Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad ISALUD.
Este trabajo fue realizado para la Conferencia en el Canal de Facebook de una Universidad, en un posgrado de salud pública, sobre los recursos sanitarios frente a la pandemia, efectuada el día 24 de junio y con el aporte de información del área Dirección de Recursos Físicos, Ministerio de Salud de la Nación.
Introducción:
Existe liviandad o intencionalidad en algunas críticas, que se expresan sin justificación cuando se habla que se desperdició tiempo y recursos durante la cuarentena estricta de marzo hasta fines de abril, para prepararse.
Puedo decir que lo que se hizo en estos cuatro meses en cuanto a estructura de atención, supera lo que no se hizo en ocho años, sí, y esto no es simple, es muy complejo y que amerita su valoración por la opinión pública y la moral del sistema de salud.
Todos los que abusan de la libertad de opinión o la falta de dedicación al periodismo de investigación, enarbolan las críticas antes de constatar, instalan un discurso negativo, que afecta a los ciudadanos y la imagen de los funcionarios, cuando tenemos muchos aspectos por los cuales enorgullecernos, dentro de las grandes dificultades que la pandemia está generando en el mundo especialmente en los países emergentes, donde la pobreza estructural le abre las puertas al contagio, y debemos recurrir a metodologías un tanto coercitivas, para proteger a la ciudadanía.
Casi todo lo que se prometió ya se cumplió, se hicieron doce hospitales modulares, se están terminando los hospitales del bicentenario, que habían sido abandonados, cuyas obras estaban paralizadas y casi finalizados, pero también vandalizados, porque la decidía llevó a que no se preservarán los bienes de la ciudadanía. Porque reitero, lo que manifesté en otras intervenciones, los activos sociales como los hospitales públicos pertenecen a todos, no importan donde estén instalados, sin dudas por cercanía su área de influencia geográfica está vinculada al municipio o ciudad donde está instalado. También se entregaron todos los respiradores de acuerdo con las necesidades, se compró y se acopió los elementos de protección personal para atender al personal de salud, y esto se está manifestando, porque en general el personal se contagia en otro lugar que no sea en su trabajo profesional.
Hay más testeos, en una cantidad que es adecuada, cuando las opciones de abordaje poblacional y comunitario se están haciendo racionalmente desde el punto de vista epidemiológico, lo cual permitió con las acciones de aislamiento de casos, identificación de contactos y acciones de rastreo, bajar el Ro en los barrios populares a menos de 1. Siempre se puede hacer más, siempre debemos hacer más, nunca debemos descansar en los logros, sino buscar nuevos desafíos, pero eso internamente y dentro de nuestro equipo, pero las críticas deben tener fundamento.



Hospitales Modulares:
La principal dificultad en la atención de pacientes que padecen infección por el SARS Cov 2, es en los pacientes moderados o graves, que padecen neumonía o infiltrados pulmonares con o sin insuficiencia respiratoria, y dentro de estos con o sin pulmón complaciente, con o sin distress respiratorio del adulto, es que estos requieren instalaciones hospitalarias con abastecimiento de oxígeno y con la posibilidad, la adecuación para desarrollar asistencia respiratoria mecánica, y disponer en tres semanas, de 784 camas de cuidado intermedio e intensivo es fundamental, de algún modo increíble y esto es lo que se ha logrado con estos dispositivos. Los mismos, son unidades que tienen 700 y 1100 metros cuadrados, de un tamaño muy escalable para cualquier municipio, respondiendo a planificación sanitaria complementaria, más potente que las instalaciones para pacientes leves y se deben implantar en asociación con hospitales de referencia ya existentes o bien asociados a las unidades de pronta atención conocidas bajo el acrónimo UPA. Para compartir integradamente servicios de diagnóstico, tratamiento, además de áreas de confort, laboratorio, imágenes, esterilización, emergencias y morgue. Si bien funcionarán como un efector monovalente de atención para Covid 19, luego de superada la epidemia servirán para la atención de cualquier patología que requiera asistencia respiratoria mecánica, y cuidados moderados o intensivos. Contando con una calidad constructiva seca, resistente, moderna, estanca, robusta, con todos los abastecimientos necesarios de oxígeno, aire comprimido, aspiración, electricidad, grupo electrógeno, conexión a cloacas, soportados en una plataforma niveladora. Si serán mantenidos adecuada y responsablemente durarán más de 20 años. Son hospitales llave en mano, con todo el equipamiento (camas, monitores multiparamétricos, respiradores, etc.) un diseño funcional adecuando, con presión negativa en el aire de terapia intensiva, cuyo ingreso se realiza mediante una ante sala, que permita la diferenciación de presión y la tasa de renovación de aire para que la unidad sea un área segura, para las personas que trabajen en el lugar.


Cuando observamos que se construía un hospital en diez días de mil camas, desmontable en la ciudad de Wuhan todos mirábamos azorados la secuenciación de imágenes, la pregunta es porqué no pusimos en superficie y visibilización esto que se hizo, y además en un valor constructivo que por la oportunidad fue un proyecto eficiente, y digno de señalar, por ello utilizo este lugar modesto del blog dedicado a gestión de la salud para mencionarlo.
Ahora el desafío estará en los responsables políticos de los lugares donde se implantaron para dotarlos de personal, formar equipos de trabajo, abastecerlos para poder atender pacientes y materializar funcionalmente un proyecto con procesos asistenciales adecuados.

Vista área de una unidad implantada en la localidad de Quilmes.
Su Distribución:
Buenos Aires:
• 01 HM – Hurlingham:
24 camas de UTI Y 52 camas de Internación General / Superficie 1100 m2
• 03HM – Florencio Varela:
22 camas de UTI Y 50 camas de Internación General / Superficie 1000 m2
• 04 HM – Almirante Brown:
22 camas de UTI Y 50 camas de Internación General / Superficie 1000 m2
• 05 HM – Quilmes:
24 camas de UTI Y 52 camas de Internación General / Superficie 1100 m2
• 08 HM – Lomas de Zamora:
24 camas de UTI Y 52 camas de Internación General / Superficie 1100 m2
• 09 HM – Moreno:
24 camas de UTI Y 52 camas de Internación General / Superficie 1100 m2
• 10 HM – 3 de Febrero:
12 camas de UTI Y 26 camas de Internación General / Superficie 690 m2
• 11 HM – Mar del Plata:
24 camas de UTI Y 52 camas de Internación General / Superficie 1100 m2
Chaco:• 02 HM – Resistencia Hospital Dr. Julio C. Perrando:
24 camas de UTI Y 52 camas de Internación General / Superficie 1100 m2
Córdoba:• 06 HM – Córdoba – Hospital San Roque:
22 camas de UTI Y 48 camas de Internación General / Superficie 1000 m2
Santa Fe:• 07 HM – Granadero Baigorria – Hospital Escuela Eva Perón:
24 camas de UTI Y 52 camas de Internación General / Superficie 1100 m2
Hospitales del bicentenario:

En este caso “se tomó la decisión de concluir y/o poner en marcha las obras HOSPITALES DEL BICENTENARIO (HB), que contaban con un gran estado de avance, y así utilizar estos nuevos efectores como establecimientos inicialmente monovalentes para pacientes COVID19”.
“Se entiende que un hospital para esta patología debe contar principalmente con los servicios de Internación UTI, UTIn e internación general y los servicios de Diagnóstico por Imágenes y Diagnóstico Laboratorio. Se monitoreó el sistema de gases medicinales a fin de aumentar la capacidad de la instalación, para reconvertir servicios y soportar la incorporación de respiradores en los servicios de Utin e internación general”.

Buenos Aires:
Hospital Bicentenario PAMI – Dr. Luis Federico Leloir – Esteban Echeverría
8 Camas UTI, 12 camas de UTIn y 112 camas Internación General = 132 camas
• Hospital del Bicentenario PAMI. Buenos Aires – Ituzaingo
8 Camas UTI, 12 camas de UTIn y 112 camas Internación General = 132 camas
• Hospital del Bicentenario de Cañuelas. Cuenca Alta Riachuelo-Matanza.
8 Camas UTI, 12 camas de UTIn y 112 camas Internación General = 132 camas
• Hospital General de Agudos René Favaloro – Rafael Castillo
14 Camas UTI y 144 camas Internación General = 158 camas
• Hospital Néstor Kirchner – Gregorio de Laferrere
14 Camas UTI y 144 camas Internación General = 158 camas
Entre Ríos:
• Hospital del Bicentenario PAMI. Baxada «Teresa Ratto¨. Entre Ríos-Paraná
8 Camas UTI, 12 camas de UTIn y 112 camas Internación General = 132 camas
De esta manera mediante la conclusión de los Hospitales del Bicentenario se incorporan un subtotal de 872 camas de internación.
Comentario:
La complejidad de abrir nuevos prestadores es conseguir profesionales de enfermería, intensivistas, internistas, directores que puedan incorporarse a estos hospitales monovalentes y los hagan funcionar a pleno en pocas semanas, con las dificultades que implican iniciar un establecimiento asistencial, que son cuatro empresas en una, exigirá una gran motivación, pasión y compromiso de las partes. También que se les asigne el presupuesto adecuado para dar respuestas a las necesidades de la población.
Conclusión:
Como se observa se ha cumplido con lo prometido en la respuesta de la salud pública, estamos mejor preparados, se está en condiciones de responder adecuadamente a las necesidades de esta epidemia, siento orgullo con lo que hemos realizado y con lo que se ha producido.
Agradecimiento: Al equipo del Ministerio de Salud de la Nación y la Superintendencia de Servicios De Salud, por el suministro de la información.
Excelente
Me gustaMe gusta