: «Salud es la manera de vivir libre, solidaria, responsable y feliz.Es un bien ser y no un bien-estar«
esta definición des-medicaliza a la salud y la considera un derecho humano y como tal es universal, igualitario, innegociable y un deber del Estado asegurar su acceso a toda la población.
“Reducir las desigualdades en materia de salud es un imperativo ético, la injusticia social mata a la gente a gran escala”.
la ‘Carta de Ottawa’: «La salud es el resultado de las condiciones de: alimentación, vivienda, educación, ingreso, medio ambiente, trabajo, transporte, empleo, libertad y acceso a los servicios de salud»(OMS, 1986). En esta definición se afirma la clara relación entre los factores sociales y económicos, el entorno físico y la salud; sin embargo, lo más destacable que da a entender es que sin un equilibrio entre estos factores difícilmente se puede obtener un determinado nivel de salud óptimo.
Los determinantes sociales de la salud son las condiciones económicas, culturales, laborales, ambientales, y sociales en las que viven las personas y las cuales determinan su salud.Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. La variabilidad en su distribución explica la mayor parte de las desigualdades sociales en la salud, siendo estas evitables, sistemáticas e injustas.
Los estratificadores de equidad que se valoran más frecuentemente la bibliografía consultada los hace con el acrónimo PROGRESAR:
la P vinculado a la plaza, al lugar que habita la persona.
La R vinculada a la raza o la etnicidad.
La O de ocupación, tarea y tipo de trabajo.
La G de genero o sexo.
La R de religión.
E de educación.
S de situación socioeconómica.
A de ambiente, relacionándolo con el acceso al agua, al saneamiento, la vivienda.
R son los recursos, o el capital social, el sistema de contención social que cuenta la población.
Que bueno Carlos seguiremos aprendiendo con tus artículos. Gracias
Me gustaMe gusta