una producción local que contribuye a solo el 0,7% del CO global.2 y tiene la tasa de mortalidad más baja por contaminación del aire ambiente. Sin embargo, dado que solo el 12% de sus habitantes dependen de combustibles y tecnologías limpias para cocinar, la salud de estas poblaciones sigue estando en riesgo debido a las concentraciones peligrosamente altas de contaminación del aire en los hogares (indicador 3.2).

Incluso en los países más ricos, las personas en las zonas más desfavorecidas soportan abrumadoramente la carga de los efectos en la salud de la exposición a la contaminación del aire. Estos hallazgos exponen los costos de salud de la respuesta de mitigación tardía y desigual y subrayan los millones de muertes que se previenen anualmente a través de una transición baja en carbono que prioriza la salud de todas las poblaciones.Sin embargo, el mundo no está en camino de realizar los beneficios para la salud de la transición a una economía baja en carbono.

Los compromisos actuales de descarbonización global son insuficientes para cumplir con las ambiciones del Acuerdo de París y conducirían a un aumento de la temperatura global promedio de aproximadamente 2 · 4 ° C para fines de siglo.

La dirección actual del gasto posterior a COVID-19 amenaza con empeorar esta situación, ya que se espera que solo el 18% de todos los fondos comprometidos para la recuperación económica de la pandemia de COVID-19 para fines de 2020 conduzcan a una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

De hecho, ya se prevé que la recuperación económica de la pandemia conduzca a un aumento sin precedentes del 5% en las emisiones de gases de efecto invernadero en 2021, lo que hará que las emisiones antropogénicas globales vuelvan a sus cantidades máximas.Además, la actual recesión económica amenaza con socavar el objetivo de movilizar 100.000 millones de dólares al año a partir de 2020 para promover cambios bajos en carbono y respuestas de adaptación en los países más desatendidos, a pesar de que esta cantidad es mínima en comparación con los billones asignados a la recuperación de covid-19.

Las altas cantidades de endeudamiento a las que los países han tenido que recurrir durante la pandemia podrían borrar su capacidad para ofrecer una recuperación verde y maximizar los beneficios para la salud de su población de una transición baja en carbono.

 Una oportunidad sin precedentes para garantizar un futuro saludable para todos

El rebasamiento de las emisiones resultante de una recuperación de covid-19 intensivas en carbono impediría irreversiblemente que el mundo cumpla con los compromisos climáticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y encerraría a la humanidad en un entorno cada vez más extremo e impredecible.

Los datos de este informe exponen los impactos en la salud y las inequidades en salud del mundo actual a 1·2 ° C de calentamiento por encima de los niveles preindustriales y respaldan que, en la trayectoria actual, el cambio climático se convertirá en la narrativa definitoria de la salud humana.Sin embargo, al dirigir los billones de dólares que se destinarán a la recuperación de COVID-19 hacia las recetas de la OMS para una recuperación saludable y verde, el mundo podría cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, proteger los sistemas naturales que respaldan el bienestar y minimizar las desigualdades a través de la reducción de los efectos en la salud y la maximización de los beneficios colaterales de una transición universal baja en carbono.

Promover la mitigación equitativa del cambio climático y el acceso universal a las energías limpias podría evitar millones de muertes anuales por una menor exposición a la contaminación del aire, dietas más saludables y estilos de vida más activos, y contribuir a reducir las desigualdades en materia de salud a nivel mundial. Este momento crucial de estímulo económico representa una oportunidad histórica para asegurar la salud de las generaciones presentes y futuras.Hay un atisbo de cambio positivo a través de varias tendencias prometedoras en los datos de este año: la generación de electricidad a partir de energía eólica y solar renovable aumentó en un promedio anual del 17% entre 2013 y 2018 (indicador 3.1); la inversión en nueva capacidad de carbón disminuyó un 10% en 2020 (indicador 4.2.1); y el número mundial de vehículos eléctricos alcanzó los 7,2 millones en 2019 (indicador 3.4). Además, la pandemia mundial ha impulsado una mayor participación en la salud y el cambio climático en múltiples ámbitos de la sociedad, con 91 jefes de Estado haciendo la conexión en el Debate General de las Naciones Unidas de 2020 y un compromiso recientemente generalizado entre los países del grupo del IDH muy alto (indicador 5.4). Aún está por verse si la recuperación de COVID-19 apoya o revierte estas tendencias.Ni la COVID-19 ni el cambio climático respetan las fronteras nacionales.

Sin una vacunación generalizada y accesible en todos los países y sociedades, el SARS-CoV-2 y sus nuevas variantes seguirán poniendo en riesgo la salud de todas las personas. Del mismo modo, abordar el cambio climático requiere que todos los países brinden una respuesta urgente y coordinada, con fondos de recuperación de COVID-19 asignados para apoyar y garantizar una transición justa hacia un futuro bajo en carbono y la adaptación al cambio climático en todo el mundo.

Los líderes del mundo tienen una oportunidad sin precedentes para ofrecer un futuro de mejor salud, reducción de la inequidad y sostenibilidad económica y ambiental. Sin embargo, esto solo será posible si el mundo actúa en conjunto para garantizar que ninguna persona se quede atrás.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Un comentario en “Profundización de las desigualdades en un mundo en calentamiento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: