Mag. Bioing. Juliana Ascolani
Director: Dr. Carlos Alberto Diaz
Justificación:
La actividad quirúrgica adquiere una dimensión de enorme importancia en la actividad asistencial ya que la cirugía es la única razón de admisión para muchos pacientes que ingresan en el hospital. Esto ocasiona que los hospitales sean cada vez más quirúrgicos lo que da origen a la imperiosa necesidad de mejorar los procesos vinculados al área quirúrgica.
En el mes de septiembre del año 2018 se implementó en un Sanatorio de alta complejidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un programa de gestión que planificó la actividad quirúrgica, así como también mejoró y estandarizó los procesos a la atención de los pacientes quirúrgicos con el objetivo de reducir las horas de estancia post operatoria innecesarias, haciendo un uso eficiente del área quirúrgica y del resto de los recursos, a la vez que asegurando calidad en la atención.
La institución realizaba un promedio de 58 cirugías diarias entre las que se cuentan los procedimientos de hemodinamias y los trasplantes. El sector quirúrgico y el área post quirúrgica son además clientes de numerosas unidades estructurales e intermedias en la institución, como son: anatomía patológica, laboratorio, banco de sangre, farmacia, esterilización, gestión de pacientes, gestión de residuos, lavandería, limpieza, entre otros. Esto lleva a una gran red de actividades simultáneas que deben
realizarse de manera segura y eficiente.
Los resultados del programa quirúrgico no se conocen por lo que la investigación propone la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los efectos que el programa tuvo en la institución en cuanto a la variación de las estancias post operatorias, las anulaciones quirúrgicas y el uso diario de las camas?
El objetivo general que se persigue es: Evaluar el Programa de Gestión del Centro Quirúrgico en un Sanatorio de Alta Complejidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante una comparación de la situación anterior y posterior a la implementación del mismo.
La evaluación es de tipo no experimental, antes-después y toma como herramienta tres indicadores: la ocupación diaria de las camas quirúrgicas, las anulaciones de los procedimientos quirúrgicos y las modificaciones en las estancias post-operatorias por grupos de patologías.
Introducción:
La importancia de la eficiencia se acentúa introduciendo en el bloque quirúrgico nuevas
técnicas de gestión y sistemas de información específicos. El gobierno de un área que
cuenta cada vez con más peso y mayor complejidad, debe experimentar una mejora
creciente mediante la implantación de metodologías de rediseño de procesos y otros
instrumentos de gestión. Los sistemas de información avanzados jugarán un papel
fundamental en la mejora de la capacidad productiva y de la calidad de los quirófanos
El crecimiento exponencial de la introducción de la tecnología impondrá la sistematización de enfoques de evaluación tecnológica. El desarrollo tecnológico impondrá sin duda la necesidad de mejorar todo el proceso de decisión, adquisición, compra, mantenimiento y reposición de la tecnología quirúrgica.
Se puede ver que las tendencias básicas reflejan una necesidad de mejorar la gestión de las áreas quirúrgicas haciendo uso de tecnologías de la información y gestión por procesos. Es así que la institución del presente estudio hace enfoque principalmente en los procesos quirúrgicos así como en el pre y el post quirúrgico resaltando que son dichos sectores ambientes de costo intensivo que requieren un manejo eficiente.
Mejorar los procesos, disminuir los tiempos operatorios, entrenar a los cirujanos, programar de manera efectiva y monitorear la performance del sector es importante. Al rediseñar los procesos quirúrgicos se deben tener objetivos claros y los resultados deben ser monitoreados e informados. (Marjamaa 2008, p 1).
El sector quirúrgico de una institución es además cliente de numerosas unidades estructurales e intermedias en la institución, como son: anatomía patológica, laboratorio, banco de sangre, farmacia, esterilización, gestión de pacientes, gestión de residuos, lavandería, limpieza, entre otros. Esto lleva a una gran red de actividades simultáneas que deben realizarse de manera segura y eficiente para lograr un resultado exitoso y de calidad.
Cabe destacar además que la evaluación pretende ser de tipo formativa y está centrada en la recolección de datos de la operación del programa para evaluar los cambios o modificaciones que se pueden realizar sobre el mismo, a fin de potenciar sus fortalezas y oportunidades.
Las cirugías programadas se pueden distribuir de varias formas:
– Programación abierta: el tiempo se va reservando según es demandado por los servicios quirúrgicos. El único criterio de prioridad es el orden de solicitud de programación sin hacer distinción en cuanto a la especialidad quirúrgica o el quirófano concreto. Es poco eficiente, desde el punto de vista de los cirujanos ya que, a no ser que dispongan de suficiente número de casos para programar con antelación, pueden tener las intervenciones de un día repartidas entre distintos quirófanos y con tiempos muertos
entre ellos.
– Programación en bloque: consiste en asignar a un servicio quirúrgico o a un cirujano un periodo de tiempo de un quirófano lo que le permite ir añadiendo casos a medida que se van presentando. Este sistema permite al cirujano o al servicio quirúrgico tener una continuidad en la asistencia sin tiempos muertos pero tiene el inconveniente de que se puede perder mucho tiempo de quirófano si no se rellenan de actividad los bloques de tiempo asignados. Permite a los cirujanos planificar sus días de cirugía y sus días dedicados a otras tareas. Además de esta manera se consigue una mejor utilización de los quirófanos porque es menor el tiempo de cambio de quirófano si la cirugía previa y siguiente son realizadas por el mismo cirujano o el mismo equipo quirúrgico.
– Programación combinada: este modelo resuelve el problema que genera el al dificultar la programación de cirugías que deben ser realizadas a la brevedad debido a que la continuación de los bloques quirúrgicos no lo hace posible. De esta manera se dejan espacios para ser programados de manera abierta que pueden ser fijos o no. La
programación en bloque debe tener un tiempo de cierre luego del cual se pueden utilizar los espacios vacíos para programar de manera abierta.
A continuación se detallan las acciones principales que tiene el programa en cada uno de estos procesos:
1) Preparación pre-quirúrgica: el paciente tiene turno quirúrgico desde el momento en que el cirujano prescribe la realización de un procedimiento. Esto evita el pedido de
autorizaciones suplementarias y pérdidas innecesarias de tiempo, agilizando la llegada del paciente en condiciones al turno quirúrgico. Además se organizan los turnos pre
quirúrgicos y las consultas con especialistas, haciendo uso de agendas prioritarias.
El programa también controla el calendario de vacunación de los pacientes, la firma de
consentimiento informado de cirugía previo a la internación y los donantes de sangre
necesarios para los procedimientos.
Una innovación que el programa tuvo en este punto fue la inclusión de una consulta
clínica para los pacientes quirúrgicos con el objetivo de evaluar la apropiabilidad de la
cirugía, solicitar prácticas adicionales, conciliar la medicación del paciente así como
establecer un score de riesgo para cada uno de ellos a fin de especificar y especializar las acciones de seguimiento y control.
Además el programa brinda un seguimiento continuo de los pacientes y una vía ágil de
comunicación con ellos haciendo uso de las tecnologías de información, de manera de
brindar acompañamiento y soluciones.
2) Intervención quirúrgica: se organiza como ya fue explicado por turnos quirúrgicos
respetando horarios y días de conveniencia de acuerdo al uso de camas para cada tipo de procedimiento, sin que esto incremente los costos asociados al pago por prestación del personal involucrado tanto médico como anestesista.
3) Estancia post-quirúrgica y concreción del alta: estos dos procesos están estrechamente ligados y hacen referencia a todas las actividades que se deben realizar para que el alta del paciente respete la estancia promedio, de no mediar complicaciones clínicas. De esta manera, se estimula una temprana tolerancia a dieta y deambulación y además se señalizan los pacientes con alta prevista para que sean preparados por el personal de enfermería (aseados, vestidos y evaluados) y evaluados prioritariamente por el personal médico. Esto incluye un empoderamiento del personal de enfermería para poder identificar pacientes en condiciones de alta previos a la consulta médica, lo que ahorra tiempos y efectiviza la altas más rápidamente.
Resultados
Todos los análisis se realizan comparando los meses de febrero, marzo y abril de 2018 con los mismos meses respectivos del 2019. Esta selección contempla los meses con mayor cantidad de procedimientos quirúrgicos y con la implementación del plan ya en curso y estable. Las evaluaciones se realizarán en 12 procedimientos trazadores divididos en 4 grupos de procedimientos: Cirugía General, Cirugía Ginecológica, Cirugía Urológica y Cirugía Traumatológica.




En la tabla anterior se aprecia una disminución de la media de estancia de las pacientes de sexo femenino en el año 2019 con respecto al año 2018 mientras que los pacientes de sexo masculino incrementaron en 0,009 días la estancia lo que representa 13 minutos de variación.
El siguiente paso consiste en analizar las estancias post quirúrgicas por sector de egreso, concentrando el procesamiento en los sectores 4 5 y 6 ya que son las áreas específicas de atención de pacientes adultos donde se desarrolló el presente proyecto. Además entre los tres sectores hay diferencias en su funcionamiento inherentes a la especialización de cada uno: el cuarto es especializado en atención de pacientes crónicos, el quinto en pacientes quirúrgicos y el sexto en pacientes onco-hematologicos. De esta manera se espera que los pacientes y las diferencias en las
estancias se concentren principalmente en el sector 5.

En la tabla se aprecia la diferencia en volúmenes entre los distintos sectores siendo el 5 el que mayor cantidad de datos concentra. A la vez todos los pisos presentaron una disminución de la estancia post operatoria en 2019 respecto al año anterior.


Hernioplastías:



Resumen de los resultados:
El universo de la presente tesis cuenta con 4912 intervenciones en la institución durante los meses mencionados. Para la muestra se toman todos aquellos pacientes adultos con intervenciones programadas que ingresaron el mismo día de la cirugía, se excluyen los procedimientos de hemodinamia y sólo se consideran las patologías trazadoras, lo que da un total de 1964 datos que representa un porcentaje del 40% del universo.
Los resultados de la tesis muestran que la aplicación del programa quirúrgico tuvo un efecto positivo en las tres evaluaciones realizadas, por lo que:
– Se disminuyeron las anulaciones quirúrgicas en el año 2019 respecto al año anterior, sobre todo en aquellas relacionadas a motivos del paciente.
– Se aumentaron los egresos en la mañana temprano y en la tarde (luego de cumplidas las 12 horas de post quirúrgico), respetando las estancias medias para el grupo de procedimientos en más del 97% de los casos.
– La estancia media para el grupo de interés del proyecto, constituido por los pacientes menores de 60 años sin comorbilidades asociadas, disminuyó 725 horas mensuales en el año 2019 respecto al año anterior al considerar todos los procedimientos de las patologías trazadoras.
Reconocimiento final a todos los que contribuyeron desde la oficina de enlace de cirugía, gestión de pacientes, cirujanos, instrumentadoras, enfermería y jefatura de quirófanos.
Excelente trabajo de gestión , considerando la alta complejidad como dependiente de una Instiucion quirúrgica,.Alguna discrepancia en cuanto a los días en bloque por especialidad por el bloqueo de camas en Internacion o la falta de las mismas para implementar este método . El turno quirúrgico aislado tiene aparejado la zona gris Del Real tiempo quirúrgico. Me preocupa que vigilando el acortamiento del tiempo,post quirúrgico de Internacion Nos perdamos de ver las re-internaciones por complicaciones no evidenciadas por alta temprana
Me gustaMe gusta
hace diez años que hacemos gestión Lean health care, este fue el tercer ciclo PDCA DE mejora, siempre se evalua la reinternación por la misma causa, los pacientes tienen seguimiento por telemedicina, o sea servicio de postventa, ya en ese aspecto hay más de 50.000 llamados telefónicos.
Me gustaMe gusta