Cuidar al personal de Salud

Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor de la Universidad ISALUD.

Experiencia del Sanatorio Sagrado Corazón de OSECAC.

Agradecimiento a todas las áreas de la institución que se desempeñan en el Hospital, en los dos Hoteles Salud, en los anexos de atención de pacientes sintomáticos, en el pronto socorro, en el call center, en seguimiento ambulatorio, anexo administrativo, áreas de factor humano y contables con su tarea han materializado un esquema de actuación que se puede exteriorizar en forma de reconocimiento.

Aporte de la presentación: la respuestas a las cuestiones complejas y la incertidumbre del entorno es con resiliencia: Responder-Monitorear-Aprender- Anticiparnos.

Esta organización, ha demostrado tenerla en responder.

Responder significó: cuando y como hay que hacerlo. Que implicó en un cambio de Dirección y de objetivos en forma brusca. Cuales de las anteriores metas sostener y hasta cuando: cirugías complejas, oncológicas, trasplantes, e implantes. Las respuestas fueron gestionadas a medida que se desarrollaron los acontecimientos. Como corresponde a toda respuesta resiliente, es necesario monitorear, que pasa dentro y fuera de la organización, con los casos, el personal, la atención, los resultados, la contención y el seguimiento.

Monitorear es tan importante como responder, medir como es el proceso adaptativo, y como siendo una organización social abierta, intercambia energía con el entorno sanitario. Concretamente como restablece la salud de las personas que tiene que atender, en la forma más efectiva y eficiente posible, respetando su condición y sus decisiones.

Otro conjunto de productos fue el aprender, rápidamente en nuevas formas de atención, de control, de atender estos pacientes sin infectarse, protegiendo a los pacientes y sus familiares.

El monitorear y aprender, nos permite anticiparanticiparnos, y eso es lo que naturalmente desde el nivel macro gestor nos indican, siempre tenemos que estar una o dos semanas adelante en la evolución de los acontecimientos. Estas cuatro acciones que son un continuo del ciclo, responder, monitorear, aprender y anticiparse, no se stockea, hay que siempre contribuir a su gestión.

El aspecto más complejo en el marco de la pandemia por el Covid 19, es el de cuidar al personal de salud, en un incierto equilibrio entre: suficiencia y seguridad de los elementos de protección personal de acuerdo al grado de exposición, el conocimiento de las nuevas competencias, organización diferencial de las tareas, insumos y dispositivos, cantidad de personal necesario, descanso, limpieza y orden. No es una cuestión declamatoria, sino de seguridad, calidad, motivación y responsabilidad. Es la consecuencia de una forma de hacer y sentir las cosas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-26.png
Nandini Sethuraman, MD
1
Sundararaj Stanleyraj Jeremiah, MD
2
Akihide Ryo, MD, PhD
2

Los trabajadores sanitarios son cruciales para cualquier sistema de atención de la salud. Durante la actual pandemia COVID-19, los trabajadores sanitarios corren un riesgo sustancialmente mayor de infectarse con coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) y podrían sufrir daños considerables como resultado.

 Las estrategias claras para apoyar y gestionar adecuadamente a los trabajadores sanitarios expuestos e infectados son esenciales para garantizar una gestión eficaz del personal y generar confianza en el lugar de trabajo. Estas estrategias de gestión deben centrarse en la estratificación del riesgo, el seguimiento clínico adecuado, el acceso de bajo umbral al diagnóstico y la toma de decisiones sobre la eliminación y el retorno al trabajo. 

La transmisión comunitaria del SARS-CoV-2 está dirigida por medidas de salud pública, mientras que la infección por contacto con el paciente o de los trabajadores sanitarios se aborda principalmente mediante medidas de prevención y control de infecciones basadas en las instalaciones. Sin embargo, las fuentes de infección podrían no ser claras y esta incertidumbre puede tener efectos negativos en el personal clínico

1. Provisión de insumos adecuados, y la certificación de calidad de los mismos, con niveles de protección bien determinados de acuerdo a los riesgos. Con los jefes emitiendo dictamen en el día.

2. Organización de los cuidados, disminuir los riesgos, mantener las alertas, evitar exposiciones innecesarias, y mejorar el monitoreo de los pacientes y aplicación del NEWS.

3. Decisiones en conjunto en un comité de crisis ad hoc, donde se instalaban los temas, el día o la noche anterior, no se impone nada, sino que se agudizaba el octavo par craneal y la reflexión, postulando una nueva organización de las tareas médicas y de enfermería, desde un plan en diferentes etapas, para tratar de evitar el caos.

4. Orientado en la provisión, administración, control y uso adecuado de los elementos de protección, control de la colocación y desprendimiento de la protección, con otro compañero. Certificado por el departamento en control de las infecciones.

5. Adquisición de bienes de barbijos, overoles, camisolines, protectores faciales y gestión de los mismos, empezando antes de tiempo con su compra y stockeo,

6. Mejora de la gestión de compras. Desplegando el poder de negociación y compra, enfrentando serios incumplimientos de los proveedores y aumenten de la demanda, que condicionaban crisis de oferta por problemas logísticos.

7.Cambiar los horarios, tareas presenciales, remotas, reformulación de los equipos.

8.Evitar la socialización, el intercambio en el comedor, la confitería, el vestuario,

9. Las circulaciones de los sospechosos, e infectados, separados de los pacientes que vienen por otras patologías no covid, o complicaciones agudas de sus enfermedades crónicas.

10. Suspensión de Las visitas, para disminuir drásticamente la circulación de personas. De la realización de estudios de diagnóstico de alta complejidad no indispensables.

11. Modificación de la organización en la transición de cuidados en los pases de sala atiborrados,

12. El control del personal de entrada y salida, entrega de barbijo, y cambio de la mascarilla social.

13, La limpieza de todo el hospital, cuadruplicando las rutinas.

14. Preservar los ingresos de personal para reponer planteles, para evitar sobrecarga.

15. Entregar uniformes limpios todos los días,

16. Controlar todos los dispositivos de lavado de manos y quintuplicarlos. Que funcionen todos los dispositivos para lavarse las manos,

17. Que se difundan y se integren a las competencias las nuevas normas,

18. Evitar la afectación por el multiempleo, los largos viajes,

19. Ofrecer alojamiento al personal,

20. Posibilidades de ducharse en la institución luego de su jornada o una cirugía con un paciente enfermo de Covid 19.

21. Enseñar incidentalmente y virtualmente a todos los profesionales y enfermeros en formación y formados,

22. Desplegar controladores del uso correcto de la protección personal en todos los turnos y ámbitos, incorporarlo en la cultura no como una tarea punitiva, insistir, formar, liderar, ser transparentes.

23. Proveer de materiales adecuados, que den la protección más importante y tratar de estar siempre un paso adelante que el avance de la pandemia, para no entrar en colapso y caos. Para que las personas se sientan confiadas y seguras, y

24, Ofrecer las posibilidades de diagnóstico cuando los casos lo ameritan.

25, Evitar errores en las prescripciones de aislamiento. Otro aspecto que resultó complejo fue el levantamiento de las condiciones de aislamiento y luego el paciente se positivizara con una PCR, o bien que ingresara oligosintomáticos y desarrollar la sintomatología.

26, Lidiar contra algunos incumplimientos de las normas y la disciplina. Insistiendo, formando y entrenando.

27. Los jefes deben dar y predicar con el ejemplo, preocuparse por las personas que integran su equipo.

28. Hacer Benchmarking con las mejores instituciones del país y del extranjero, consultar, preguntar, relacionarse, nadie tiene la verdad y la formula, por ello hay que aprender todos de todos y cada uno.

29. Tomamos la decisión de no hacer testeos al personal de PCR, O seroconversión, en contrario decidimos aumentar la protección del personal, basados en que estamos en la quinta etapa del siguiente esquema.

Figure thumbnail gr1

Estamos en la etapa que el SARS Cov 2 circula en la comunidad, todos los trabajadores tiene contacto con covid, se requieren elementos de barrera en la protección personal

Nandini Sethuraman, MD
1
Sundararaj Stanleyraj Jeremiah, MD
2
Akihide Ryo, MD, PhD
2

En el momento que le hacemos los test, no eliminan más virus, si tienen PCR positiva, sintomas o infiltrados se debe evaluar, si no los tienen esperando diez días estamos seguro que no contagia y además les damos todos los elementos de protección.

30. Realizar controles, y máxima atención en las áreas de trasplantes. La posibilidad que una persona del equipo de salud asintomática que asista a los pacientes inmunocomprometidos los pueda contagiar y afectar su salud.

31. Mejorar la calidad del aire en las unidades de cuidados críticos, de internación, y de diagnóstico de sintomáticos para disminuir el riesgo de contagio. Con sistemas de extracción forzada, esterilización con ultravioleta, y presión negativa con respecto a las áreas comunes. Disminuir situaciones de riesgo aerosolizante.

Que se produjeran contagios masivos en los servicios de salud. Lidiar contra algunos actos de incumplimiento de las normas y la disciplina. Muchas de estas cuestiones las pudimos contener, con ansiedad, angustia, presión lógica de la representación gremial, con el temor de las personas, fundado, con la dificultad de tomar decisiones con una enfermedad nueva que no conocíamos, que además, sus formas de transmisión se fueron revelando con el devenir y aún son inciertos en algunos aspectos, y actuar a tiempo presente, innovando, ejecutando disciplinadamente, tratando de construir consensos a cada paso, e intentar dar el ejemplo en todos los ámbitos y las instancias.

Transcurriendo los días muy rápidamente, donde los sucesos son en cámara ligera, los recuerdos cercanos parecen anualmente pasados, y alejando los acontecimientos por otros,

Tomando recaudos para no ser los primeros y estar expuestos a las opiniones despiadadas de personas desconocidas e invitados a programas de televisión que hablan sin conocer los contextos.

Todo ello en el peor de los momentos económicos, sociales, laborales y sectoriales de la argentina.

Conclusión:

Pero esto se logró con un apoyo político directivo y técnico de la gerencia de la obra social impresionante, con directivas claras y orientadas a la protección de las personas, contando con el invalorable aporte de los integrantes del equipo de salud y fundamentalmente con los jefes medios, abandonando posiciones de confort, con los jóvenes profesionales del plantel y los no tanto en lugares y puestos de mando, sin jornadas, ni tiempo, ni fines de semana, no midiendo las horas de trabajo, ni sacrificios propios y familiares, no esperando recompensas, ni reconocimientos, con lo más poderoso que resulta que es la plenitud de las personas.

Estas personas ocuparon nuevos puestos y cargos, responsabilidades, funciones, con tanto aporte propio, fortaleciéndose en el empoderamiento recibido y que les fue asignado, se multiplicó, con aportes, creatividad y reacomodándose, re-posicionando, desarrollando nuevas tareas, asistiendo remotamente a los pacientes, llegando a prestaciones de servicios que otros seguros con mayores ingresos no podían, ni querían otorgar. Generando un optimismo porque recuperamos la sensación del buen servicio de salud, que siempre dimos, pero nunca en estas condiciones, que no todo está perdido. Siempre en estos momentos hay personas que sacan lo peor. Pero es tanta los seres humanos que sacaron lo mejor, la complementación, la cooperación, que fue totalmente superado. Eso nos permitió disfrutar por la tarea bien realizada, tantas personas con vocación que emociona, y que a una persona de edad avanzada, como yo y recorrido, sin sabores, fracasos, aprender tanta medicina de este grupo, que dan ganas y renuevan los principios de la profesión y la dedicación. Estando en deuda con ellos, con su cansancio, agotamiento y miedo responsable. Esto permitió sobrellevar algunas críticas y otras quejas, de los interesados de siempre.

Esta pandemia nos hará distintos, no seremos los mismos, porque cambiamos la mirada y la profundidad de nuestra visión, trabajar en equipo realmente, protegernos y cuidar al otro, aprender a querernos y respetarnos, valorar lo que los otros hacen, entender la responsabilidad, y más que buscar reconocimiento satisfacemos nuestra vocación de personal de la salud.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: