Dr. Carlos Alberto Diaz. Aportes a la discusión con las autoridades del Ministerio de Salud y Superintendencia de Servicios de salud.
Introducción:
Toda crisis, parece ser una oportunidad para introducir cambios. Esta tiene la singularidad que es una crisis sanitaria, entonces el estado que prioriza otros aspectos de la agenda social más voto – efectivos, está poniendo en consideración la importancia de algunos aspectos del sistema que no funcionan bien y que afectan la equidad, fundamentalmente en cuanto al acceso de igual calidad para todos los argentinos. Nosotros actores institucionales debemos colaborar con el Ministerio de Salud para ver si puede introducir algunos cambios.
Las incertidumbres que nos invadieron parecen implacables y que nos multiplican las preguntas sin respuestas a saber: ¿cuánto durará la transmisión en la sociedad argentina del virus?, ¿hasta Diciembre?, ¿cuándo se producirá el pico y de que magnitud será?, ¿volverá el próximo invierno la epidemia?, ¿alcanzarán las camas de terapia intensiva?, ¿se complementarán el sector público y el privado cuando estemos en crisis de camas y respiradores? ¿cuánto durará la inmunidad?, ¿si la inmunidad de rebaño es más celular que humoral?, ¿cómo hay que tratar estos pacientes Covid?, ¿cómo se evita el colapso del sistema de salud?, ¿cómo se aumenta la capacidad de respuesta de este?, especialmente en el sector público, ¿hacen falta más test de PCR? ¿Qué significa el número: ¿Realizar test masivos a la población? ¿Está aumentando la mortalidad por otras patologías mientras estamos todos ocupados por la epidemia?. ¿El sistema de salud reivindicado quedará en el primer lugar de la significación en la sociedad argentina?. ¿Por qué vías y con que instrumento reunirá los recursos económicos necesarios para costear los servicios comprometidos en el programa médico obligatorio? No resisto la tentación, aun teniendo tantas preguntas sin respuesta, de proponerme recapacitar sobre el particular,a quienes vacunaremos si tenemos pocas dosis, desde los sesenta años, con el incentivo que una crisis que me ocupa todos los días: la epidemia, ¿es una oportunidad para el cambio? No lo tengo claro, ni me animaría a decir cambios, ya que no siempre son para mejor, pueden ser para peor, o para beneficio de algunos pocos, y mantener el status quo.
Desarrollo:
Implementaré un desarrollo que abarque dos áreas de la macrogestión política en la relación nación provincias, otra seguridad social, prepagas, obras sociales de derechos especiales y provinciales, y finalmente mesogestión. No están priorizados. Ese es un aspecto que dejaría para una evaluación grupal ponderada, para ver por donde empezar, estamos frente a una oportunidad.
Macrogestión política central. Relación Nación Provincias.
•Desarrollar espacios de Salud en Todas las políticas, para mejorar las condiciones de hábitat de las personas, la provisión de agua y cloacas, electricidad, gas y accesos a los servicios de salud
•Mejorar la calidad política reguladora, establecer estructura formal de políticas federales de salud.
•Desarrollo de una industria nacional para provisión de insumos básicos de calidad que eviten la dependencia ante situaciones de emergencia.
•Aprovechar el conocimiento instalado en el Ministerio de Salud y avanzar en el desarrollo de las Farmacopolíticas, en forma coordinada con los financiadores, los grandes compradores, con la superintendencia de salud, las obras sociales
•Que existan programas de la enfermedad crónica.
•Coordinación y nominalización de los diferentes programas entre sí, porque las personas en realidad raramente tengan una sola patología, y existe un desorden manifiesto entre un ordenamiento por ciclo de vida, y otro por patología.
•Consolidar el sistema de información unificado en el Ministerio de Salud Nacional y Provinciales.
•Revisar el enfoque sobre las enfermedades poco frecuentes. •Sostenimiento de los derechos de las minorías y la diversidad sexual.
•Tener un sistema de compras centralizada, que fije precios, para los medicamentos de más alto costo.
•Que todos los habitantes tengan cobertura formalizada primero municipal en atención primaria o especializada si tiene efector, y provincial en el resto del plan de salud
•Desarrollar redes integrales e integradas de atención, de manera formal.
•Solicitar a los institutos provinciales que unifiquen la prestación municipal, provincial, y de la obra social de la misma jurisdicción.
•Mejora progresiva de las condiciones de trabajo del equipo de salud, e impulsar una carrera e incentivos para que se formen médicos en determinadas especialidades
•Con compromisos de gestión renovados cada año de los hospitales públicos, que los centros de atención primaria trabajen en red con hospitales de adultos, maternidades y pediátricos se les identifique el producto y se relacione este con los presupuestos.
•Que la transferencia de la coparticipación esté vinculada a un incentivo que relacione este aspecto de la salud
•Georeferenciación. Saber dónde habita. En qué condiciones lo hace. Sus hábitos. Los servicios que cuenta. Las enfermedades que tienen.
•Nominalizar la población.
•Generar redes en el sector público, privado y de la seguridad social, que no tengan una trama de tecnología de diagnóstico y tratamiento, con un recorrido personalizado, trazado por el conocimiento acabado de las necesidades de los pacientes
•Homogeneizar los desembolsos entre las jurisdicciones
Macrogestión de la Seguridad Social, sistema de salud prepaga, Obras sociales Provinciales y de derechos Especiales.
•Comienzo por proponer sobre que debe ser un sistema de salud sustentable financieramente, por ello se debe calcular los fondos mancomunados que ser requieren en función del programa médico obligatorio, asegurar acercarse la recaudación de todas las obras sociales a la cápita media requerida para dar cumplimiento al programa médico.
•Impulsar un cambio en el modelo prestador y de atención, estratificando el riesgo poblacional, por uno de continuidad de cuidado.
•Implementar programas de digitalización, informatización, telemedicina, teleconsulta, interacción remota entre servicios de dilatada trayectoria con otros para establecer puentes del conocimiento.
•Que existan programas de la enfermedad crónica.
•Que exista una agencia de evaluación de tecnologías. Nacional. Que no solo revise las nuevas tecnologías sino las aprobadas en los últimos cinco años. Con capacidad de revisar 70 nuevas drogas y dispositivos por año.
•Que se determine un valor de referencia del programa médico obligatorio, que se actualice cada seis meses.
•Que se impulse el cumplimiento del programa médico obligatorio en todos los agentes del seguro de salud nacionales, provinciales y de derechos especiales.
•Que algunos aspectos de la discapacidad no corresponden que lo financie la salud: educación y transporte.
•Actuar para disminuir la judicialización de las prestaciones que no tienen indicación en los medicamentos y en dispositivos, mediante los amparos.
•El sistema de obras sociales tiene entidades que tienen menos de cien mil afiliados, que deberían agruparse, sin perder identidad gremial, o de filiación, y el estado nacional asignarles para que lleguen al punto de equilibrio, afiliados, como se efectuó en la reforma de salud del Uruguay.
•Que se intente recuperar la solidaridad y la equidad. •Modificar “la libre elección” Que la transferencia de los aportes a los prepagos implique que un porcentaje quede en la obra social de origen
•El PAMI debería transferir un valor de cápita que asegure el costo de las prestaciones que requiere un adulto mayor. Programas de prevención eficaces para la tercera edad.
•Que hay que modificar el régimen simplificado del monotributo con respecto a la salud, que pueda involucrar a su grupo familiar
•Desarrollar redes integrales e integradas de atención, de manera formal.
•Solicitar a los institutos provinciales que unifiquen la prestación municipal, provincial, y de la obra social de la misma jurisdicción.
•Definir la implementación del calculo y la aplicación de la cápita diferenciada por el riesgo.
•Unificar por grupos familiares los aportes, que confluyan en una cobertura. Con esos datos asignarle a un prestador.
•Unificar por grupos familiares los aportes, que confluyan en una cobertura. Con esos datos asignarle a un prestador.
•Desarrollar programas de guías clínicas.
•Impulsar acreditación de prestadores.
. Que los sistemas de salud prepaga tenga un plan de salud.
Mesogestión:
•Un servicio de salud de calidad que tiene a igualar hacia arriba: acceso, equidad, desempeño sectorial y disminución del gasto de bolsillo.
.Profesionalizar las direcciones de salud. Establecer compromisos de gestión.
.Implementar la clasificación de los egresos mediante GRD.
.Modificar la presupuestación de los hospitales públicos.
•Aumentar la productividad hospitales públicos. Contratos. Procesos. Nuevas formas organizativas. Asignarles población.
. Impulsar la puesta en práctica de los comités de seguridad de pacientes.
. Consolidar la aplicación de guías clínicas aprobadas por el ministerio en su área de calidad y por la superintendencias, involucrando los prestadores integrados.
Conclusión:
No se ha pretendido con este documento agotar y ni limitar el debate, sino de tratar de desplegar alternativas y ver si se puede priorizar en el proceso de implementación de una transición ordenada, progresista y visible para la gente.
- Desarrollar un sistema integrado de salud con todos los actores actuales, primero integrándose dentro del propio segmento al cual pertenecen.
- Desarrollar unos sistemas competitivos de seguros de salud y sus variantes. Respetando componentes públicos-sociales-privados-privados planes de salud.
- Desarrollo modelo prestador de continuidad, longitudinalidad, personalización, transicional y mejora del actual.
- Sistema único de salud.
- Agencias de evaluación de tecnologías sanitarias.
- Sistemas de financiamiento de medicamentos, como en Alemania con precios de referencias y demostración de costo efectividad para su implementación.
- Vacunas. Siempre en el estado.
- Generar la producción de servicios de salud como estratégica.
- Financiación por actividad en los hospitales, que han sido dotados de autonomía de gestión y personalidad jurídica.
- Incentivos en los recursos humanos. Proyecto compartido con las jurisdicciones provinciales
- Equipamiento informático para la implementación de la información digital. Modernización.
- Historia clínica electrónica.
- Sistemas de compensación de fondos. Regular la libre elección preservando la solidaridad.
- Los cambios en los criterios de planificación y ordenación de la actividad por parte de los servicios regionales de salud.
- Integración de redes.
- Profesionalización de los gobiernos. Apoyo de un programa de capacitación a los ministros y directores de hospitales.
- Sistemas de compras centralizadas.
- Observatorios de precios.
- Sistema de información unificado.
- Impulsar el uso de guías clínicas.