Transformaciones de los modelos asistenciales durante la pandemia y que quedará

Dr. Carlos Alberto Díaz.[1]

Profesor Titular Gestión Estratégica. Universidad isalud.

Introducción:

Durante la crisis del Covid se produjeron muchos cambios a velocidad pandémica, que vinieron para quedarse, que entre otros podríamos citar: la descripción genómica del virus y el desarrollo de vacunas en menos de un año, la continuidad de atención médica con menor fragmentación y burocracia, la presencia de la medicina interna en la atención de primera línea en la organización de la atención médica que induce una visión integral de la persona. No entrar a los sistemas de salud por las especialidades, que convierte a los pacientes en compradores ineficientes para adquirir los bienes de confianza sanitarios. Se produjo por imperio de la necesidad la ruptura de tabiques en los aislamientos de los colectivos o actores sociales que constituyen las organizaciones hospitalarias, desarrollo de los equipos multiprofesionales, con nuevas modalidades en el liderazgo de la microgestión. Mejora en la asistencia de los servicios de medicina crítica, con aumento de la efectividad en pocos meses de iniciada la pandemia. Flujos dinámicos de los pacientes desde el triage, estadificación, ampliación de los sistemas de atención de urgencias, hospitalización, evaluación, terapia intensiva, seguimiento domiciliario, innovación tecnológica, renovación de compromisos profesionales de dedicación. Mejoró la relación entre los sistemas públicos y privados de la salud.

La incorporación de los avances digitales, la historia clínica electrónica, los anillos digitales y la telesalud. Replanteo en muchos aspectos de la seguridad de pacientes. Desarrollo de modalidades de hospitalización en domicilio[1], para disminuir la estancia hospitalaria de los pacientes intervenidos quirúrgicamente.


[1] La hospitalización a domicilio (HAD) es una modalidad asistencial eficaz en patología médica y quirúrgica donde, por un tiempo limitado, personal sanitario realiza tratamiento y seguimiento de pacientes en su domicilio.

Los servicios de medicina interna, por su versatilidad, su nivel de cualificación y su gran capacidad de adaptación, presentes en todos los hospitales, han sido uno de los principales protagonistas en el afrontamiento de la COVID-19. Por otra parte, se ha producido un desdibujamiento de las especialidades médicas tradicionales con la implantación de grupos multiprofesionales o «equipos COVID», con la activa participación de la enfermería, que ha desempeñado nuevos roles.

Se desarrolló una mejora en los sistemas transicionales de cuidados, con la ampliación del seguimiento domiciliario y los servicios de posventa de los sistemas de salud con seguimiento telefónico, visita en domicilio, hisopado en los hogares y relocalizaciones de los individuos en hoteles salud. Aplicación de tecnología para monitoreo a distancia, inteligencia artificial de sistemas bot, chatbot, internet de las cosas para la preservación de datos en la nube y la mejora en los cuidados con la teleconsulta, la teleasistencia, la tele orientación de los sistemas de salud.

Las principales revistas científicas abrieron sus claustros al conocimiento, ofreciendo opciones de lectura gratuitas, de publicación y de comunicación, accediendo con las replicaciones a medios masivos, y su poder de certificación de conocimientos serios.

En tanto se agravó la continuidad y acceso de pacientes con enfermedad crónica y polipatología y multimorbilidad, diagnóstico precoz de cáncer, controles periódicos de estos y aumento de atención de infartos de miocardio evolucionados, con pérdida de oportunidad para el rescate del miocardio isquémico. El estado nacional no subvencionó a los prestadores de salud, (solo agilizó la distribución de los fondos propios del sistema) como otras actividades, que persisten en un esquema de “emergencia sanitaria y económica” renovada desde el 2002, porque nunca pudo restablecer un esquema contractual que cubra sus costos, especialmente prestacionales e impositivos, siendo empresas mano de obra intensivas. No actualizó los aportes del monotributo, permitiendo un subsidio cruzado de trabajadores pobres a personas con actividad económica independiente. Acentuando las evidencias que este es un esquema premeditado.

Pero, como es lógico suponer, el intercambio de bienes, como los elementos de protección personal y las vacunas, tienen una distribución inequitativa, consolidando el pattern de desigualdad injusta que plasma la expulsión y exclusión de los pueblos de bajos ingresos, porque carecen de instituciones serias, transparentes y de los recursos para poder pagar.

La respuesta de la sociedad planetaria, de las entidades supranacionales económicas, de comercio y de salud fueron inadecuadas, no implementándose sistemas solidarios para apoyar las economías más postergadas con asistencias concretas de recursos no reintegrables (como ocurrió con la banco central de la comunidad económica Europea), porque esa endogamia de los países desarrollados les golpea sus fronteras y sus aeropuertos, mediante los ensayos biológicos, de las mutaciones como la de Manaos por la falta de políticas globales de contención de la transmisión viral. No es solo lo que pasa en sus límites, sino en las comunicaciones y en otros seres humanos, que no tienen acceso a las inmunizaciones y son huéspedes naturales de los virus. El negocio de la pobreza en estos momentos les está jugando una mala pasada. Lo mismo la desfinanciación que tuvieron sistemas universales en el Reino Unido, Bélgica, Francia, España, entre otros. Que limitó la respuesta en las distintas olas de casos.

Lo único constante es el cambio, Nada es permanente salvo el cambio dijo Heráclito, lo que mutó es su velocidad, y la generación de conocimiento, la pandemia, fue un catalizador, un driver de un montón de iniciativas que estaban latentes, que no pasaban de pequeños desarrollos y explotaron en el mundo.

Se superará la pandemia, se vencerá al virus, los médicos, las enfermeras y otros profesionales serán héroes modernos anónimos de esta pandemia, más pobres y en peores condiciones de vida, afectados por la presión de dos años de stress.

Sería imperdonable para los que gestionamos que no realizamos las modificaciones indispensables en el modelo asistencial.

Será necesario en un primer momento recuperar e ir a buscar en la población los impactos que han generado la hipertensión, la diabetes, la hipercolesterolemia, el cáncer, modificando radicalmente la formas de atención de los principales financiadores, prestadores y sistemas de salud, entender que eso generará ofrecimientos para que la población se nominalice y geolocalice, que tenga su historia clínica, se retomen los elementos de prevención y diagnóstico precoz del cáncer prostático, de mama, de intestino y de cuello uterino, la depresión, los trastornos cognitivos.

Mejoró la oferta de redes, el desarrollo de corredores sanitarios, regionalizaciones y modelo prestacional, los tiempos de interfase médico paciente, consultas con prácticas para acelerar los tiempos, aumentar la inversión en el personal de salud. Existieron durante las últimas dos décadas resistencias al cambio.

En definitiva, la resistencia al cambio depende de las iniciativas planteadas, de cómo se aplican y se lideren, de las características de los profesionales involucrados, de distintos factores organizacionales, y de las características y del contexto del entorno.

Algunas consecuencias han sido la modificación de la estructura de los hospitales y de los circuitos asistenciales; la restricción de la movilidad social por las regulaciones de las autoridades para reducir la transmisibilidad de la infección, y el temor de los pacientes y de la población al contagio si acudían a los centros sanitarios.

En todo ha resultado imprescindible el papel de los ciudadanos como motor del cambio, junto al de los profesionales, destacando su responsabilidad en el autocuidado, en el cumplimiento del aislamiento social y en el uso racional de los recursos sanitarios.

Se intentó dejar hospitales libres de Covid, hecho que la experiencia a pesar de hisopar a los pacientes con PCR, para someterlos a intervenciones quirúrgicas o realizarle quimioterapias o bien trasplantes, luego de unos días de internación, ante la aparición de fiebre da positivo el hisopado. También si requieren familiares para que se queden con sus familiares, y son portadores. Corresponde tratar a todos los empleados o trabajadores de salud con EPP, para evitar que se contagien y que estén inmunizados. Todos los internados con barbijo quirúrgico, modificar los sistemas de ventilación y renovación del aire.

Esta mutación tan poderosa del entorno ha derribado las barreras preexistentes para la innovación, que han sido desbordadas por el carácter apremiante de la búsqueda de soluciones en la atención sanitaria tanto general como local. Esta transformación ha sido tan sustancial que se la puede considerar disruptiva al mutar completamente el paradigma anterior y al obligar a reconsiderar las premisas y los modelos asistenciales hasta ahora vigentes.

“ya nada será como antes”.

Muchas cosas no serán como antes, y tardarán en recuperarse, se podrá desarrollar y aprovechas las iniciativas de Choosing wisely, right care, desinversión, desarrollar iniciativas para la disminución de la resistencia bacteriana.

Dificultades que se generó en el mercado laboral de salud, generadas por la angustia, la fatiga, el agotamiento ocupacional, la incertidumbre, la estigmatización, la precariedad, la carencia de algunas competencias, el miedo, la falta de medios de protección, la escasez de especialistas intensivistas y de enfermeras para cuidados críticos. Este es un objetivo que se debe plantear los sistemas de salud, las formas de contratación, las sociedades científicas, los Colegios médicos, que es un verdadero gap estratégico que exige planificación de largo plazo, motivaciones e incentivos que orienten a aumentar la cantidad de enfermeras y de algunas especialidades médicas y profesionales.

La consideración de los deberes éticos y profesionales con los pacientes, con sus familias y con la sociedad han primado sobre cualquier otra circunstancia, lo que ha supuesto una renovación de los compromisos deontológicos de los profesionales sanitarios.

La evaluación integral inicial, la consideración del riesgo individual y la estratificación de los niveles de cuidados han sido la norma de actuación para poder asignar los recursos asistenciales disponibles de la manera más apropiada a las circunstancias cambiantes de cada centro.

Hemos inaugurado un tiempo de salud móvil como el uso de los sensores portátiles y ambientales, aplicaciones móviles y tecnología de rastreo de ubicación para la prevención, diagnóstico de enfermedades, mediante apps e internet de las cosas. Brindar información, seguimiento, facilitar la autoevaluación, geolocalización, rastreo de contactos. El internet de las cosas pretende e impulsa la posibilidad de subir los datos a la nube, e interconectar los dispositivos con dicho depósito.

La inteligencia artificial es una de las herramientas tecnológicas más desarrolladas en los últimos 20 años, mostrando un amplio potencial para mejorar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes, para facilitar el trabajo de los médicos, y que se difunda el conocimiento en forma más equitativa, y que todos los profesionales puedan acceder a esta información antes de tomar decisiones.

Últimamente, las aplicaciones robóticas que no llegaron a estas latitudes facilitaron mucho la atención en pacientes con aislamiento, funcionando como monitoreo y medio de comunicación con los familiares de los pacientes.

Finalmente debemos desarrollar un acceso a las redes sociales como fenómeno que amplifica, va más rápido y más lejos.


[1] Médico especialista en Terapia Intensiva. Nefrología. Salud Pública.

Dirección correo electrónico: diazca@fibertel.com.ar

Autor y responsable del Blog: saludbydiaz. De economía y gestión.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: