Si bien el mundo está firmemente centrado en la eficacia, los eventos adversos, la concesión de licencias y la implantación de vacunas COVID-19, la interrupción y las barreras a las inmunizaciones rutinarias durante la pandemia han atraído mucha menos atención. Debe atender la distribución más equitativa de las inmunizaciones.
«La distribución desigual de vacunas entre países ricos y pobres significará que el virus continuará propagándose y mutando»
La Semana Mundial de la Inmunización (del 24 al 30 de abril) presenta la oportunidad de reflexionar sobre el estado de los esfuerzos de inmunización contra las enfermedades prevenibles mediante vacunación, cómo la pandemia COVID-19 ha afectado el progreso y qué lecciones pueden acelerar los esfuerzos para prevenir enfermedades a través de la inmunización.
La Agenda de Inmunización 2030 (IA2030) se pondrá en marcha oficialmente el 26 de abril. Esta agenda proporciona una nueva visión y estrategia mundial para las vacunas para la próxima década, siguiendo con el Plan de Acción Mundial sobre Vacunas (2011-20). Antes del comienzo de la pandemia, los avances en la cobertura de vacunas ya se habían estancado entre 2010 y 2019. Por ejemplo, según datos de la OMS y el UNICEF, las tasas mundiales de inmunización con la primera dosis de vacuna que contiene sarampión se mantuvieron en el 84-85 por ciento. Sabemos que estas iniciativas ecuménicas, altruistas, que provienen de la elegante Geneve y Paris, lo se cumple, no es escuchada por los intereses de los países más desarrollados.
La carrera global por una vacuna contra el covid-19 ha sido, probablemente, una de las más decisivas y frenéticas de nuestro tiempo.
En menos de un año, farmacéuticas, gobiernos, aerolíneas, centros de investigación y empresas de todo el mundo se han unido en un esfuerzo en común para materializar una inyección que se ha vuelto la última esperanza para salir del oscuro túnel de muertes, contagios y confinamientos que ha sacudido el mundo de un extremo a otro.
Sin embargo, ahora que varias vacunas han comenzado a distribuirse y las autoridades sanitarias de numerosos países se esfuerzan en administrar el mayor número de dosis posible a su población, los expertos han comenzado a alertar que en esta nueva carrera los mayores beneficiados no serán, necesariamente, quienes terminen primero.
Y es que según un estudio que realizó la Universidad de Duke en Estados Unidos y que se volvió referencia en el tema en los últimos meses, la forma en la que se distribuyen actualmente las vacunas supone otro grave peligro de salud pública a nivel mundial.
La situación, de alguna forma, reproduce el actual sistema global: los países más ricos han comprado ya la mayor cantidad de vacunas que se producirá este año, mientras los más pobres no tendrán dosis para administrar incluso ni a sus poblaciones más vulnerables.
El Plan de Acción Mundial sobre Vacunas era importante para reunir a los asociados y amplió la cobertura de la vacuna para incluir vacunas más nuevas, como las de rotavirus y hepatitis B. Sin embargo, la conclusión de una evaluación de la OMS fue que no avanzó en la lucha contra la inequidad y sólo logró en parte influir en las acciones nacionales como un enfoque descendente.
2030 establece un plan muy ambicioso, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas y esperando que la prevención covid-19 proporcione un claro recordatorio de la importancia y el poder de las vacunas.
El orden del día, diseñado con la cooperación de los países, pone mucho más énfasis en un enfoque adaptado al contexto nacional e integrado en los servicios de atención primaria de salud, en particular para dar prioridad a las poblaciones que no se han alcanzado.
La inmunización a todas las edades debe formar parte de dicho plan nacional y variará en las estrategias nacionales según la demografía.
El objetivo de la agenda es ser adaptable a las circunstancias cambiantes provocadas, por ejemplo, por el aumento de la migración, los disturbios civiles, el cambio climático o las pandemias futuras, pero no se establecen los detalles sobre cómo se puede lograr esa resiliencia. Los cuatro principios generales que plantea la IA2030 son un enfoque centrado en las personas, propiedad del país, basado en asociaciones y guiado por datos. Nadie estaría en desacuerdo con los objetivos de la agenda. Es loable que se hayan considerado deficiencias previas y que el fortalecimiento de los sistemas de salud, especialmente a nivel de atención primaria, se considere crucial para un progreso sostenible. Sin embargo, la clave del éxito será cómo aplicar los planes nacionales y garantizar el sostenimiento de la financiación.
La pandemia COVID-19 ha hecho esta tarea mucho más difícil al interrumpir gravemente la inmunización sistemática. Debido a las restricciones de viaje, el despliegue de trabajadores sanitarios escasos en la atención del COVID-19, la escasez de equipos de protección personal y la interrupción de las cadenas de suministro, muchos países tendrán que proporcionar servicios de puesta al día y correr el riesgo de brotes graves de enfermedades prevenibles mediante vacunación al aliviar el bloqueo. Las interrupciones en la recopilación de datos de la encuesta significarán que las brechas de datos harán que sea más difícil identificar a los más necesitados. Covid-19 ha exacerbado aún más las desigualdades y la pobreza y ha llevado a la migración masiva de las zonas urbanas a rurales en muchos países, lo que dificulta el seguimiento de las personas que necesitan vacunas.
Pero covid-19 también ha catalizado nuevos enfoques para el desarrollo de vacunas y los esfuerzos de vacunación masiva que podrían ser llevados adelante en los planes nacionales de inmunización sistemática y el desarrollo de vacunas en general. Por ejemplo, las vacunas casa por casa COVID-19, como se ofrece en algunos países de ingresos altos para vacunar a las personas que protegen o no pueden viajar, podrían llegar a las que de otro modo se pierdan. Podrían utilizarse centros de vacunación a corto plazo y se podrían ofrecer vacunas basadas en la escuela o en el trabajo. Los registros electrónicos de inmunización deben implementarse ampliamente para facilitar la recopilación de datos y la identificación de lagunas con atención a la protección y seguridad de los datos.
Acelerar el desarrollo de vacunas, las pruebas en ensayos y la concesión de licencias con una sólida vigilancia posterior a la concesión de licencias debería convertirse en la nueva norma.
Las técnicas utilizadas para las vacunas COVID-19, como el uso de ARNm, podrían ser aplicables a otras enfermedades. Se ha iniciado una investigación en fase temprana para el ARNm y las vacunas basadas en vectores para el VIH.
Mucho se ha logrado a través de la vacunación, con muchas vidas salvadas y discapacidades prevenidas. La ciencia nos ha traído opciones para muchas enfermedades, con más posibilidades en el horizonte. Es muy necesaria una nueva era de inmunizaciones y la IA 2030 establece un marco muy bueno. Pero la vacilación de las vacunas sigue siendo un tema importante a abordar en cuanto a su distribución, sin vacunas se intensificará la desigualdad.
Y sin abordar las barreras subyacentes fundamentales de la inequidad, la pobreza, las posturas políticas y la protección de los intereses comerciales, la próxima década no logrará mucho más que el pasado reciente, desde este humilde lugar Argentina, Buenos Aires y el Blog, un simple y oscuro sanitarista de a pie, que lucha con un equipo de héroes anónimos todos los días para atender pacientes gravemente enfermos por covid, observo que los países periféricos deben esperar poco de las grandes potencias, que deben ser independientes de los alineamientos, intentar generar intercambios económicos favorables, desarrollar la educación, la investigación, el conocimiento en sus fronteras y ser cuidadosos con sus cuentas públicas, para poder independizarse del colonialismo que nos someten China, Rusia y EE. UU, y el daño contra el medio ambiente, pero nuestros gobernantes están muy focalizados en la próxima elección, y no tienen tiempo para pensar en el futuro de nuestros hijos, y nietos, porque además el de los suyos, parecen que lo tienen resuelto.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado