Dimensionar los efectos económicos de la epidemia: en el medio de la pandemia hay que pensar en la “postpandemia”.

Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular de la Universidad ISALUD. Médico.

Referenciado en un trabajo publicado por la CEPAL.

Antes de la pandemia:

Cuidado que los problemas recesivos y de alto endeudamiento llegó a un límite con el Gobierno Anterior de “reperfilamiento” de los vencimientos. Pero a ese hecho complejo se agregó la pandemia. Tampoco, este gobierno comenzó trazando un rumbo económico claro, privilegiando como objetivo, el acuerdo con los bonistas, esto llevó a no promulgar el presupuesto, sino prorrogarlo, y colocar un instrumento de cesión de capacidad de decisión con una mega emergencia.

Ya se había planteado la posibilidad de realizar más ajustes fiscales para tener superávits gemelos para poder pagar la deuda externa y las obligaciones que exigía el pago del interés de los bonos de esta que obligaba a plantear una renegociación de la deuda externa muy dura, ahora prácticamente imposible, circunstancia que se agravó en función de la disminución de la actividad económica y la disminución de los ingresos fiscales. Veníamos de ocho años muy complicados con el agravante del endeudamiento del gobierno anterior.

En nuestro país no hay espacio para incrementar el gasto fiscal, ni hay posibilidades de endeudamiento, la limitación de los ingresos fiscales. Argentina tiene que el mayor endeudamiento de la región según el documento de CEPAL 89,4% de PIB.

El aumento del pago de intereses redujo los recursos disponibles para el desarrollo, y esto afecta la salud pública y las inversiones.

La generación de superávits primarios inhibió el financiamiento para la inversión pública y el gasto social.

Pese a que los esfuerzos de las autoridades monetarias por estimular la demanda agregada han llevado las tasas de política monetaria a niveles históricamente bajos, hasta ahora han sido poco efectivos

El elevado nivel de endeudamiento del sector privado (hogares y corporaciones no financieras privadas) ha condicionado la política monetaria y posiblemente su efectividad

La pandemia nos encontró muy debilitados. Con instituciones muy débiles.

Durante la pandemia:

La epidemia se propaga en la región, se caracteriza como una crisis sanitaria, económica y social. Cuanto más exitosa sea la cuarentena más grave será el impacto económico. Que provocará la mayor crisis económica y social de la argentina.

Paradójicamente subió la imagen publica de Alberto Fernandez, que encontró el espacio de su liderazgo, ya que llegó al poder mediante los votos de Cristina, de algunos moderados y la suma de Masa a la Coalición política y la pésima gestión del gobierno anterior, que postulaba un cambio cultural que no ocurrió. Existe una brecha entre la imagen del presidente y la vicepresidente.

Este instrumento de la gestión sanitaria de la cuarentena es muy duro, pero debe ser transitoria, porque luego de la pandemia del coronavirus, se viene la pandemia económica mundial y más grave en nuestro continente. El fenómeno de la consideración en la gestión y la alta imagen del liderazgo, caerá en un abismo si la economía no se recupera.

Hace falta una visión social, sanitaria y económica más amplia, para que sea sostenible en el tiempo. Hay 30% de rechazos de cheques en muchos bancos de empresas de primera línea. Ruptura de la cadena de pagos. Algo de rebelión fiscal. No hay un rol muy importante del Banco Central. La banca pública Argentina tampoco estaba tan fuerte. El empleo desaparecerá por colapso de las empresas. Para preservar el empleo, hay que preservar las empresas. En el medio de la pandemia hay que pensar en la postpandemia.

La economía mundial exhibirá en 2020 una caída del producto bruto mayor a la observada en varias décadas. Se prevé una contracción del PIB mundial en torno al 2% con una mayor contracción en las economías desarrolladas que en las emergentes.

En promedio, las proyecciones para los Estados Unidos prevén una caída de casi el 4% (frente a un crecimiento del 1,9% pronosticado en diciembre de 2019), para China un crecimiento menor al 2% (5,8% pronosticado en diciembre), para la eurozona una caída de casi el 6% (1,2% de crecimiento pronosticado en diciembre) y para el Japón una contracción de más del 4%

El volumen de comercio mundial ha colapsado: la Organización Mundial del Comercio (OMC) estima que caerá entre un 13% y un 32% en 2020.

La caída de la actividad económica mundial, en particular en los Estados Unidos, China y Europa tiene un impacto negativo en América Latina y el Caribe a través del comercio en términos de volumen y precio, en especial de las materias primas bajará drásticamente. Algunos importantes sectores productivos de países de la región están insertos en cadenas globales de valor en las que los Estados Unidos y China juegan un papel fundamental. Además, México y Centroamérica están expuestos a la contracción de la economía de los Estados Unidos también a través la reducción de las remesas de los migrantes; en el caso de México se agrega la caída del precio del petróleo.

La nueva estimación indica que el valor de las exportaciones de la región caería cerca del 15%, con una disminución de los precios del 8,8% y una contracción del volumen del 6%, explicada principalmente por una agudización de la contracción de la demanda mundial.

Argentina tendrá un impacto mayor esta crisis porque los bienes primarios que se especializan en la exportación de granos, serán más vulnerables a la disminución de sus precios. Las exportaciones a China disminuirán un 24,4%

las políticas de contención sanitaria y mitigación para prevenir la propagación de la pandemia conducen a una paralización de la producción y actividad económica. Ante la inexistencia de tratamientos y vacunas para enfrentar al virus, los esfuerzos para controlar la epidemia se centran en restricciones a la circulación de individuos, lo que afecta la actividad productiva con diferente intensidad según los sectores. Las cuarentenas y el aislamiento social implicaron marcadas caídas en actividades como la aviación, el turismo, el comercio y las zonas francas.

los trabajadores sufren un fuerte impacto en las condiciones laborales, empleo o ingresos, que sumado a lo anterior lleva a un deterioro de segunda vuelta en la demanda agregada de los países y a aumentos en la pobreza.

De acuerdo con la intensidad con que se verían afectados por las medidas de contención, hay tres grupos de sectores con pesos muy diferentes en el PIB según los países; estos pesos se estiman de forma directa sin considerar impactos secundarios o intersectoriales:

  1. Los menos afectados: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.
  2. Los medianamente afectados: explotación de minas y canteras, industrias manufactureras, suministro de electricidad, gas y agua, construcción, intermediación financiera, inmobiliarias, servicios empresariales y de alquiler, administración pública, servicios sociales y personales.
  3. Los más afectados: comercio al por mayor y al por menor, reparación de bienes, hoteles y restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, servicios en general.

Medidas monetarias y financieras para preservar la liquidez de los bancos, apoyar el comercio y abordar deudas públicas y privadas; reducción de tasas de interés de los bancos centrales y apertura de líneas de crédito especiales, emisión de préstamos adicionales, ampliación de los plazos para el reembolso de los créditos (consumidores y empresas) o extensión de hipotecas.

Medidas fiscales que incluyen la flexibilidad para redirigir presupuestos estatales, proceder a la desgravación fiscal, retrasar los plazos de presentación de declaraciones de impuestos o exenciones de impuestos para ciertos sectores económicos; los ministros de finanzas deberán reorganizar los presupuestos y buscar financiamiento adicional para canalizar recursos hacia medidas urgentes a corto plazo. La Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, el Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Jamaica, el Paraguay, el Perú, Trinidad y Tobago y el Uruguay han implementado paquetes fiscales que van del 0,6% a más del 10% del PIB si se incluyen las garantías estatales a créditos.

Inicialmente se han tomado acciones para liberar recursos rápidamente a través del uso generalizado de reasignaciones presupuestarias para fortalecer sistemas de salud y ampliar las redes de protección social con transferencias que permitan compensar las pérdidas de ingresos de los empleados formales e informales.

Estos esfuerzos a menudo han sido acompañados de medidas de alivio tributario para reducir la presión sobre el flujo de caja de las empresas. Adicionalmente, se han extendido garantías de crédito para asegurar que empresas, particularmente las pequeñas y medianas, tengan acceso a liquidez sujeto a que mantengan sus niveles de empleo.

Las pequeñas y medianas empresas participan en la creación del empleo (más del 50% del empleo formal) aumenta los impactos negativos, pues este sector ha sido duramente afectado por la crisis.

Estamos en una hiper- recesión, con una inflación creciente y una devaluación superior al 100%.

Existe un supuesto creciente que las medidas de flexibilización llegarán al final del tercer trimestre. Septiembre o Octubre.

El desempleo, y la pobreza, puede aumentar la mortalidad infantil, los suicidios, el cáncer, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, los robos, la violencia,

La pandemia ha alterado las relaciones económicas y sociales de un modo radical y sus consecuencias trascenderán su duración. Es altamente probable que sea un catalizador de los cambios que se observaban en la configuración de la producción y el comercio a nivel mundial en la última década.

El modelo de globalización como era hasta la actualidad, que estaba basado en redes internacionales de producción con una elevada dispersión geográfica mostraba signos de agotamiento visibles en el estancamiento secular de muchas economías, la pérdida de dinamismo del comercio y la alta volatilidad desde la crisis financiera mundial. Estaba en signos de agotamiento.

Hay que asistir con comida y financiamiento a los más postergados. A las empresas pequeñas y medianas.

Conclusión:

Sin dudas se debe trabajar en contener la propagación y mitigar los casos, desarrollar los sistemas de atención, especialmente en las unidades críticas, y en los cuidados moderados, pero existe todavía los claros resabios de la fragmentación en el sistema de salud que afectan la atención, el seguimiento y el control. Se debe implementar en trabajo en red de cuidados progresivos.

La economía tardará varios años en volver a reactivarse. Volver a emplear la misma cantidad de gente, pero debería haber políticas activas sobre la economía informal, para que tengan incentivos para que sean formalizadas, como se hizo con las empleadas domesticas.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: