Parte 1.
Autor. Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular de la Universidad ISALUD.
las propuestas viables, sensatas, pensadas, discutidas en este abordaje del blog, son para difundir lo expresado en los ámbitos académicos, políticos y sectoriales, la revisión de otras experiencias, de lo que hicieron bien y mal otras sociedades. Muchas de estas iniciativas han sido recepcionadas. Existe entonces un gran camino, tal vez el más complejo, que se significa en como llevamos las medidas a la acción y logramos el máximo rédito de ellas, mediante el compromiso de las personas que trabajan en los hospitales y la disciplina de los pacientes, que ante la incertidumbre adoptan posturas egoístas, porque hemos creado un modelo excesivamente hospitalocentrico.
Tenemos que lograr generar confianza, enaltecer la figura del Ministro de Salud, para que la gente lo conozca en su verdadera dimensión, y no atacarlo gratuitamente que no beneficia a nadie y observar que está correctamente asesorado.
Nosotros los gestores asistenciales, nuestra función es hacer diagnóstico, ver donde se aísla el paciente si en su casa, en su hospital o en dispositivos intermedios asistenciales, mitigar el daño, cambiar el modelo prestador e innovar en los dispositivos asistenciales, hacer diagnóstico rápido, ventilar correctamente a los pacientes, evitar con el sostén que entren en fallo multiorgánico. Las previsiones de máximo, se tienen que moderar en función del éxito de otras acciones no asistenciales, que además sirven para concientizar a la población.
Es la instancia para desplegar un programa integral de salud en todas las políticas para contener al coronavirus, para que la respuesta a esta pandemia sea integral e integrada, con un comando único, una mesa de situación ejecutiva que gobierne la crisis, que sean decisiones drásticas, contundentes, seguras y en un sentido, que no se observe como el no tener un rumbo, se debe dejar paso a la opinión de los infectólogos, que volverán cuando aparezca el tratamiento específico y la vacunas, para reunir a todos los que gestionaran, las camas, los controles domiciliarios, la gestión de los casos graves de las dudas de la logística de los insumos, y que estos lleguen a todos lados para construir equidad horizontal, estos tendrán que saben cuántos infectados, cuantos internados, en cuidado domiciliario, en asistencia respiratoria mecánica, insumos de diagnóstico, intercurrencias y reunir todos los indicadores, donde están las camas de uti, los respiradores s, el recurso humano calificado y sus competencias, los insumos, los corredores sanitarios y tener en un mes que 55 hospitales con una seiscientas camas de terapia intensiva para ofrecer a estos pacientes, y tener concentrado el recurso humano, para no diversificar los cuidados.
Es hoy la oportunidad, y estoy seguro de que se hará, con nuestras autoridades, que saben, quieren y pueden, que son las tres condiciones indispensables para lograr los cambios en los procesos. Porque además esta la convicción el convencimiento y la decisión política. En estos planes si hay que cometer errores por falta de antecedentes será por exceso, para que sea más fácil descender y no andar recolectando cadáveres en las calles como asi también disminuir los contagiados en el sistema de salud, entre su persona, proteger a los que están atendiendo pacientes, entonces las medidas drásticas y antipáticas de hoy serán la celebración de mañana, y serán recordadas con alegría del deber cumplido.
Es hoy la oportunidad de reivindicar la importancia del sector salud y de los trabajadores, de todos los equipos de salud, de que la mayor libertad de los hombres la pueden ejercer cuando están sanos.
sin eufemismos es un plan integral el que se requiere:
con cinco áreas de acción. El gobierno.
la contención de la propagación.
la atención de los enfermos.
proteger los equipos de salud
medidas sociales que mitiguen las crisis.
todas estas medidas son complementarias unas de las otras, y si no se toman en conjunto se neutralizan y pueden fracasar.










La vacunación contra la gripe propuesta en forma masiva, es para evitar que circulen dos virus, además la coinfección podría ocurrir, recordemos que muy excepcionalmente pero hubo coinfección. Tanto con influenza en China, como también con dengue en Tailandia.