Enseñanzas del Covid 19 adaptación de todos los hospitales

  • Los hospitales pasarán de la atención episódica basada en la demanda a una colaborativa y longitudinal, de continuidad y transiciones previsibles, monitoreando continuamente a los pacientes. Los hospitales se han convertido en centros de coordinación de cuidados y de realización de pruebas diagnósticas masivas, extendidas sus acciones más allá de los muros del hospital.
  • Orientación completa a resultados asistenciales
  • Hospital fluido y flexible con adaptación continua
  • Protagonismo central de los servicios clínicos
  • Desdibujamiento de las especialidades y colaboración multiprofesional.
  • Flujo dinámico seguro con buena transición entre urgencias, hospitalización, UTI, ALTA espacio salud, seguimiento domiciliario.
  • Evaluación integral del paciente en una patología, estadificación y determinación de lugar de internación
  • Consulta virtual o telefónica
  • Innovación tecnológica chatbot. Monitoreo. Incorporación de parametrización objetiva vital National Early Warning Score 2 y de parámetros bioquímicos (inflamatorios).
  • Surgimiento de compromisos éticos y profesionales.
  • Los servicios de medicina interna, por su versatilidad, su nivel de cualificación y su gran capacidad de adaptación, presentes en todos los hospitales, han sido uno de los principales protagonistas en el afrontamiento del COVID-19 en Argentina, España y en otros países.
  • Por otra parte, se ha producido un desdibujamiento de las especialidades médicas tradicionales con la implantación de grupos multiprofesionales o «equipos COVID», con la activa participación de la enfermería, que ha desempeñado nuevos roles.
  • Unidades de rápido diagnóstico, triage sospechosos, consultorios de febriles, Diagnostico en menos de 12 hs, cuatro tandas de PCR RT diarios.
  • Hoteles Salud o centros ad hoc, para pacientes Leves o recuperados. 2. 420 plazas.
  • Centros asistenciales Hospitales con UTI. CUIDADOS INTERMEDIOS. diálisis de agudo, ecmo y terapia intensiva con respiradores microprocesados y equipos de asistencia
  • Centros de atención primaria que los tengan referenciados, tengan sus parámetros vitales.
  • Telemedicina, teleasistencia, georreferenciación, seguimiento. Call center. Desarrollo de Chatbot webshap. Total: 8670 pacientes.
  • Control de los contactos, estudio epidemiológico y de los determinantes sociales, Historia clínica unificada,
  • Domicilio monitoreado seguido por médico y personal entrenado. de los pacientes internados y conectados por medios fehacientes.

Avances tecnológicos:

  • Una serie de nuevos avances tecnológicos como: la simulación, la impresión 3D, la robótica, la nanotecnología, la codificación genética y las opciones terapéuticas pueden permitir una atención más personalizada, segura y accesible al paciente. La impresión 3D se basará en gran medida en la anatomía específica del paciente.
  • Las intervenciones médicas se vuelven cada vez menos invasivas, resultando en mejores resultados y recuperaciones más rápidas, los profesionales pueden realizar pruebas cada vez en el lugar que está el paciente, sin trasportarlos, y guardar las imágenes en formato digital, para que puedan ser vistas y analizadas por los internistas.
  • Los datos completos y en tiempo real del paciente en el punto de atención pueden mejorar los resultados del paciente, lo que significa que compartir datos estandarizados es probable que forme parte de la entrega futura de la atención.
  • Las opciones de almacenamiento en la nube donde consten registros clínicos, de imágenes, administrativos, sociales, se almacenen de forma segura y que se pueda acceder según se necesite con los perfiles de autorización necesarios. Con un flujo grande y continuo de datos, muchos hospitales del futuro necesitarán una analítica cognitiva para clasificar y encontrar los puntos caracterizados como datos significativos, personalizados y de tendencias más importantes. En un formato fácil de entender que encaje perfectamente en sus actividades diarias.
  • Pasar del tratamiento de la enfermedad al manejo de la salud
  • Búsqueda de resultados clínicos y calidad
  • «Retailización» de los servicios de salud (el movimiento a los entornos ambulatorios).
  • El aumento de pacientes informados.
  • El nuevo enfoque en el valor y la rendición de cuentas.
  • Los hospitales inteligentes están conectados digitalmente con el resto del ecosistema.
  • Los hospitales inteligentes están centrados en el paciente y en ofrecer una mejor experiencia al paciente.
  • Los hospitales inteligentes son innovadores holísticos e interdisciplinarios.
  • Los recorridos asistenciales de los pacientes entre urgencias, las salas de hospitalización, las unidades de cuidados intermedios o críticos y el seguimiento domiciliario, realizado desde el hospital o desde atención primaria, han sido más fluidas que nunca, y se han implantado herramientas de asistencia compartida novedosas.
  • La coordinación estrecha entre los servicios clínicos, los laboratorios y radiología ha ofrecido soluciones para la rápida toma de decisiones clínicas con un acortamiento de los tiempos de respuesta.
  • La digitalización, la inteligencia artificial, la interoperabilidad, la historia clínica informatizada, abandonar el astrolabio por el GPS de los pacientes en el sistema de salud,
  • Una cantidad innumerable de servicios que hoy el hospital brinda dentro de su estructura se estarán desplazando al hogar o a los centros de atención ambulatoria, quedarán para el hospital los pacientes más complejos y muy enfermos.
  • Por ello debemos repensar los entornos hospitalarios y de atención primaria ampliada, como integrar las tecnologías digitales en los servicios hospitalarios tradicionales, para crear un servicio de salud que tenga menos paredes y mayor conectividad.
  • Los hospitales se han convertido en centros de coordinación de cuidados y de realización de pruebas diagnósticas masivas.
  • También se han encargado de la medicalización de centros sociosanitarios, hoteles salud y de residencias de mayores y de la puesta en marcha de dispositivos de campaña o de pabellones para ampliar la oferta de camas hospitalarias.
  • Es probable que la tecnología sea la base de la mayoría de los aspectos de la atención en los hospitales, pero la prestación de procesos y procedimientos complejos, prestación de cuidados de calidad, requiere conocimientos humanos prácticos.
  • Las tecnologías futuras podrán complementar y ampliar la interfase humana.
  • El hospital digital del futuro puede aprovechar las tecnologías que transforman la prestación de la atención, la experiencia del paciente, la gestión del personal, la gestión de las operaciones y el diseño del hospital.
  • La transformación continua para dar soluciones ha obligado a tener un modelo de hospital «fluido» o «flexible» con adaptación permanente a los distintos escenarios. Las diferentes iniciativas no han estado exentas de dificultades y problemas, ni tampoco se conoce todavía el impacto de la pandemia en los resultados en salud global y en otras patologías, algo que habrá que analizar con detenimiento en los próximos meses. En cualquier caso, podríamos decir que, en muchos aspectos, el hospital del futuro ya está aquí, lo ha traído la infección COVID-19.
  • En los próximos años, los consumidores empoderados, los datos radicalmente interoperables y los avances científicos y tecnológicos transformarán el sistema de atención de la salud que conocemos hoy en día. La salud virtual es un componente clave de nuestro futuro de visión de la salud. La salud virtual tiene la capacidad de informar, personalizar, acelerar y aumentar la prevención y la atención.
  • Crear una cultura para la transformación digital Es esencial que la alta dirección entienda la importancia de un futuro digital e impulse el apoyo para su implementación en todos los niveles de la organización.
  • Considere la tecnología que comunica La implementación digital es compleja. Conectar aplicaciones, dispositivos y tecnologías dispares, todos altamente interdependientes, y asegurarse de que hablen entre sí puede ser fundamental para una implementación digital exitosa.
  • Juega el juego largo Dado que las tecnologías digitales están en constante evolución, la flexibilidad y la escalabilidad durante la implementación pueden ser fundamentales. El equipo de planificación debe confirmar que el ámbito del proyecto incluye agregar, modificar o reemplazar la tecnología a costos más bajos.
  • Enfoque en los datos, Aunque los requisitos de interoperabilidad, escalabilidad, productividad y flexibilidad de los datos son importantes, deben basarse en una base sólida para capturar, almacenar, proteger y analizar datos.
  • Prepárese para el talento 2.0 A medida que los hospitales invierten en tecnologías exponenciales, deben proporcionar a los empleados amplias oportunidades para desarrollar las estrategias digitales correspondientes.
  • Mantener la ciberseguridad Con la proliferación de tecnologías digitales, las brechas cibernéticas pueden ser una amenaza importante para los hospitales del futuro. Los ejecutivos deben entender que la ciberseguridad es la otra mitad de la implementación digital y asignar los recursos adecuadamente
  • El Hospital del futuro será Un Hospital Inteligente, que es, en pocas palabras, aquel que funciona mejor y de modo más eficiente en las transiciones tecnológicas, económicas, sociales y demográficas.
  • Mejor en el sentido de la creatividad y la percepción de lo que pacientes y médicos necesitan, y más eficiente a la hora de combinar las diversas tecnologías a fin de mejorar la atención y la calidad del cuidado.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: