Parte 2.
Autor Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular de la Universidad ISALUD.
El abordaje debe ser en cinco áreas, el gobierno de la crisis, la contención de la propagación, el tratamiento de los casos y la modificación del modelo de atención, la preservación del personal de la salud y las medidas de complemento social, todas y en el mismo momento.
Los planes, como un modelo matemático climatológico podrá tener precisiones en dos días por delante y luego perderá eficacia, pero también tenemos que tener un proyecto climatológico extendido. Que iremos corrigiendo con los nuevos datos.
La epidemia exige transparencia, diagnóstico, organización de la atención, esfuerzos superiores a los habituales, protección de las personas, y realmente poner a la salud que es lo más importante que tienen las personas en el tope de la agenda.
Diagnostico rápido, y extendido, agresivo seguro como en Corea ya, no concentrar muestras en el Malbrán que debe estar acumulando más de quinientas muestras en la fecha y postergando la confirmación de casos de unos cien, entonces surgirán los opinólogos de siempre que se ocultaron casos para no tomar medidas por aparecerán cien casos.
Además, es una epidemia con latencia en la gestión tiene catorce días lo que hagas hoy, y lo hecho hoy debe sostenerse.
La contención de la propagación, la mitigación y el tratamiento, cuando ya estemos en los mil casos dejan de ser fases, para ser un continuo desde la gestión, que será contener la aparición de nuevos casos, tratar y mitigar los daños
Se deben liberar camas de hospitales de cirugías programadas y de pacientes sociales, sacar de los hospitales los pacientes judicializados que no tienen por qué estar y además se pueden infectar, hacer las presentaciones correspondientes.
Tenemos que asignar unos cincuenta hospitales para atender coronavirus entre público y privados. Estos pacientes deben tener corredores identificados desde que llegan con los síntomas.
Existe un aspecto fundamental entre la crisis, porque en el vértice de la epidemia están los pacientes ventilados, y las camas con ARM, podrían no alcanzar si no frenamos la transmisibilidad. Para tener una base de sustentación hay que capacitar a las personas en asistencia respiratoria mecánica y la ventilación no invasiva. Los trabajadores de salud deben dar más de lo habitual, trabajar en plenitud, no depender tanto de los horarios. Esencial para limitar la posibilidad de que estos se enfermen, se fatiguen. Incrementar la capacidad instalada de la cantidad de respiradores de las unidades de cuidados intensivo, porque la carga de enfermedad más importante es la insuficiencia respiratoria y la falla multiorgánica.
- Entrenamiento permanente a los equipos. En todos los ámbitos residencias, unidades de terapia intensiva.
- Las personas deben dar más que lo habitual, los horarios de trabajo se pueden extender. Las personas deben ser relevadas, deben tener la posibilidad de cambiarse y ducharse en el trabajo.
- Corredores independientes para estos pacientes desde la entrada del establecimiento hasta la atención.
- Antes del alta dos pruebas negativas. PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN
- Aumentar la capacidad instalada de cuidados intensivos y unidades respiratorias.
- INCREMENTAR LA Cantidad de camas GENERAL DEL SISTEMA.
Es importante desarrollar el tema de la telemedicina, para contener a los pacientes para que no vayan a los hospitales.
- los recursos o la capacidad son limitados, se deben implementar enfoques racionales para priorizar las acciones de alto rendimiento, que incluyen: uso racional de pruebas confirmatorias, reducción del rastreo de contactos para centrarse sólo en contactos de alto rendimiento u hospitalización e implementación racional de criterios para el aislamiento.
- A medida que avanza la epidemia, la vigilancia debe controlar la intensidad, la extensión geográfica y el impacto de la epidemia en la población y los sistemas de salud y evaluar la efectividad de las medidas implementadas.
- Clases on line para todos los niños de las grandes ciudades.
- Limitar los movimientos de las personas de los ciudadanos en las ciudades comprometidas y luego escalar a todo el país, desde las ocho de la mañana permitiendo ir a trabar, a comprar comida y medicina, militarizando las calles, traslados para atender a mayores, menores y dependientes.
Es importante tratar de limitar la transmisión del virus fuera de las grandes ciudades, y la cuarentena puede ser regional, el inconveniente que tenemos en esto que la ciudad de Buenos Aires, y el conurbano son un conglomerado de doce millones de personas, que tendremos que limitar los movimientos de las personas.
Si bien esta enfermedad es por enfoque de riesgo, poblacional edad lejos es la de mayor peso, diabetes, hipertensión, EPOC, inmunocomprometidos, etc, pero requiere entre los enfermos aislamiento de gota, y de contacto, esto es imposible en el conurbano, en los barrios de emergencia, que dificultará el aislamiento de estos pacientes.

Se deben implementar medidas innovadoras entre la población de PAMI, que tendrá un 20% de mortalidad, por ello deben cambiarse los modelos prestadores.

Finalmente las medidas de complementación social.

