Dr. Carlos Alberto Díaz.
La máxima de los dirigentes Argentinos.
Si hacer las cosas bien genera más riqueza y empleo, ¿por qué hacerlas mal? Más recaudación y dinero para los sectores postergados. Mas exportación, más posibilidades de pagar la deuda externa soberana.
La explicación es que los Gobiernos simplemente no quieren hacer las cosas bien. porque podrían perder elecciones por ello.
Liberalizar mercados puede perjudicar los intereses personales de los empresarios prebendaros amigos. Una reforma fiscal puede castigar a los grupos económicos que apoyan a los que dirigen. Lo saben hacer bien. Pero No les conviene. Porque sus votantes suponen que sin ellos estarán peor. Ya no tienen más esperanzas que la elación.
No se gobierna para hacer el bien, sino por lo que suena bien.
No parece haber diferencias entre el Pro y en el Frente para Todos. Aquí ciertamente no hay grieta. Solo resta elegir de que lado de los malos te pones. O sos un paria.
Hagamos las cosas mal.
Porque bajar el gasto público, si se pueden aumentar los impuestos y perseguir a los que están dentro del zoológico de los inscriptos en la administración de ingresos públicos. Para que bajar el gasto si podemos emitir billetes sin valor. Si podemos generar inflación. Si podemos congelar salarios. Este artículo lo puede ver en este link: La inflación, el cruel impuesto a los pobres.
Con el nuevo salto de la pobreza, la Argentina volvió a ocupar uno de los peores lugares de la región para las personas más vulnerables
Aunque la pandemia aumentó la precariedad social en toda América Latina, el país partió de una base más endeble que varios de sus vecinos como producto de la crisis de los últimos años y, en particular, de la alta inflación especialmente en los alimentos, que es el mayor consumo de las clases más postergadas.
Magnitud de la pobreza. en Argentina 2020.

Para que generar empleo formal si estos no nos votan.
Para que generar economía formal si lo que nos sirve en la informalidad.
Por que generar equidad en salud si esta no nos da votos.
El mayor igualador es la educación pública, para generar ascenso social, bueno pues entonces generemos condiciones para incrementar la matrícula privada.
Para que apoyar a la clase media si son todos gorilas.
Para que estar en blanco, si la informalidad no paga impuestos.
Cuando hay que oponerse al régimen instituido nos peleamos entre todos. La oposición desunida jamás ganará una elección.
Para que ser de izquierda si pensamos con la derecha.
Nombrar personas competentes e independientes para dirigir las empresas públicas, como la petrolera, no de ninguna forma, gente confiable y que tenga opinión, y que no sea pavloviana, para que las once provincias petroleras antes de votar en el congreso vean que hará YPF con su voto. Empresa que esta refinanciado sus pasivos, sin poder seguir explorando, siguiendo el camino de pedevesa o sea la dependencia energética.
Combatir a los sectores económicos de mayor ritmo innovativo y de capacidad de generación de divisas, como el campo, cuando sus productos no son ni el 17% de lo que le cuestan los productos en la mesa. Porque se uniforman los costos, si no son los mismos. Porque bajó el IVA y no bajaron los productos en el supermercado. Porque no desarrollamos la producción orientado a las necesidades de los megapaíses como la china, india y Rusia, que necesitan alimentos para su población y tenemos capacidad de proveerlos, porque no vemos que requieren y comprometemos los próximos diez años en proveerlos, mientras volvemos a impulsar la escuela pública.
Porque no bajamos las expensas o los impuestos municipales a quienes alquilan sus viviendas, y buscamos premiarlos. para reducir la crisis habitacional.
Porque no apoyamos las empresas que contratan personal formalmente y les bajamos los impuestos.
Porque no generamos créditos productivos para emprendimientos que generen contrataciones y construyan.
Porque los embajadores no cobran un porcentaje de las ventas de productos argentinos.
Desarrollamos tecnologías de la información para el mundo que se viene. Impulsamos la ley de software.
Tener una política de distribución discrecional de vacunas, donde cada vez más se postergan a los que están en primera línea de atención. Hacer un uso militante de la vacunación.
Conclusión:
El reto es romper el sistema actual. La regeneración institucional de nuestra democracia es fundamental para una expansión sólida de la economía. Nuestra clase política va a emplear la excusa del magro crecimiento que probablemente tengamos en los próximos años para cantar victoria y seguir con este esquema. El triunfo exterior es consecuencia de la plenitud interior. No hay tiempo para hacer las cosas bien, pero si para hacerlas dos veces mal. hacer las cosas bien no es hacer las cosas perfectas.
Probemos hacer las cosas bien unos años, y veremos los que nos pasará. Seremos felices.
Carlos, tal vez esta nota sirva para movilizar el pensar, pero toda generalidad no es buena, sobre todo cuando parece un decálogo de obviedades, los gobiernos y los pueblos tienen responsabilidades, y adhiero a la idea de cambio y este ha sido patrimonio de los pueblos, aunque en estos tiempos realmente me cuesta encontrar un sentido de lo propio en ello. Pero vos que has sido un audaz comunicador en esta pandemia y sobre esta, creo que tus caminos señalados responden a otro momento histórico y a recetas ya leídas en todas nuestras revista de actualidad en la peluquería de otros tiempos.. y a modo de ejemplo, me pregunto: Como bajar el gasto público en este momento, que la inversión privada está contraída y necesitamos grandes erogaciones para la compra de insumos tanto de salud como de producción ? Por qué aumentar la matrícula escolar solo privada? Por qué solo reclamar la equidad en salud y no aprovechar la oportunidad para proponer un nuevo modelo cuando por fin se logra que este tema esté en agenda? te mando un respetuoso saludo, Ale Bagato
Me gustaMe gusta
es una nota fundada en la ironía de que hacer las cosas mal, los está beneficiando en sostener su caudal electoral, cuando más excluidos existan más asegurado tendrán los resultados, «la clase media no valora el esfuerzo que ellos hacen por el país». Para que generar equidad en salud, si esta no genera votos. Eso es lo que digo. Más em primera linea que en la pandemia la salud no puede estar y la hemos desaprovechado para generar condiciones humanas de trabajo profesional. Ahora usan la vacunas para los políticos y no para los agentes de salud. hay que bajar impuestos para aumentar la recaudación, los evasores son los premiados, y la afip casa en el zoológico
Me gustaMe gusta