





Por un lado dice que la inmunogenicidad no fue reportada o analizada en la fase 3, sin en la fase preliminar, y lo adiciona sin más, en este informe. Ante esto es imperioso, que un grupo de investigación argentino, tome luego de realizada la segunda dosis, a los 30 días o sea 51 de aplicada la medición de IG G. para quedarnos totalmente seguros que lo visto en la fase 2 se reproduce en la 3. Esta lectura me deja preocupado.


Las consideraciones no hacen referencia al estudio inconcluso de fase 3, y estableció conclusiones que son inconsistentes con la misma información publicada. Soy un defensor de esta gestión sanitaria, de su equipo, de la situación difícil y compleja que nos hemos enfrentado, pero no hay que dar flancos para que nos ataquen, quienes cuando tuvieron responsabilidad hicieron muy poco. Eso no quita, que siendo mejores, no tengamos que fortalecer nuestras convicciones con datos, esa es nuestra responsabilidad para refrendar la posición.
Soy tambien un gran defensor de esta gestion, pero han cometido tantos errores que solo una espalda como Gines puede soportar.
Me gustaMe gusta
Eso quise ejemplificar con el análisis de la documentación presentada como oficial, que es indefendible, por lo inconsistente y con serios errores en el diseño y en la seriedad del cumplimiento de los protocolos. Necesariamente tenemos que medir la inmunogenicidad y la seroconversión en los que le hemos aplicado. Yo no me la apliqué porque tuve covid hace dos semanas, sino igual me la hubiera aplicado. Entiendo que tenemos también esperanza en la de Janssen, en la de CanSino, y en la de Oxford, que se autorizó solo para su empleo en Inglaterra, esperemos que logre la aprobación para los distintos países y la podamos producir en la argentina.
Me gustaMe gusta
Hola Carlos, me parece muy bueno tu análisis, pero no solamente haría foco en lo grave que es no medir la inmunogenicidad en el fase 3, sino en que el estudio fase 2 finalizó hace escasos 4 días, y que el fase 3 termina en mayo…cuando no sabemos aún el tiempo de duración de los anticuerpos, en los convalecientes, tampoco lo sabemos en los inmunizados por sputnik, ni pareciera importarles porque no lo midieron o al menos, no lo sabemos, como tantas cosas que no sabemos de la única vacuna que hoy tenemos disponible, esto habla un poco también de la importancia del seguimiento no solo para valorar eficacia sino también para medir seguridad…mismo que la población seleccionada bastante sesgada a un perfil de pacientes de bajo o nulo riesgo (solo 25% con comorbilidades, y no sabemos cuales) con representatividad de los mayores de 60 sin estratificado de riesgo, con un n no suficiente para tomar decisiones (en la poblaciónjustamente de mayor riesgo), y llamativamente la baja cantidad de eventos en cada rama, en momento de pandemia, menos del 1% de eventos en la rama placebo…
Política mata ciencia! Ah y hablamos cuando estén aseguradas en tiempo y forma las 2das dosis, por supuesto, ojalá me equivoque!
Abrazo
Me gustaMe gusta
Solo la experiencia nos transmitirá confianza y entendimiento para analizar la eficacia los resultados se verán cuando se complete la vacunación y esto recién comienza,
Me gustaMe gusta