Llegan las vacunas, ahora nos resta mejorar el plan

Dr. Carlos Alberto Díaz.

Hoy se comunica la llegada de las vacunas de Astra Zeneca, Cabe destacar que las dosis que arribarán próximamente al país forman parte de un total de 22.400.000 dosis de vacunas que adquirió la Argentina a través de un contrato de compra venta anticipada celebrado el 6 de noviembre de 2020.

En el Consejo Federal de Salud (COFESA), la ministra Carla Vizzotti anunció a sus pares provinciales que la Argentina recibirá 3.960.000 de dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el Covid-19 durante el mes de mayo. Así lo confirmaron hoy los representantes locales de la empresa farmacéutica, durante una reunión matutina que encabezó la titular de la cartera sanitaria nacional.

Las dosis se suman a las 861.600 vacunas de la misma firma que llegarán al país a parir del 21 de mayo por el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud. Es decir, antes de fin de mes habrá 4.821.000 dosis de AstraZeneca que se sumarán a las 1.662.400 dosis que ya se aplicaron en el país: 580.000 de Covishield 1.082.400 de COVAX.

Que junto con las del fondo Covax y las Covishield, estaríamos casi seis millones de nuevas dosis, ahora tendríamos que duplicar nuestra capacidad de vacunación, y estamos en condiciones de aumentar esa productividad, aumentando todos los efectores un 50% nuestra capacidad de vacunación, con lo cual tendríamos que aplicar unas 300.000 dosis por día (los treinta millones que nos faltan en los próximos tres meses), esto nos llevaría a inmunizar con una dosis a unos nueve millones de argentinos en un mes, pero para ello hay que seguir manteniendo los inputs, o sea abastecer a los vacunatorios seguir trabajando para destrabar los acuerdos con Pfizer, con Moderna y con Johnson y Johnson, abandonar la épica, y pasar a la acción, hasta que el virus nos devuelva la llave que nos quito en Marzo del 2020. Cada día que ganemos en vacunar a full son quince días menos de tensión del sistema sanitario. El objetivo sería terminar la inmunidad grupal de toda la población a fin de Agosto del 2021. Lo podemos hacer.

Nos están esperando los otros problemas: inflación, déficit fiscal, pobreza, desocupación, atraso de salarios, abandono de la escolaridad, que son más letales que el coronavirus.

La ministra de salud Carla Vizzotti durante el anuncio de la llegada de 4 millones de dosis de AstraZeneca.

Esto evitará nuevas mutaciones, descomprimirá al sistema de salud, que luego tendrá que ocuparse por las enfermedades desplazadas y postergadas, tendríamos que proponernos compromisos de gestión de cuantas personas vamos a vacunar, difundir mucho los mensajes. nos enfrentaremos a comportamientos oportunísticos de personas que «inflen» sus patologías y sus comorbilidades para ganar un lugar en la vacunación (porque corresponderá a los que tengan comorbilidades registradas), por ello creo que sería muy bueno iniciar un paso diferente, y vacunar a los habitantes entre 50 y 60 años, además de los que tengan patologías que sean factores predisponentes a la gravedad. Vacunar también en las zonas calientes, al mismo tiempo que se intensifica el cierre en esas áreas, se vacuna a todos los que no tienen síntomas. Se debería hisopar a mayor cantidad de personas, y se intensifica la detección de contactos. Les pido al equipo del Ministerio de salud que revisen los criterios, con humildad.

Que se cuiden porque aparecerán los oportunistas de siempre, los que utilizarán influencias políticas, los que modificarán sus antecedentes clínicos.

Recordemos las enseñanzas de ISRAEL, que vacunó a toda su población, y con ello bajo los contagios, y hoy su economía esta en recuperación y la calidad de vida de sus ciudadanos, otro tanto ocurre en EE.UU, Chile no tuvo la misma suerte, porque la vacuna que utilizó tuvo menos efectividad, pero pronto cuando Pfizer cumpla con su contrato podrá vacunar a todas las personas y con ello podrá lograr mitigar los efectos de esta pandemia.

Estamos viendo la luz al final del túnel, nunca se festeja un gol, hasta que no esté convalidado, recordemos que tienen la responsabilidad las provincias a partir de ahora, de intensificar sus campañas, los mejores hasta el momento fueron CABA y San Luis, que agotan rápidamente sus existencias, luego provincia de Buenos Aires, Santa fé y Córdoba. Pero tenemos que ser todos. recordemos que necesitamos 47 millones de dosis. Recién tenemos 17 millones, nos faltan treinta, hay mucho trabajo por hacer. Hay mucho de lo que cuidarse. El sistema de salud está un poco más descomprimido. Tenemos que prepararnos para que la tercer ola que vendrá no sea tan dura como la segunda.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: