Editorial. El terreno de las suposiciones. Qué pasará con el sistema de salud luego de las elecciones.

Introducción:

Conducir por el terreno de las suposiciones es difícil, peligroso y aún más tratar de establecer escenarios, tiene muchas alternativas e imponderables, ambigüedades por doquier, pero por lo menos intentarlo, e instalar un tema ausente en el debate, es interesante, para la postpandemia, y las elecciones.

Ser valiente, para decir lo que otros callan, pero siempre en términos personales, sin temor a equivocarse y no sostenerse en el error, con independencia y sin conflicto de intereses, expresando lo que se entiende, analizando la realidad, atravesada por los intencionalidades nada inocentes.

Discernir entre el papel del Estado, la influencia nociva de quienes ostentan transitoriamente el poder e inciden inescrupulosamente en la vida de quienes los sostienen.

El rol de las instituciones: el ejecutivo, el parlamento, la justicia, sus independencias y la calidad de las democracias. Las políticas de estado, que deberían trascender mandatos y generar bienestar. Considerando que los ejes de la reflexión se entrecruzan y se entremezclan permanentemente. Qué las elecciones son relativas y responden a un contexto. Las derrotas electorales nunca, nunca son definitivas. Pero llamativamente nunca son triunfos, entonces no se entiende, que se festeja en un acto público, construyendo un relato de ganar cuando se pierde. Es un sofisma. En un giro delirante para quienes rigen los destinos de un país. El acto tal vez sea hacia adentro, para decir quien perdió más, pero las urgencias no toleran estos comportamientos agónicos de populismo. Esto ya no funciona. La mentira. Gobernar para una secta. La plaza de mayo no resuelve nada. Todo se va agravando. Quita esperanza. Es una gran farsa. Terrible falta de imaginación. Miedo a la verdad.

Las políticas orientadas hacia el desarrollo son lo único que nos hará olvidar a este pasado presente que está destruyendo el país.

Desarrollo

Esta elección que pasó no es exclusivamente de resultados, sino de los modelos de país, desarrollo y de libertades. De liderazgos validados o colisionados, o en contrario sensu un final de épocas y de estilos. Mejoró la calidad de la democracia. Faltó participación. Carencia de propuestas. Voto castigo. Castigo como expresión variopinta. Por un lado el mayor malestar es con el resultado de la economía y con la falta de futuro. El manejo de la pandemia y la cuarentena eterna, con hipocresías mediante. Las diferencias profundas en la coalición de gobierno. Fueron castigados.

También introduciré en la editorial estudios sobre la influencia de la democracia en los resultados de salud, su importancia con las las políticas de estado en el control de las enfermedades no transmisibles, la epidemia de la postpandemia, que se publicaron desde el 2019-2021 en The Lancet que me parece importante recopilar, por la transformación del sistema de salud aún pendiente.

Nadie ha ganado luego de la elección, menos la población, porque no hay autocrítica en los dirigentes, ni análisis para modificar el rumbo, se convoca a un diálogo, sin conocer o definir el marco del debate. Ayer todos perdimos. Aunque todos quieran representar el papel que ganaron. Los que ganaron y los que perdieron, porque no lo hicieron tan abultadamente.

Lo único que se podría intuir, que el país puede mejorar es en el marco institucional del parlamento, con la exigencia definida por las representaciones sin partido político y antisistema, para tener que por lo menos debatir la agenda de temas.

La mayoría, como primer minoría ganadora en El país de la producción voto a la centro derecha, para impulsar industrialización, seguridad, educación, empleo formal, menor presión impositiva, alejar personalismos autocráticos y los distritos más postergados la centro izquierda, que no piensa de ese modo, ni tiene un modelo productivo de cómo lograr superávit para pagar la deuda externa, sino que es negacionista, antiempresarial, culpabilizadora de las víctimas de la violencia urbana, presidida por personas que están procesadas en la justicia, que cultiva las añoranzas setentistas de un enfrentamiento armado cruento que no tiene final y que sigue abierto entre dictadores y guerrilleros, entre genocidas y activistas. Quién quedará y que pasará con nuestro sistema de salud, impulsan este editorial de la semana en el blog.

Básicamente con el sistema de salud en este escenario hay tres grandes posibilidades:

  1. La hegemonía ideológica de la Provincia de Buenos Aires, un equipo de salud con una visión sesgada del sistema sanitario, autocrático, discriminador y con tendencia a la imposición, con el romanticismo de la sierra maestra, pero sin sus privaciones que le dieron impulso. Vinculados fuertemente a la Sra Vicepresidenta.

2. Un modelo de seguridad social predominante, contributivo y justo y que tiene un gran equipo en todas las áreas técnico directivas que conducen las obras sociales y tienen formación en management y gestión de calidad.

3. El tercero, de estos escenarios, significa que cambie el ministerio para la liga de gobernadores oficialistas, que tiene equipo, para que continúe una rectoría con predominancia de cada uno de los modelos de atención local, que favorezca a uno de ellos, que busca el alcance nacional.

Con todas las alternativas que estas tres variables pueden generar.

Esto dependerá primero del resultado de la votación en los distritos y los apoyos posteriores, en la victoria o en la derrota.  

El bloque de la Provincia de Buenos Aires.

  1. El avance de la ideología de los que tienen la responsabilidad en la Provincia de Buenos Aires, que realizaron un ejercicio sobre que modelo quieren generar, en J.C.Paz el 30 de octubre con una liturgia de asamblea popular, que escuche los posicionamientos

Donde evaluó «imprescindible la transformación del sistema de salud» para ir hacia un esquema «igualitario y sin privilegios».

«Este encuentro abre la etapa de la postpandemia donde habrá que pensar muchas cosas, pero en los primeros puntos de la agenda está la imprescindible transformación del sistema de salud, no puede esperar más», analizó Kicillof.

En el acto de clausura también habló el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, quien sostuvo que «acá está representado todo el sistema de salud del país. Ningún proceso se puede construir si no es desde las bases. Siempre lo quisimos hacer con los trabajadores. Lo hicimos y nos acompañó el gobernador más valiente, que tomó todas las decisiones que debía tomar».

Kreplak planteó la necesidad de reformar el funcionamiento del sistema sanitario para «garantizar que el derecho a la salud sea el mismo para todos los argentinos». Habla como ministro.

2. la segunda alternativa el equipo de la Seguridad Social:

La cobertura de salud está fuertemente atada aún al empleo formal porque los seguros de salud se financian por aportes y contribuciones vinculadas con los salarios, en un monto del 9%. Si ocurre alguna transformación en el incentivo de formalizar las relaciones laborales se producirá un incremento de afiliados y personas que gozarán de cobertura formal. Esto genera una tendencia, que por el lado del crecimiento económico será lento, porque los contratos tienen rigideces disfuncionales, que se podrán destrabar fuertemente con acuerdos atados al crecimiento de los sectores económicos, esto para mi es un dato fundamental, no se podrá firmar una flexibilización laboral general, sino que deberá hacerse por sectores, y con posibilidades que los beneficiarios sean los trabajadores, con salarios buenos, vinculados con el aumento de las exportaciones o de los rendimientos sectoriales de cada una de las áreas de la economía. En estas instituciones está inmanente un grupo de personas que ocuparon cargos, que tienen experiencia en gestión, conocimientos y formación, son una reserva técnica para observar, consultar, escuchar y pedir su colaboración.

Esto debe exigir análisis respectivos de la cadena de valor y cómo favorecer los crecimientos de cada área de actividad, esto importa y mucho, porque por ese camino, se establecerán equilibrios y beneficios importantes, para que los trabajadores disfruten de mejores condiciones.  

El empleo formal en relación de dependencia constituye la seguridad social de la república argentina, permite la construcción de un sistema solidario de seguros de enfermedad, que gestiona la atención de salud regulado como un bien meritorio, tutelado, de confianza y gestionado, que permite el acceso al sistema de salud, mediante un programa médico, que constituye un ascenso social de los trabajadores, controlado por la superintendencia de servicios de salud, que cubre en la actualidad a 22 millones de argentinos, la mitad de la población, pero se podría mejorar el acceso.

Que debería establecer programar para absorber al resto de la población, con empleo informal progresivamente para consolidar un modelo inclusivo competitivo de seguros de salud.

3. El tercer grupo encabezado por el Dr Manzur, que tiene un equipo de Salud desde su gestión nacional y provincial, que podrá imponer un ministerio para la liga de gobernadores. Entiendo que sería parte de su proyección nacional, como candidato 2023, es un área en la cual tiene competencia, conoce y a formado equipos que se destacaron en la gestión, hecho que no puede mostrar el Gabinete de la Provincia de Buenos Aires.

Tenemos tres alternativas, no sabremos quién se impondrá, o también si continuará la conducción actual, que eminentemente se ocupa de la inmunización de la población y la atención de la pandemia, pero que no conduce PAMI, la superintendencia de servicios de salud, ni es formadora de políticas de Estado.


La democracia mejora la salud de las personas:

¿Realmente necesitamos democracia? Los enfrentamientos entre los movimientos políticos populistas y las instituciones liberales han planteado cuestiones urgentes sobre cómo se debe gobernar a los seres humanos. Según un artículo de Thomas J Bollyky y sus colegas surge evidencia científica que es importante los países democráticos. En The Lancet, se concluye que la democracia es buena para la salud pública. Utilizando estimaciones de mortalidad por causas específicas y esperanza de vida sin VIH del Estudio sobre la carga global de enfermedades, lesiones y factores de riesgo (GBD) 2016, e información sobre el tipo de régimen del proyecto Varieties of Democracy (V-Dem), Bollyky y sus colegas analizaron la asociación entre democratización y salud de la población en 170 países entre 1980 y 2016. Descubrieron que la esperanza de vida libre de VIH en adultos mejoró más rápidamente en los países en desarrollo que hicieron la transición a la democracia en el último medio siglo. La calidad de vida democrática, en particular las elecciones libres y justas, representa el 22% de la varianza en las enfermedades cardiovasculares a lo largo del tiempo dentro de los países, el 18% de la varianza en los traumatismos causados ​​por el tránsito, el 17% de la varianza en la tuberculosis, el 10% de la varianza en cáncer, y una fracción más pequeña para otros, principalmente enfermedades no transmisibles incluidas en el estudio. Esto es mucho más que el producto interno bruto (PIB), que representó solo el 11% de la variación en las enfermedades cardiovasculares y solo el 6% de la variación en los cánceres, por ejemplo. La calidad de la democracia no parece estar asociada con aumentos en el PIB per cápita, pero sí con disminuciones en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y aumentos en el gasto público en salud.

Los resultados de un estudio de referencia de 170 países y estudio que abarca desde 1970-2016 en The Lancet, donde los resultados de este estudio sugieren que las elecciones y la salud de las personas son cada vez más inseparables, sin la misma presión o validación de los votantes, los líderes autocráticos tienen menos incentivos, que los homólogos de gobiernos democráticos para financiar la prevención y el tratamiento más caro de las enfermedades cardíacas, canceres y otras enfermedades crónicas, los hallazgos sugirieron que la esperanza de vida promedio de los adultos luego de controlar el VIH mejoró más rápidamente en los países que hicieron la transición a la democracia en los años estudiados.

Este estudio demostró que, durante los últimos 25 años, varios estudios entre países han evaluado si la democracia está relacionada con una mejor salud de la población. Casi todos estos estudios han limitado sus evaluaciones al efecto de la democracia sobre la mortalidad de lactantes y niños menores de 5 años, o la esperanza de vida al nacer, lo que refleja principalmente los avances en la salud infantil e infantil. Los resultados de estos estudios apoyan en gran medida la noción de que la democracia está asociada con una mejor salud de la población, pero al menos cuatro estudios no han encontrado ningún vínculo entre la democracia y la mortalidad infantil o infantil. Los críticos de las deficiencias metodológicas de estos estudios sobre democracia y salud atribuyen los mejores resultados en salud a factores como la capacidad institucional y los ingresos del país, más que al tipo de régimen.

Para identificar estudios que han investigado la relación entre democracia y salud de la población, buscamos, sin restricciones de fecha, en Scopus, Google Scholar y PubMed todos los artículos con “democracia” y “salud” o “mortalidad” en el resumen o título. Hasta donde sabemos, ningún otro estudio evalúa exhaustivamente el efecto global de la gobernanza democrática sobre las enfermedades y lesiones no transmisibles, problemas de salud que representan una parte cada vez mayor de la carga de morbilidad en los países de ingresos bajos y medios.

Valor agregado de este estudio

Este estudio aporta fuentes de datos actualizadas, ampliadas y mejoradas, un conjunto diverso de metodologías y un enfoque en enfermedades no transmisibles, lesiones y salud de adultos para la exploración de la relación entre democracia y salud. Para caracterizar el efecto de la experiencia democrática en la carga de salud del país, aprovechamos las estimaciones del Estudio de la carga mundial de enfermedades, lesiones y factores de riesgo (GBD) 2016, el proyecto Variedades de la democracia de la Universidad de Gotemburgo y la base de datos de Financiamiento de la salud mundial. Estos datos capturan información detallada de salud política, económica y de la población y nos permiten construir un panel de datos que abarca 170 países para evaluar el papel de la democracia, y sus componentes centrales, en la esperanza de vida libre de VIH a los 15 años, por causa específica. la mortalidad y el gasto en salud, y en los caminos que conectan el gobierno democrático con los beneficios para la salud específicos de una causa. Además de las medidas generales de salud de la población, utilizamos estimaciones de mortalidad por causas específicas desagregadas de GBD 2016.

En primer lugar, ampliamos en otro análisis de Allen y sus colegas sobre la asociación entre la medida de democracia de la Unidad de Inteligencia de The Economist y la implementación de la política de enfermedades no transmisibles para incluir datos de 2015 y 2017 y de 144 a 149 países, según el indicador de democracia. Allen y sus colegas utilizaron datos de 2017 para 144 países. 

En segundo lugar, consideramos tres indicadores de democracia adicionales producidos por el proyecto Varieties of Democracy, Freedom House y el Banco Mundial. El indicador de democracia de The Economist Intelligence Unit, que utilizan Allen y sus colegas, se basa en gran medida en los datos de las encuestas. Existe poco apoyo empírico para la afirmación de que los ciudadanos comunes pueden evaluar sus propias instituciones políticas de una manera que sea temporal y transnacionalmente comparable

 Por el contrario, el proyecto Varieties of Democracy se basa en varios expertos de países y utiliza una estrategia sofisticada para corregir posibles fuentes de error y sesgo.

Descubrimos que los cuatro índices de democracia están asociados positivamente con la implementación; aunque solo tres de los cuatro son significativos ( figura ).

Miniatura de la figura gr1

La OMS ha elaborado tres informes sobre el grado en que se han implementado 19 políticas sobre enfermedades no transmisibles (ENT) en los estados miembros. Anteriormente analizamos datos de 151 países utilizando los informes de 2015 y 2017, y descubrimos que solo menos de la mitad de todas las políticas se habían implementado. 

Los análisis exploratorios también mostraron que la carga de las ENT y el capital humano explicaron más del 50% de la variación en los puntajes de implementación. Nuestro trabajo apoyó el cuerpo más amplio de literatura en torno a la asociación positiva entre la implementación de políticas de salud y la democracia, el producto interno bruto y las medidas de desarrollo social en general. McKee y Mackenbach han argumentado anteriormente que la implementación de la política de salud está impulsada por los medios, la voluntad y los factores sociales, políticos y económicos de fondo. Revisiones de documentos de África subsahariana, Europa,

Valor agregado de este estudio

En este análisis de 194 países, utilizamos datos de los tres informes de la OMS y desarrollamos un modelo conceptual para estructurar la investigación sobre los factores que influyen en la implementación de políticas. Nuestro marco explicó el 64,8% de la varianza en las puntuaciones de implementación global. Descubrimos que la implementación está disminuyendo con el tiempo para varias políticas basadas en el mercado, y la implementación general de la política sigue siendo inferior al 50%. Este estudio avanza nuestra comprensión de qué países tienen un desempeño inferior o superior al de sus pares regionales, políticos y económicos, e identifica políticas específicas que se están descuidando sistemáticamente a nivel mundial. Este estudio es el primero en aplicar el índice de permeabilidad corporativa de Lima y Galea a un conjunto de datos global de políticas de ENT,

Implicaciones de toda la evidencia disponible

Los países con la mayor permeabilidad empresarial y donde la carga de las ENT está aumentando más rápidamente son los que tienen menos probabilidades de haber implementado políticas de ENT respaldadas por la OMS. La totalidad de la evidencia reafirma la asociación positiva entre la implementación de políticas de salud y la buena gobernanza, ya que la implementación tiende a ser más alta en estados democráticos con sistemas de salud bien administrados y con recursos suficientes. Si bien informamos de correlación en lugar de causalidad, la evidencia disponible sugiere que los esfuerzos dirigidos a apoyar a los países en la introducción de políticas de ENT efectivas (especialmente en torno a los determinantes comerciales) no pueden divorciarse de la agenda mucho más amplia de elevar los niveles de vida, ampliar las libertades civiles y mejorar la gobernanza.

Conclusión:

Necesitamos con los tres proyectos de gestión sanitaria en pugna con más democracia, más pluralidad, inter y transdisciplina, políticas de estado en salud, más inteligencia y capacidad de gestión, para sostener lo que se hizo bien durante la pandemia, y el aumento de la capacidad instalada, consolidar sistemas de información para la toma de decisiones, áreas técnicas en los directorios de establecimientos, obras sociales, superintendencia y prepagos, y lograr la cobertura universal de salud, independientemente de quien gobierne, mitigando poderes oportunistas, para sostener proyectos, que también involucré la industria farmacéutica, producción de vacunas, tecnológica y la renovación de los establecimientos de salud, formación y el reconocimiento del personal, del talento humano de la salud, que se consagre una carrera profesional y nos permita tener cubiertos todos los puestos, para permitir atención apropiada, oportuna y pertinente.

Esta son las cuatro urgencias de largo plazo que tiene argentina: Erradicar la inflación y superávit fiscal sin aumentar impuestos, Educación asegurada de calidad a la población, impulsar empleo formal y cobertura de salud nominalizada, georeferenciada e integral.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: