Fuera de la gestión privada, también existe una vida inteligente.

Emulando a los Grandes de la Economía de la Salud. Hoy Guillem López Casasnovas

Esta entrega es parafraseando a Guillem López Casasnovas.

Guillem Decía hace unos días “A lo largo de muchos años me he posicionado a favor de la evaluación económica, y en el área de salud en particular. Alguien se puede preguntar, pues, dónde queda todo ello ahora cuando se dice que se debe hacer «todo lo que haga falta, cuándo y cómo sea necesario y en la cuantía que haga falta».

En algunas ocasiones la sociedad, ante un evento catastrófico que cambia la carga de enfermedad tan bruscamente, que obliga la adaptación de la oferta del sistema de salud, de los proveedores profesionales y de cuidados. Pero debemos calcular que proveer, como generar redes cooperativas, como generar que los otros sectores de la prestación de salud, ante esta situación excepcional sumen los esfuerzos, o bien atendiendo demanda no COVID, o bien integrándose a una red, obviamente que las consideraciones tradicionales no aplican tan claramente hasta no estar definidas algunas cosas, o que aparezcan tratamientos adecuados, vacunas, o mute el virus, si ninguna de las tres cosas pasa entonces tenemos que continuar protegiendo a los pacientes, personal, evitando los contagios y mitigando los efectos.

“Los economistas de la salud funcionamos por beneficios y costes incrementales y tenemos buenas medidas para valorar los resultados sanitarios. Pero los que añaden de modo indiscriminado el umbral del coste soportable (poner un máximo en el gasto necesario para salvar una vida) pueden llevar por el pedregal la contribución que desde la economía se puede hacer al análisis del gasto sanitario”.

Cuanto esta costando a la sociedad salvar las vidas que otros países parecen estar sacrificando. Quién hace bien las cosas. Pienso que el confinamiento se abrió antes de tiempo a mi modo de ver, o por lo menos sin haber intervenido antes en los barrios más postergados en esta sociedad tan desigual. En la falta de coordinación entre los sectores públicos y privados, con esfuerzos y sacrificios desiguales. Los privados de la salud, habiendo dejado de internar pacientes programados, sin mostrar estar tampoco en el nivel para prevenir adecuadamente. nadie se expresa cuanto invertiremos sacrificando una economía muy debilitada, emisión, falta de oferta de bienes, economía informal infravalorada, mayor déficit fiscal, asistencia que no llegó en la velocidad y en la forma adecuada.

Y ya se oyen voces de ello: ¿Unas muertes más que se posponen valen un mayor confinamiento? Error. No se puede pasar de la evaluación micro a la macro sin solución de continuidad. Si ya es discutible entre colectivos y tratamientos (silos), menos lo es en materia de salud pública o en un caso de emergencia como el actual, que tantas externalidades provoca en la economía y el bienestar social. http://www.aes.es/boletines/news.php?idB=35&idN=1514 2020

Evidentemente la sociedad, la opinión publicada y las reacciones de los políticos, oficialistas y la oposición, cae la recaudación y aumentan los gastos por la pandemia, no se pueden hacer analisis micros, desde la macro economía o la macrogestión, los que nos toca estar en la meso gestión, tenemos tendencia a asignar por salvataje, más que por costo eficiencia. Los silos traducidos en elementos de protección personal, en desarrollar más la salud pública y la oferta de camas de terapia intensiva, que aumentaron en casi 1950 camas críticas más, llegando al número que superan las diez mil camas de terapia intensiva, pero lo que no se explica en quien lo atenderá.

Sorprende por lo demás que sea una contingencia tan desgraciada como el Covid-19 la que ponga hoy en valor la capacidad antiséptica de nuestro sistema sanitario. Es como si el coronavirus hubiera salido al rescate de la falta de uno de los pilares de nuestro sistema de protección social. Me refiero en particular al sistema catalán, la infrafinanciación y los déficits de gobernanza del cual hemos puesto en evidencia en el estudio reciente “La enfermedad de la sanidad catalana: financiación y gobernanza” para el Cercle de Salut.

Quienes estamos en esto de la salud pública, desde hace muchos años, frustradamente nos sentimos desdeñados, integrantes de una sociedad de poetas muertos, predicadores de la soledad y el silencio, de cosas que no venden tecnologías ni medicamentos, ni curas milagrosas, ni gestos mágicos, de pases o varas de «Harry Potter», hablando de genéricos, de la seguridad, del lavado de manos, de la gestión clínica, la costo efectividad, de la evaluación de las tecnologías sanitarias, del gobierno clínico, y tantas otras cosas del conocimiento ilustrado y gattopardista, nunca escuchado por los políticos, en un sistema de salud infra-financiado, con recursos mal distribuidos, y complejidades administrativas que generan tantos residuos, que pocos dineros llegan a la atención de los pacientes, entonces llevamos nuestro viejo reloj del conocimiento, a diferentes lugares para que lo valoren, pero nadie reconocía su valor como una vieja enseñanza taoista

Pero más allá de la aplaudida respuesta profesional, nos queda un futuro aún más incierto. Una vez superada la pandemia habrá que afrontar una nueva purga de las cuentas públicas. La financiación no dará para mucho, y arrastraremos el inconveniente de los cambios necesarios en la sanidad pública que se pospusieron en su día; primero cuando «España iba bien» y luego con los recortes indiscriminados realizados. Así las cosas, el acento deberá situarse en los cambios de gobernanza, en la mayor responsabilidad individual en el consumo de recursos y en la participación de la sociedad en los órganos de gobierno de nuestras instituciones. Y habrá que vencer la reclamación de remedios que pasen por la estatalización y el retorno a la vieja sanidad.

Luego de los aplausos, quedará la realidad desnuda, el paramo de la desinversión, de los recortes presupuestarios, salariales, falta de insumos, y al 14 puesto en la agenda social, los hospitales quedarán en el olvido y muchas clínicas cerrarán o pasarán al sector público. Existirá demanda contenida que requerirá soluciones y mayor productividad. El cambio cultural que se iba a producir, la decencia, las instituciones y resulta que muchas de estas cosas fueron cosméticas. Porque más allá de los oportunismos políticos, poco es lo que se hizo por la salud pública en la provincia de Buenos Aires. Tampoco en CABA, pero esto se nota menos, porque estos establecimientos, tienen equipos con un liderazgo que los impulsa y profesionales destacados, hospitales que son universitarios, y siempre, con lentitud resolutiva y poca gestión, las prestaciones son de calidad.

Reivindicamos, por lo menos y mientras tanto, la importancia del buen gobierno, de la cohesión social, de la salud pública, de la asistencia sanitaria, de la motivación intrínseca de los profesionales. Y sirvan estas líneas para reivindicar, por parte de un estudioso de la economía pública, la importancia de contar con instituciones que funcionen y con buenos analistas de la actividad pública al servicio de los ciudadanos, a la vista, constatable hoy, de que fuera del sector privado también hay vida inteligente.

El sector público de salud, se reivindica en estas circunstancias, y llevará el peso máximo de respuesta, e innovará en varios dispositivos que servirán para modificar el modelo prestador, con un cuidado prehospitalario y una excelente mesa operativa como fortalezas que superan cualquier estructura privada, faltaría un poco más de complementación con los otros sectores y constituirse en redes. La transformación de la gobernanza será fundamental con vistas al futuro. Como dice Guillem, fuera del sector privado también existe vida inteligente.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: