Editorial: 27-05-2021
Todos estamos viviendo agobiadamente en una atmósfera de tensión, por el aumento fenomenal de la pobreza, la inflación, la desocupación y el incremento de la desigualdad económica, que es uno de los determinantes sociales más importantes. Todos los días nos levantamos hace más de un año con sabor a nada, administrando este infortunio, con una pandemia que legitima el fracaso de los dos polos ideológicos que gobiernan en los países de Latinoamérica y Argentina en especial.
Los populismos, con dos maquillajes, el del socialismos que han creado estas revoluciones imaginarias (sin cambios, sin transformaciones, sin igualdad, equidad, ni olor a pólvora, si a lacrimógenos), que no tienen nada de revolucionarias, con oscuros vínculos con el narcotráfico y autoritarias o los nuevos trumpistas de Bolsonaro y Duque, y los neoliberales, como Macri y Piñera, que tienen en común el fracaso, en instalar «mejores instituciones».
Los levantamientos populares inoportunos de Chile, Ecuador, Colombia, Puerto Rico en estos momentos de América Latina, obligada al distanciamiento, donde esta azotada por esta enfermedad, que es la discusión ideológica sin porvenir, la anosmia, la denostación de las instituciones, la corrupción endémica, son las revoluciones del pobrismo, que pueden frustrar a varias generaciones, como Cuba, Nicaragua, el Salvador, Argentina, y Venezuela.
Lo nuestro, en Argentina, tiene visos de suicidio, más que una revolución del pobrismo, porque podríamos ser equilibrados, independientes y soberanos, no gastar más de lo que podemos y generar saldos para pagar deudas, si exportamos y generamos las reformas que nos pide la modernidad y sin embargo hemos elegido a un gobierno de políticos mentirosos, sin valores ni convicciones. La desigualdad es la gran barrera del desarrollo, como el olvido de la educación, naturalizando más del 6% de la escolarización formal, a pesar, de haber bajado las exigencias evaluativas y pedagógicas, por una sociedad, que pretende en olvidar la importancia que tiene también el esfuerzo y el mérito a ese esfuerzo y sacrificio.
El fracaso del gobierno actual está haciendo olvidar muy rápidamente los problemas que tuvieron en la gestión Macri y su gabinete, y sus operadores, como también una dirigente vaciada de estructura y respaldo como María Eugenia, que entre otros aspectos han desatendido y desinvertido fuertemente en la salud. Que generaron un endeudamiento que nos vuelve a poner de rodillas.
El gobierno actual tiene una insistencia enfermiza por las causas perdidas, absolutamente inútiles. Pelearse con el campo. Limitar las exportaciones de Carne. Aumentar los impuestos. No poder manejar la inflación. Avanzar sobre las autonomías sin consenso. Mientras realiza el más silencioso de los ajustes económicos con solo dejar en la burbuja a los políticos y los magistrados. Raramente discutiendo entre ellos por quien gana en los privilegios. ¿Seremos capaces de generar una corriente política que pueda generar un nuevo pacto social? por una mayor igualdad, por la inclusión y la protección social, disminuir genuinamente la pobreza y no aceptarla como «estructural», dejar de mirar el pasado. Tener una visión monocular izquierda de los derechos humanos, negando lo que pasa en Venezuela, lo peor creo que lo está añorando. Antes, tristemente éramos derechos y humanos, ahora somos izquierdos y humanos, tan negadores como siempre. El hambre, la pobreza, la marginalidad y la desocupación matan.
Porque insisten por el camino de las causas perdidas, tal vez sea por seguir la ley natural de la estupidez.
Las ideas que han quedado cosificadas, por ello deben ser periódicamente revisadas y lustradas, reivindicadas y pulcrificadas, igual que aquellos objetos de culto, como pueden ser Cámpora, Eva, Néstor, Chavez y Cristina que, oscurecidos por la mugre acumulada por años de devoción, tienen que ser periódicamente limpiados. la restauración de las imágenes veneradas se efectúa ante la protesta de los fieles creyentes, aferrados a la «autenticidad» de la renegrida y vieja costumbre. No Perón, porque alguna vez cometió el “pecado” de obligarlos al salto a la clandestinidad, del cual volvieron, sin autocríticas.
El ascenso de China, basado en la convergencia tecnológica, su creciente competitividad internacional en sectores de alta tecnología y su gran peso en el producto y el comercio globales, ha dado lugar a varias áreas de conflicto con otras potencias económicas, en particular con los Estados Unidos. La convergencia de China es otro ejemplo de los esfuerzos exitosos que han realizado algunas economías asiáticas por modificar sus estructuras productivas y reducir la brecha tecnológica, que puede dominar las comunicaciones del planeta 5G. La integración de China a la Regional Comprehensive economic Partnership countries, RCEP, constituye la región de libre comercio más importante del planeta. China, Japón, Australia, Nueva Zelandia, Corea del Sur, Singapur, Vietnam, Brunei, Camboya, Filipinas, Tailandia, etc.

Nuestra perturbación y obnubilación ideológica del rejunte Frente de todos, está dentro del contexto claro de la crisis del multilateralismo. Para estar enrolado en eso, hay que ser un líder fuerte, con respaldo intelectual, recorrido de militancia, e ideológico, que no tenemos. Luego Convencer a los argentinos y a los productores, y ponerles regla de juego claras, trasparentes, justas y duraderas. Porque si siempre hicimos lo mismo y nos fue mal, los resultados serán diferentes. No un presidente que no preside, que es bastante contradictorio en sus discursos.
El resultado de estos cambios globales es un período de negociaciones y búsqueda de nuevas reglas, que muchas veces se refleja en una mayor inestabilidad geopolítica y requeriría un canciller con mayor background en política internacional.
La situación se ve agravada por gestos innecesarios, como defender a grupos terroristas como Hamas o decir que la crisis de violación de los derechos humanos está pasando en Venezuela.
Pedimos ayuda a los prestamistas occidentales y adoptamos posturas que no son compartidas por el pueblo, sino por una minoría dirigente, que añora un tiempo que nunca existió, lo peor que nos compromete en el manejo de la pandemia, en el acceso a la medida de prevención que son las vacunas y a las esperanzas de un futuro mejor.
Excelente editorial la de hoy 27 mayo. Abarca y explica cantidad de temas que generan esta atmósfera de tensión . Con realismo y crudo análisis
Me gustaMe gusta
gracias jorge.
Me gustaMe gusta