Reinfecciones por la cepa P1 Amazonas luego de haber tenido Covid 19

Se necesitan estudios urgentes para determinar si la reinfección con linajes recién emergentes que albergan la mutación S:E484K es un fenómeno generalizado o se limita a algunos casos esporádicos.

También será crucial comprender hasta qué punto la reinfección contribuye a la transmisión posterior del SRAS-CoV-2 en poblaciones expuestas anteriormente y el creciente número de casos de SRAS-CoV-2 observados en Amazonas y otros estados brasileños durante diciembre de 2020 – enero de 2021.

También se necesita más investigación científica epidemiológica para entender si P.1 puede evadir completamente la respuesta inmune de anticuerpos neutralizantes inducida por las vacunas y si la respuesta inmune celular todavía puede protegerse de enfermedades graves con insuficiencia respiratoria por Covid. Determinar cual es la protección que tendríamos con inmunidad adquirida por enfermedad o por vacunación, frente a las nuevas cepas.

En sentido conceptual y contextual, la reinfección con la misma cepa, es muy bajo menos del 1%, pero la duda que se plantea es si con la cepa P1 amazónica o de Manaos y la de Sudáfrica, pueden evadir la respuesta de anticuerpos neutralizantes de la inmunidad adquirida.

El primer paper que estudie para este posteo es un seguimiento de una cohorte de infectados, que fue la primera investigación sistemática del riesgo de reinfección tentativa con SARS‐CoV‐2 en una gran población nacional, en Austria, de los cuales 40 de 14.800 tuvieron reinfecciones por covid, lo cual dice que la probabilidad de reinfectarse es del 0,09 con un intervalo de confianza de 95 entre 0,07-0,13

Se documento en esta publicación un riesgo relativamente bajo de reinfección para el SRAS‐CoV‐2 en la población general de Austria mediante el uso de datos del ERS. Los pacientes con reinfecciones abarcaron ambos sexos, un amplio rango de edad e incluyeron también a pacientes que fueron hospitalizados durante ambas infecciones.

En otro estudio de investigación de reinfecciones realizado en Suiza, mostró las siguientes conclusiones:

Resultados: Entre 8344 participantes de serosurvey, 498 individuos seropositivos fueron seleccionados e emparejados con 996 controles seronegativos. Después de un seguimiento medio de 35,6 (Desviación estándar, SD: 3,2) semanas, 7 de 498 (1,4%) los sujetos seropositivos tuvieron una prueba positiva de SARS-CoV-2, de los cuales 5 (1,0%) fueron consideradas como reinfecciones. Por el contrario, la tasa de infección fue significativamente mayor en individuos seronegativos (15,5%, 154/996) durante un seguimiento medio similar de 34,7 (SD 3,2) semanas, correspondiente a un 94% (IC 95% 86% a 98%, P menor de 0,001.

La seroconversión después de la infección sars-cov-2 confiere protección a la contaminación viral sucesiva que dura al menos 8 meses. Estos hallazgos podrían ayudar a las autoridades sanitarias mundiales a establecer la prioridad para la asignación de vacunas.

En Argentina se decidió igualmente vacunar a todos los pacientes que tuvieron Covid y que pertenecían a los grupos priorizados por el enfoque de riesgo elegido.

Pero el SRAS-CoV-2 es un tipo completamente nuevo de coronavirus y la cuestión de la inmunidad es una de las mayores incógnitas. Si la infección confiere inmunidad a la reinfección «es incierto», escribieron académicos de la Universidad de Newcastle en un artículo publicado en el Journal of Infection en diciembre de 2020.

De los 11 000 trabajadores sanitarios que habían demostrado ser evidencia de infección durante la primera ola de la pandemia en el Reino Unido entre marzo y abril de 2020, ninguno tuvo refección sintomática en la segunda ola del virus entre octubre y noviembre de 2020. Como resultado, los investigadores se sintieron seguros de que la inmunidad a la reinfección dura al menos seis meses en el caso del nuevo coronavirus, con más estudios necesarios para entender mucho más.

Un estudio temprano de Public Health England, indicó que los anticuerpos proporcionan un 83% de protección contra las reinfecciones covid-19 durante un período de cinco meses. De los 6614 participantes, 44 tuvieron reinfecciones «posibles» o «probables».

En todo el mundo, se han registrado 31 casos confirmados de refección covid-19, aunque eso podría ser una subestimación de los retrasos en la presentación de informes y las presiones de recursos en la pandemia en curso.

«Sabemos que las reinfecciones con SARS-CoV-2 pueden ocurrir», dice Ashleigh Tuite, profesora asistente de la Escuela de Salud Pública Dalla Lana de la Universidad de Toronto. «La pregunta más grande es: si las reinfecciones van a suceder, ¿con qué frecuencia están sucediendo?»

Con la atención centrada en el despliegue de vacunas y el seguimiento de la propagación de nuevas variantes de covid-19, se está haciendo poco trabajo para averiguarlo. «Si están sucediendo mucho o no, pero están sucediendo en el contexto de ser menos severos, no los vamos a ver a menos que diseñemos un estudio que trate activamente de averiguarlo», dice Tuite.

Akiko Iwasaki publico en enero de 2021 una editorial sobre que «significan las reinfecciones por Covid 19».

¿La inmunidad impide la transmisión de aquellos que son reinfectados? El valor ct de la PCR se correlaciona con la carga viral, y los valores de umbral de ciclo bajos (alta carga viral) pueden indicar infecciosidad del individuo. Aunque los valores de umbral de ciclo pueden variar sustancialmente entre varias pruebas y laboratorios, en un estudio, las muestras con valores de umbral de ciclo superiores a 35 fueron sólo un 8% positivas para el virus cultivable (viriones completos con capacidad infectante). Un buen proxy para la infecciosidad se puede obtener a través de ensayos de placa viral que miden el virus infeccioso. Sin embargo, estos ensayos requieren instalaciones de nivel 3 de bioseguridad y son intensivos en mano de obra, y los ensayos no se realizan rutinariamente en laboratorios clínicos. Dado que algunos casos de reinfección tenían valores umbrales inferiores a 35, virus infecciosos podrían haber sido albergados en la cavidad nasal. Por lo tanto, los casos de reinfección nos dicen que no podemos confiar en la inmunidad adquirida por la infección natural para conferir inmunidad de rebaño; esta estrategia no sólo es letal para muchos, sino que tampoco es eficaz. La inmunidad de rebaño requiere vacunas seguras y eficaces y una implementación sólida de la vacunación.

A medida que más casos de reinfección se puedan detectar, la comunidad científica tendrá la oportunidad de entender mejor los correlatos de la protección y con qué frecuencia las infecciones naturales con SARS-CoV-2 inducen ese nivel de inmunidad. Esta información es clave para entender qué vacunas son capaces de cruzar ese umbral para conferir inmunidad individual y de rebaño.

Este cuadro fue realizado por el Dr. Topol, como resumen de todo lo expresado anteriormente.

La posibilidad de la reinfección existe, es baja, no estaría por el momento causando una alarma muy negativa, pero si que no podemos confiar en la inmunidad de rebaño natural, tenemos que generarla artificialmente con las vacunas y tenemos que redoblar esfuerzos y no poner excusas para conseguir vacunas y cumplir con el plan que había ideado el Equipo del Ministerio de Salud, y esto requiere un liderazgo del Presidente y no una cadena nacional para explicar a medias, lo que que ocurre.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: