No estamos todos juntos en esto: sobre COVID-19, intersectorialidad y desigualdad estructural

Lisa Bowleg Doctorado, MA

No estamos todos juntos en esto. Mi historia de 32 años con la epidemia de VIH / SIDA en los Estados Unidos, inicialmente como analista de políticas de VIH / SIDA y ahora como investigadora de prevención del VIH, ha brindado la oportunidad dudosa de presenciar cómo los virus hábilmente mortales destacan las fisuras de la desigualdad estructural. 

A fines de la década de 1980, «cambiar de rostro» era el término que se usaba a menudo para describir la transición de la epidemia de una que afectó predominantemente a hombres blancos y gays y bisexuales privilegiados de clase a otra que cobró un precio desproporcionado para las personas en las intersecciones demográficas más marginadas: negros y hombres latinos gay y bisexuales, mujeres cisgénero y transgénero, usuarios de drogas inyectables y personas pobres.

La curva epidémica del VIH / SIDA en los Estados Unidos ahora se ha aplanado, para usar el lenguaje del día, pero no para las personas marginadas por las intersecciones del racismo, el sexismo, el clasismo y la transfobia. Una vacuna contra el VIH todavía se nos escapa, pero las intervenciones biomédicas, como la profilaxis previa a la exposición, reducen eficazmente la transmisión del VIH. Por desgracia, no para todos. Las personas de raza negra tienen aún menos probabilidades de tener acceso a la profilaxis previa a la exposición que sus contrapartes blancas. Por lo tanto, la llegada de COVID-19 me hizo temer lo que podría presagiar su «cara cambiante». Los titulares de los periódicos afirmaron rápidamente el impacto desproporcionado del COVID-19 en las comunidades negras y navajo y emitieron advertencias ominosas sobre el futuro de la pandemia en las comunidades rurales blancas pobres.

Mi irritación con la frase omnipresente «Estamos todos juntos en esto» se produjo rápidamente. Aunque aparentemente inofensiva y, a menudo, bien intencionada, la frase refleja un color interseccional y un deslumbramiento de clase que funciona para ocultar las desigualdades estructurales que afectan a los negros y otros grupos marginados, que soportan la peor parte más dura y desproporcionada de cualquier cosa negativa o calamitosa: el VIH / SIDA, hipertensión, pobreza, diabetes, desastres climáticos, desempleo, encarcelamiento masivo y, ahora, COVID-19.

“Todos estamos” distanciando socialmente para aplanar la curva, nos dicen los funcionarios de salud pública. Pero el distanciamiento cognitivo, social, físico y moral de los grupos marginados por la desigualdad estructural es perpetuo. La interseccionalidad, un marco teórico crítico, proporciona un prisma indispensable a través del cual examinar los efectos interseccionales de COVID-19. 

La interseccionalidad destaca cómo el poder y la desigualdad se estructuran de manera diferente para los grupos, en particular los grupos históricamente oprimidos, en función de sus variadas características demográficas entrelazadas (por ejemplo, raza, etnia, género, clase). La interseccionalidad perturba la noción de un “nosotros” y un “todos” colectivos con la cruda e inconveniente verdad de que cuando la injusticia social y la desigualdad abundan, como lo eran mucho antes del COVID-19,

La intersectorialidad, en un marco teórico crítico indispensable para la salud pública, 1,2 es ideal para abordar la actual “confluencia mortal de crisis de salud, económicas y raciales” (Poteat, p. 91). Alineado con mi invocación de la intersectorialidad para criticar los tropos de «Estamos todos juntos en esto» de la era COVID-19, 3esta sección especial afirma una necesidad esencial de “una lente de salud pública intersectorial que. . . abrazar [s] en lugar de oscurecer [s] la heterogeneidad de la experiencia vivida de las personas ”(Elnaiem, p. 93; cita p. 94) con nuevas crisis de salud pública como COVID-19, y otras en curso como la brutalidad policial y el VIH / SIDA (Aguayo-Romero, p. 101; Elnaiem; Poteat). La sección también se aventura en terrenos inexplorados como la epigenética (Zota y VanNoy, p. 104) y la inteligencia artificial (Bauer y Lizotte, p. 98), y destaca los desafíos conceptuales y metodológicos de la investigación de la intersectorial desde la perspectiva de un grupo de nacionales. Administradores de investigación extramuros de los Institutos de Salud (NIH) (Alvidrez et al., P. 95).

Informado por la conceptualización de Collins de la intersectorialidad como un «proyecto de conocimiento de base amplia»: un campo de estudio, una estrategia analítica y una praxis crítica 4 (p3)—Caracterizo las incursiones de la intersectorialidad en la salud pública y su potencial para abordar las crisis de salud pública como una serie de olas superpuestas. La Ola 1 fue y es definitoria, centrada en la historia de la interseccionalidad, los principios básicos y la relevancia para la salud pública. Wave 2 refleja la integración y el aplanamiento de la interseccionalidad a medida que viaja a través de organizaciones de investigación tradicionales como la Academia Nacional de Ciencias (NAS) y los NIH. El Wave 3 es analítico y refleja la aplicación teórica de la interseccionalidad a las crisis de salud pública actuales. En este editorial, destaco cómo esta sección especial abarca estas olas y anticipo una cuarta ola esencial para abordar y resolver la actual avalancha de crisis de salud pública múltiples e interrelacionadas.

Si la fase inicial de la primera ola de interseccionalidad fue definitoria, entonces la fase actual es definitivamente sobre lo que no es la interseccionalidad y la necesidad de remover la interseccionalidad de regreso a su visión histórica feminista negra para abordar de manera efectiva las crisis actuales. Con este fin, Aguayo-Romero, Elnaiem y Poteat enfatizan que la interseccionalidad no se trata simplemente de “identidades múltiples” e instan a una mayor fidelidad al enfoque histórico de la interseccionalidad en el poder y la desigualdad estructural entrelazada. Este énfasis subraya que, a pesar de su creciente popularidad, la interseccionalidad todavía es incipiente dentro de la salud pública y también se aplana a medida que viaja. Los estudiosos de la interseccionalidad suelen utilizar el término «aplanamiento» para describir cómo la interseccionalidad, a medida que se convierte en una corriente principal, está siendo despolitizada y despojada de su atención al poder.5 , 6

Considere, por ejemplo, el NAS (anteriormente el Instituto de Medicina), una de las primeras organizaciones de investigación nacionales en adoptar la interseccionalidad como una perspectiva transversal para la investigación de salud de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) en 2011. 7 El El glosario del informe de NAS definió la interseccionalidad como “una teoría utilizada para analizar cómo se entrelazan las categorías sociales y culturales” 7 (p318) y atribuyó la definición a la presentación de la conferencia de un profesor sueco blanco. El problema no es simplemente pedante. El trabajo que busca aplanar la interseccionalidad o ignorar su historia activista feminista negra no solo borra las contribuciones epistémicas fundamentales de las mujeres negras a la interseccionalidad 5 , 8. pero también socava fundamentalmente el potencial transformador del marco para abordar las desigualdades estructurales que sustentan las crisis de salud pública contemporáneas.

En “Interseccionalidad como palabra de moda”, un artículo perspicaz sobre el éxito y la longevidad de la interseccionalidad como teoría feminista, Davis 9 se basa en la sociología de la ciencia para discutir las cuatro características de una teoría exitosa. En cuanto a las incursiones exitosas de la interseccionalidad en la salud pública, agregaría una quinta: la financiación de la investigación. En mayo de 2018, la División de Investigación del SIDA del Instituto Nacional de Salud Mental de los NIH concretó su interés en el tema del estigma interseccional ( https://bit.ly/31IKzTr ), lo que generó solicitudes de propuestas ( https://bit.ly/ 34uU36D) que aplicó la interseccionalidad a la prevención del VIH y la investigación en salud LGBT. Como el artículo de Alvidrez et al. afirma, NIH ha tenido un repunte en las propuestas de subvenciones centradas en la interseccionalidad. Sin embargo, muchas propuestas carecen de claridad sobre qué hace que las preguntas de investigación, los diseños o el análisis de datos sean interseccionales. Al ilustrar estas brechas, Alvidrez et al. señalar el desafío fundamental al que se enfrentan los investigadores al intentar aplicar un marco desarrollado inicialmente para el análisis crítico, el activismo y la praxis, no la investigación, a la investigación.

En línea con la promoción de los académicos y activistas de la interseccionalidad para demostrar lo que la interseccionalidad puede hacer, no solo lo que es, 6 Elnaiem y Poteat destacan cómo una lente interseccional podría mejorar la recopilación de datos de COVID-19 de vigilancia de salud pública en múltiples y género) en lugar de únicamente por un solo eje (es decir, raza o género). Una perspectiva interseccional, como señala Poteat, también es vital para “conceptualizar, documentar y articular explícitamente” (p. 92) las estructuras que explican la desigualdad racial y económica de COVID-19.

Bauer y Lizotte, y Zota y VanNoy, muestran que la intersectorialidad también es una herramienta analítica adecuada para dominios más nuevos como la epigenética y la inteligencia artificial. Bauer y Lizotte utilizan una lente intersectorialidad para mostrar cómo el uso creciente de algoritmos de inteligencia artificial, como los sistemas de reincidencia en la justicia penal, y las herramientas de detección de riesgos, como el suicidio, reproducen e intensifican los prejuicios contra los grupos marginados interseccionalmente. 

Zota y VanNoy sientan las bases para integrar la intersectorialidad dentro del énfasis de la salud ambiental en el exposoma, un paradigma centrado en la exposición total de las personas a los factores ambientales que aumentan el riesgo de enfermedades crónicas a lo largo de la vida. Utilizando su trabajo sobre las desigualdades raciales en los fibromas uterinos como estudio de caso,

La praxis de la interseccionalidad, la aplicación práctica de la interseccionalidad para facilitar políticas y prácticas de salud equitativas para los grupos interseccionalmente marginados, es la cuarta y posiblemente más esencial ola para abordar las crisis de salud pública de nuestro tiempo. Varios artículos brindan destellos de cómo sería una respuesta de praxis interseccional al COVID-19. Elnaiem, al relatar sus experiencias en el rastreo de contactos COVID-19 en uno de los condados más pobres de Massachusetts, destaca la necesidad de priorizar y construir sobre iniciativas de promoción de la salud lideradas por organizaciones de base y comunitarias. Poteat sostiene que han sido las organizaciones comunitarias y los think tanks de políticas, no las agencias tradicionales de salud pública o los sistemas de vigilancia de la salud pública, los que han proporcionado los “análisis interseccionales más sofisticados” (p. 91) sobre el costo desproporcionado y estructural del COVID-19 en las comunidades minoritarias raciales / étnicas de EE. UU. Este tiempo de crisis también se beneficiaría de las métricas de equidad de interseccionalidad para evaluar hasta qué punto los objetivos de equidad en salud para la práctica (por ejemplo, pruebas de coronavirus, rastreo de contactos, distribución de vacunas), políticas (por ejemplo, asignación de equipo de protección personal) e investigación (por ejemplo, , Vigilancia COVID-19) para los grupos en las intersecciones más vulnerables o marginadas.

Aquí se justifica una palabra final sobre la investigación de la interseccionalidad. Probablemente haya notado la ausencia de artículos de investigación en esta sección especial, un reflejo de que el campo de investigación de la interseccionalidad cuantitativa es incipiente. No obstante, cabe señalar que, si bien la investigación sobre la interseccionalidad es un paso importante en el camino hacia la equidad en salud en esta época de crisis, no es el destino. La interseccionalidad es fundamentalmente un proyecto de resistencia. No asume que “el conocimiento por el conocimiento” 10 (p. 118) resolverá nuestras actuales crisis de salud pública, sino que exige una “reinvención radical de la praxis interseccional” (Elnaiem, p. 94) para resolverlas.

La respuesta de la actual administración presidencial al COVID-19 ha exacerbado innecesariamente el dolor y el sufrimiento. Pero el dolor y el sufrimiento no se han soportado por igual. COVID-19 revela un riesgo e impacto desproporcionados basados ​​en la desigualdad estructurada en las intersecciones del estatus y la clase de minorías raciales / étnicas, así como la ocupación. Muchos de los trabajos de primera línea más riesgosos y estresantes que ahora se consideran esenciales ofrecen salarios bajos y están ocupados por personas en las intersecciones más marginadas: minorías raciales / étnicas, mujeres y trabajadores indocumentados. Estas intersecciones contrastan marcadamente con las de las personas predominantemente blancas, de clase media y ricas que contratan, legislan y dirigen las condiciones bajo las cuales lo “esencial” —o prescindible, según su punto de vista— funciona y, en el COVID -19 era, vive o muere.

Ahora, y cuando termine el COVID-19, nosotros, los formuladores de políticas, los funcionarios de salud pública y todos los que nos preocupamos por la salud pública, tenemos el imperativo moral de centrar y abordar de manera equitativa las necesidades de salud, económicas y sociales de quienes soportan la intersección. peor parte de la desigualdad estructural. Esto podría acercarnos un poco más a que todos estemos juntos en esto. O podríamos mantener el status quo inequitativo y reconocer que “estamos todos juntos en esto” por lo que es: otro tópico hueco de solidaridad diseñado para aplacar a los privilegiados y temporalmente incómodos e inconvenientes.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: