Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad ISALUD.
Introducción. Covidólogos y agoreros.
Parte del mal uso de recursos, de las internaciones innecesarias, de los gastos inadecuados, de insumos de elementos de protección personal desaprovechados, es que no hay corredores sanitarios adecuados de cuidado progresivo para que vayan a atenderse los pacientes que tienen Covid, que tengan una prestación adecuada de equipos entrenados se ocupen de su atención, conozcan de la evolución de los síntomas, de la neumonía, de la tormenta inflamatoria, tratamiento, seguimiento, referencia control, cuidados extendidos, no se cuenta con modelos de atención integral, se ha reproducido la misma lógica de que sistema atiende sin tener un modelo prestacional, y solo prestadores aislados están respondiendo a una demanda no integrada, los Covidólogos, que van por los medios y son asesorantes profesionales itinerantes, que suponen que luego de estos minutos de fama tendrán espacios televisivos, que saben mucho de ciencia «Covidología» que poco vieron y mucho leen. No saben de organización de la atención. Los que sabemos un poco de eso, tampoco jamás nos hemos enfrentado a semejante exigencia, pero garantizamos no partir de cero. Queremos que nos pregunten. Que no hagan normativas que nos obligan a llenar las camas de anginas. De tener un 80% de resultados sospechosos negativos. Que para diagnosticar un positivo tengamos que gastar cinco PCR y varios días de internación. Covidólogos a sus cosas por favor. Gestores a las nuestras. Pero intercambiemos alguna opinión. No son momentos de libres pensadores. Que con criterio propio nos ponen en riesgo a todos. Como si no bastara con esto, afloran economistas agoreros, debajo de las baldosas para explicarnos que luego de la pandemia la vida seguirá, pero que estaremos en Default, la pobreza será del 50% y que la desocupación será del 20%, que la caída del PBI será superior al 10%, que por la emisión despiadada se producirá un corrida hacia la divisa que esta ascenderá a más de 150 pesos, y que como resultado de eso la inflación superará el 50% anual, y la pobreza matará más que el coronavirus, más que la crisis del 2002 y muchas personas, que tienen sueños trasnochados de concentración de poder surgir como alternativa ante tamaño fracaso.
Desarrollo. Redes de cuidado Progresivo.

No todos los establecimientos asistenciales y sus equipos tienen experiencias equiparables, se asumen las cantidades de camas instaladas como equivalentes y todos sabemos que las competencias instaladas no están acreditadas y con el temor que tienen todas las personas a enfermarse gravemente por esta patología que no tiene tratamiento activo. Esas camas tienen que estar arropadas por intensivistas, kinesiólogos que sepan ARM y enfermeros.
Se ha tenido tiempo para entrenarse, preparse, ver comportamientos características de pacientes. Tiempos de estancia. Fallas multiorgánica. Demoras de casi cinco días en realizar estudios de PCR. Que sirve y que no. Que es práctico y que no lo es. Algunos lo aprovecharon, otros no tanto.
Con esa forma de planificación progresiva que propongo podremos ir saturando establecimientos y pasando a otros de forma tal, que no haya infectados en todos personal, cierre de servicios, personal en cuarentena y planteles incompletos, sacando a las personas que no están o no se requieren en este momento del foco de contagio.
Poder intensificar la capacitación en elementos de protección personal y en el manejo de la insuficiencia respiratoria con la experiencia acumulada y publicada.
Para avanzar prudentemente en este aspecto tendríamos que trabajar en redes de cuidado progresivo, integrales e integradas, en tres grandes vertientes públicas, privadas y de la seguridad social, y que exista solidaridad, cooperación y complementación entre prestadores públicos nacionales, provinciales y municipales, con un comando regional, que pueda administrar las camas pero en forma solidaria, no compulsiva, si todos aumentamos la eficiencia, es más probable que los recursos alcancen, si se quiere imponer por la fuerza, la cuestión se complica.
Las redes hospitalarias de seguridad social propias y contratadas puede que surjan pedidos de derivación entre ellas, y dentro de las clínicas prestadoras privadas ofrecer una integración y complementación dentro de los agrupamientos hospitalarios. Si esto se cumple los pacientes con obra social los que concurren al hospital podrá derivarse a la red gestionada por la obra social y de esa forma liberar camas publicas rápidamente. No consumiendo recursos innecesarios de ambulancia. Lo primero que debe ocurrir es
Algunos hospitales privados agrupados en las cámaras empresarias de Clínicas y Sanatorios pueden inicialmente continuar con su actividad programada o ser genéricamente los hospitales que no tengan internados pacientes con Covid. Hasta que por supuesto se sature el sistema que podrá ser en unas semanas. Explicando a los pacientes que la circulación del virus en el ámbito comunitario podría aumentar el riesgo de una infección transmitida durante el cuidado médico, que la única forma de aislarlo es hacer una cantidad de estudios que sería poco probable.
Lo mismo las integraciones de las distintas prepagas más importantes, que tienen varios establecimientos privados, de modo que puedan funcionar como exclusas institucionales algunos donde se internen Covid confirmados y en otros no. Dos días antes que se terminen estas camas se abre otra etapa del plan. de modo tal que no todos atiendan COVID, sino hacerlo de forma escalonada, previendo terminar en el máximo de ocupación y de casos. Luego el sistema se irá integrando progresivamente según las instancias lo requieran.
No es que propongo confiscación de camas, ni nada parecido, sino planes de complementación, formales y consenso. Que nadie se quede sin atender. No darle lugar a la justicia que intervenga con amparos que afecten el ordenamiento asistencial «este paciente está judicializado», tenemos la PCR Negativa es viernes y si no notificamos al Juzgado hasta el martes no lo podemos dar de alta.
El mayor problema lo tendremos con el Colectivo de la obra social del PAMI, porque las instituciones que tiene contratadas se especializan en diferenciarse en costos, no se caracterizan por tener equipamiento, equipos médicos acordes con la atención de la gravedad de estos pacientes, estos no son momentos «culpabilizantes», cierto es que los contratos son por transferencias de riesgo. Deberíamos preparar un plan de apoyo para este grupo de altísimo riesgo, especialmente en el caso de las instituciones geriátricas, ya que pareció esbozar la interventora del instituto, reivindicar el rol de financiador y no de responsabilidad compartida, derivando a la autoridad de aplicación este control de aplicación. Actitud que me pareció no apropiada y desinformada, porque por más que uno quiera dejar huérfana a la culpa, existe el ADN. Porque la responsabilidad es inexorablemente e ineludiblemente compartida.
Si nos preocupa la salud de nuestros beneficiarios, o ciudadanos, sinceramente tenemos que hacer todos algo más de lo habitual.
Estas redes de cuidado progresivo integrarán unidades de rápido diagnóstico, consultorios de febriles, telemedicina, teleasistencia, georeferenciación, control de los contactos, historia clínica unificada, estudio epidemiológico y de los determinantes sociales, domicilio monitoreado de los pacientes internados y conectados por medios fehacientes. Centros de atención primaria que los tengan referenciados, tengan sus parámetros vitales. Luego hoteles o centros ad hoc, que han preparado en todas las municipales para alojar casos leves que no puedan estar en la cuarentena domiciliaria, que deberían estar controlados por médicos jóvenes que se los capacite para identificar los signos de alarma, de agravamiento, de empeoramiento. realizando en todos los casos a los 10.12 días las pruebas de RT PCR, para poder dar de alta y liberar las camas, aunque el paciente tarde dos semanas más en recuperarse, como lo hemos visto, pero ya no hace falta que ocupe una cama.
Luego están los casos que son en la clasificación de la gravedad, 2 y 3 ellos deberán estar en establecimientos de salud. Finalmente los casos cuatro en terapia intermedia y los cinco en terapia eninteisva. Estas clasificaciones también sirven para el nivel de cuidado que requiere el enfermo, se deberá vigilar la evolución posterior, el empeoramiento, la posibilidad que surjan o persistan las complicaciones.
Los lugares que tengan ARM para ello tienen que tener unidades funcionales clínicas (terapistas, kinesiólogos y enfermeros) que posean entrenamiento adecuado de manejo de la vía aérea. de la asistencia respiratoria mecánica. del tratamiento del distress respiratorio del adulto y del shock hipóxico de la tormenta inflamatoria.
No entiendo porque, siendo el Ministro de la Ciudad de Buenos Aires, el Dr. Quiros, alguien que entiende, porque ha diseñado redes de cuidados progresivos, porque ahora no lo aplica. Tampoco se entiende que teniendo camas no las disponga en red con la provincia de Buenos Aires.
Conclusiones:
Sin redes fuertes, con buena comunicación y que funcionen 7×24 integradas, en cuidado progresivo de unidades de diagnóstico rápido, de aislamiento inicial, de derivación a unidades de internación en establecimientos de cuidado especial u hoteles de pasajeros destinados a COVID, o domicilios georeferenciados por telemedicina, y control con signos de alarma. Instituciones de internación para Covid y otros que estén libres de COVID, personal y pacientes hasta que la capacidad sea superada en el sector público, privado y seguridad social.
Excelente plan de acción y coordinación de fuerzas.
Me gustaMe gusta
sabes que es vital trabajar en red y con equipos multidisciplinarios como los que hacemos con tu equipo
Me gustaMe gusta
Excelente artículo.
Lejos el mas sensato e innovador que lei,tenemos la suerte de tener el diario del martes no del lunes ,con estos consejos tan claros y pragmaticos podemos librar esta guerra en mejores condiciones
Me gustaMe gusta
Gracias Jose, creo profundamente en los cuidados progresivos, y como modelo en esta pandemia son esenciales
Me gustaMe gusta
Usted no entiende a De Quiros y nosotros tampoco entendemos que no involucren a Anestesiologos en los comités de Crisis.
Al día de hoy hay 1500 especialistas en terapia que tienen título SATI. En muchas unidades pequeñas, los que cubren esas unidades no son especialistas en terapia intensiva.
Nosotros, los Anestesiologos, superamos por 4 veces el número de terapistas…
Me gustaMe gusta
Nanci, agradezco tu iniciativa en mi mesa de situación que manejamos un hospital de 250 camas y dos hoteles salud, participa el jefe de anestesia. ciertamente. han participado en la capacitación de los residentes de medicina interna
Me gustaMe gusta