Frustración en el plan de vacunación.

Dr. Carlos Alberto Díaz.

La Frustración radica en el no crecimiento del país desde el 2009, por la caída del PBI de 12.000 dólares per cápita a 7.900, por el aumento del desempleo, el incremento fenomenal de la pobreza, porque 6 de cada 10 jóvenes universitarios quieren emigrar. Estamos condenándonos a la frustración. También con la vacunación, que fue la base de la política sanitaria, luego de ampliar la capacidad instalada del sistema de salud.

El plan de vacunación no adquiere el ritmo que se desearía y debería en función a las vacunas compradas, y que llegaron, como lo muestra el portal, no se impulsa una épica de la vacuna, a pesar de las menciones, y últimamente que Agosto era el mes de segundas dosis, eso no ocurrió, hoy cierra el stock entre vacunas liberadas y administradas en más de ocho millones, en capital se está vacunando un 1% de la población diaria, estamos a unos diez días de llegar al 50% para ya estar mejor inmunizada la población. No hay ninguna razón para que no nos enfrentemos a la tercer ola de la delta como esta ocurriendo en otras partes del mundo, menos haciendo lo que estamos haciendo.

En un país que aún tiene el 75% de la población sin completar su vacunación y ante la amenaza del ingreso de delta, la pregunta es obvia: ¿por qué hay tantas dosis disponibles que aún no se utilizaron?. En la Argentina, hay más de 11 millones de personas esperando su segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus.

Argentina tiene una tradición de enorme adherencia a la vacunación. Los expertos aseguran que la campaña contra el coronavirus no es la excepción. De hecho, los datos -por ejemplo, los que difunde el senador correntino y dedicado analista de las curvas Martín Barrionuevo– informan que el 87% de los mayores de 60 años recibió al menos una dosis. En el segmento de 50 años, llegaría casi al 90%.

Hay un segmento de personas que no se quiere vacunar contra el Covid. No necesariamente “antivacunas”. Son silenciosos escépticos. Algunos, simplemente desmotivados. Sobre ese grupo hay que actuar. Acercarse. Convencer. Mostrar resultados.

«Es una barbaridad tener tantas dosis guardadas en la heladera, es un fracaso del sistema. La mejor vacuna es la que está en el brazo y la peor es la que está guardada», se quejó el infectólogo Eduardo López, quien viene pidiendo modificar la estrategia de reparto de vacunas y aumentar los vacunatorios para llegar a más gente. Es por eso que algunos especialistas ya plantean la necesidad de cambiar la estrategia de distribución de las vacunas, que el Gobierno nacional mantiene de forma equitativa entre todas las provincias. Esta idea implicaría priorizar por el período inmediato a los distritos que no tienen o tienen un stock muy bajo de vacunas.

Siempre estamos un paso atrás con la ejecución y las preocupaciones del hemisferio norte, donde podríamos hacer benchmarking, por lo que hacen con éxito otros, España, Francia, Italia, Israel, ellos están planteando una tercer dosis, y nosotros con ocho millones de vacunas guardadas, cinco millones de ellas distribuidas en las jurisdicciones pero no en los brazos de los pacientes, donde tiene que estar. Este stock nos permitirían diez días de campaña de vacunar a cinco millones de personas. Es probable que se requiera una vacunación casa por casa en los barrios populares del conurbano, porque ellos no estarían accediendo a los turnos por internet, entonces allí requiere un acceso diferenciado. También se podría vacunar en las estaciones de tren o de trasbordo público. Ya que la información de quienes fueron inmunizados esta en la base del Ministerio.

«En cuanto a la importancia de la variante delta en España, algunos datos de los últimos 14 días: ha habido 326.127 casos declarados, de los que 108.985 presentaron síntomas (66.59% de asintomáticos) y se han producido 323 fallecimientos (0.099% de los contagiados), gran parte de ellos, desgraciadamente, mayores de 80 años en los que la vacuna parece no haber tenido los efectos deseados, o no ha podido contrarrestar otros problemas graves de salud. Nótese que 323 fallecidos en los últimos 14 días, sería el equivalente a 8421 muertes anuales, cifra que parece a todas luces muy alejada de los más de 80.000 muertos oficiales contabilizados desde el principio de la pandemia hasta principios de julio». del Blog Nada es Gratis.

Deberíamos saber estimativamente cómo llegarán las vacunas adquiridas y compradas. Sabiendo que existe incumplimiento de los productores y problemas logísticos. No manejarse con secretismo. Ver como se sigue con la planificación. Debería existir apoyo sobre las jurisdicciones que están por debajo de la pauta, sin mezclar nada con la campaña política.

Se sabe, que en el Laboratorio Argentino, que coproduce la vacuna Oxford Astra Zeneca, enviaron para su envasado unas 122 millones de vacunas, cuya distribución tendría que ser la América Latina, pero problemas en la producción, nos lleva a no poder acceder a esta tecnología, cuando se podría envasar definitivamente en nuestro país. Que pasa. Porque ocurre esto, Porque nadie lo aclara. Cuando fue la base de nuestro plan junto con las vacunas de Sputnik.

El ministerio de salud esta en un tiempo entrópico. Siento dolor expresando esto. Espero equivocarme. Solo se ocupa de la vacunación. Y no le esta yendo bien. El sistema de salud argentino que originalmente tenía tres sectores: público, seguridad social y privado, ahora tiene otros dos: la Provincia de Buenos Aires y el PAMI, que no responden institucionalmente a ninguno de los estamentos de ley y funcionan bajo el paraguas de protección del kirchnerismo.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: