Qué nos falta, para la próxima ola: Rastreadores.

Historia de los rastreadores:

«prueba, seguimiento y rastreo»

CASA DE ALOJAMIENTO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECCIOSAS. GLASGOW. ESCOCIA. 1906

A finales del siglo XIX, cuando la bacteriología era una nueva ciencia, se reunió una vasta fuerza de trabajo de inspectores sanitarios especialmente en el Reino Unido.

En ese momento, el Reino Unido fue reconocido como líder en la creación de un sistema de vigilancia de enfermedades infecciosas de notificación, aislamiento, desinfección y búsqueda de casos. Si sus primeros esfuerzos son algo por lo que pasar, algo más que simple persuasión será necesario hoy.

Desde mediados del siglo XIX, los oficiales médicos locales de salud del Reino Unido dirigieron la respuesta a los brotes de enfermedades infecciosas, con el apoyo de un personal que incluye un inspector sanitario o molesto y asistentes. Un documento parlamentario enumeraba a más de 1400 inspectores molestos que trabajaban en Inglaterra y Gales. El informe de salud de Liverpool para 1900 incluyó a un inspector jefe, un adjunto y 36 inspectores sanitarios generales. Para asegurar el empleo, los inspectores tuvieron que pasar un examen que probara el conocimiento de cuatro áreas clave: los aspectos jurídicos de la salud pública, la física y la química, las estadísticas básicas y las prácticas de higiene municipales comunes.

Según Albert Taylor, cuyo Manual del Inspector Sanitario pasó por seis ediciones entre 1893 y 1924, el inspector sanitario debe visitar e inspeccionar la casa de cada persona infectada, organizar la extracción del paciente, buscar posibles fuentes de enfermedades, procedimientos de desinfección de horarios y preguntar sobre los contactos.2 Ninguna de estas acciones fue prescrita por las autoridades nacionales que establecen los parámetros para el trabajo de los inspectores. Tampoco el éxito en un examen escrito fue una preparación adecuada para las habilidades necesarias para persuadir a la información de los pacientes y convencer a los contactos de la necesidad de poner en cuarentena. Sin embargo, los inspectores sanitarios asumieron estas tareas y tuvieron que cultivar el arte de la persuasión en el trabajo.1

La visita del inspector fue especialmente pertinente en el caso de la viruela, ya que los contactos podían recibir una vacunación obligatoria in situ. Sin embargo, una vez que el rastreo de contactos se convirtió en una táctica de salud pública para una gama más amplia de enfermedades a principios del siglo XX, el cálculo cambió.

En 1900, las pruebas antitoxinas y bacteriológicas estaban disponibles para el flagelo infantil de la difteria, y los escolares también eran blanco para el control del sarampión. Después de que se describió el fenómeno de los portadores asintomáticos con respecto a la fiebre tifoidea, también se sospechaba cada vez más el transporte asintomático para enfermedades como la tuberculosis, la escarlatina y la fiebre cefalorraquídeo (meningitis bacteriana).

A medida que aumentaba la capacidad de la visita de rastreo de contactos, se necesitaba un delicado equilibrio para tratar a las personas infectadas detectadas por estos sistemas.

Primero en Glasgow (1890) y más tarde en toda Escocia (1897), se concedieron poderes estatutarios para el mantenimiento de una «casa de acogida» para las personas que habían estado en contacto con enfermedades infecciosas y vivían en viviendas superpobladas (como los Hoteles salud). 

Fueron bañados, revisados y vacunados, si era necesario.

Los contactos recibieron pensión y alojamiento gratuitos, y aunque se les permitió seguir trabajando, tuvieron que residir en la casa de recepción durante al menos 14 días y fueron liberados sólo cuando estaban libres de infección.

En Inglaterra, en cambio, las autoridades locales no tenían esas leyes a su disposición, y en su lugar trataban de controlar los contactos a través de la persuasión, o lo que decían era persuasión. El oficial médico de salud de Newcastle Tyne dijo que persuadir a los contactos para ir a la casa de aislamiento era «prácticamente exitoso en todos los casos», y muchas personas aceptaron la cuarentena voluntariamente. Pero, como admitió el oficial, los contactos obstinados fueron recibidos con amenazas de encerrarlos en casa o acusarlos de transmitir la infección en un lugar público.

La mayoría de los contactos habrían sabido muy bien que la persuasión suave no era más que un preludio de tales amenazas coercitivas. Sin embargo, si la persuasión no convencía a los contactos para cumplir con las medidas de salud pública, el dinero generalmente tuvo éxito.

Un oficial de salud en Londres admitió que su autoridad local «los sobornó», argumentando que «los 40 o 50 libras que habían gastado en ‘contactos’ habían ahorrado a los contribuyentes de tasas algunos cientos de libras que de otro modo habrían tenido que gastar en pacientes». 

Es difícil saber cuán generalizados eran los pagos de compensación, o si se extendieron a enfermedades distintas de la viruela, aunque se mencionan con frecuencia en la literatura de salud pública de la época, y la autoridad nacional los sancionó por contactos de viruela en todo el país en 1902.

Estos pagos reconocían los sacrificios económicos realizados por los contactos en cuarentena; persuasión no era más que un palo endeble que requería una zanahoria nutritiva. Si no fuera nada más, esos pagos demostraban que se podía argumentar la prudencia fiscal para una medida de salud pública contenciosa, a pesar de que la ampliación de los pagos a, por ejemplo, los contactos con la pestentina escarlata era prohibitivamente costosa.5

Desafortunadamente, la administración de contactos se aplicó de manera desigual, tanto en la letra como en el espíritu de la ley. La carta: La legislación escocesa se dirigió específicamente a los habitantes de la clase trabajadora. El espíritu: el oficial médico asistente de Glasgow, declarando que los contactos eran «una amenaza para la salud pública», dijo que el peligro no estaba en los «educados», sino con las clases más pobres que deliberadamente retuvieron la información e hicieron declaraciones engañosas.

Estos ejemplos de los primeros esfuerzos de rastreo de contactos pueden ayudarnos a comprender los límites de la persuasión en la pandemia de Covid-19. Al igual que en la Glasgow de principios del siglo XX, las personas con privilegios y riquezas tienen la mayor capacidad para ponerse en cuarentena en casa. Aunque la perspectiva de coaccionar a las personas vulnerables que tienen pocas razones para confiar en las intervenciones dirigidas por el gobierno siempre está justo detrás de los esfuerzos de persuasión en interés público, también parece claro que las estrategias que reconocen los costos financieros reales de cumplir con medidas de salud pública como la cuarentena son más propensas a tener éxito.

En consecuencia, dependiendo de los modos de comunicación que son difíciles de enseñar corre el riesgo de poner en peligro el éxito de «prueba, seguimiento y seguimiento». Los líderes del Reino Unido de principios del siglo XX comprendieron esta realidad, crearon leyes para poner en cuarentena los contactos y (en un tiempo antes de la creación de una red de bienestar humana) dieron a las personas compensación para reconocer su servicio a la comunidad. Estos primeros rastreadores de contactos tenían recursos que ahora nos faltan: en 2020, una legislación amplia para garantizar la cuarentena y la compensación financiera de los contactos de Covid-19 parece poco probable.

En cambio, los rastreadores de hoy querrán desarrollar su propio conjunto de activos comunitarios para que puedan proporcionar a los contactos medidas procesables para acceder al bienestar social, los bancos de alimentos y otros medios de apoyo. Las experiencias recientes de austeridad sugieren que incluso este enfoque puede resultar demasiado poco, demasiado tarde, pero otra muesca en el puesto de desinversión en salud y servicios sociales.

Actualmente, se pide a los cuadros de trazadores de contacto Covid-19 que hagan más —con mucho menos— que sus homólogos de los siglos XIX y XX. Van a tener que ser muy persuasivos, de hecho.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

2 comentarios sobre “Qué nos falta, para la próxima ola: Rastreadores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: