Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad ISALUD. Buenos Aires.
Es la tercera intervención de una nueva línea editorial que he comenzado a explorar, para consolidar un modelo integrado, e integral de salud, mejora en la seguridad de los pacientes, la calidad, la logística proveedora de información e insumos, sostener a los pacientes en el radar y no en el modelo episódico de atención actual del paciente agudo. Esta transformación se acelerará en los próximos años, aquellos sistemas de medicina gestionada con población a cargo, requerirán de este programa de atención para tener sustentabilidad económica.
Introducción:
Esto no es una utopía, es el presente, es lo que ocurre a pesar nuestro, de las resistencias interesadas en vivir del fracaso, no se detendrá, por lo tanto está en nosotros impulsar un sistema de salud integrado en las personas, en los datos, en la información, pero fundamentalmente en el conocimiento, en la disponibilidad de esa información, en la mejora del acceso, en el posicionamiento de los pacientes siempre en el radar, en estratificar el riesgo de los ciudadanos con enfermedad crónica, en segmentar la atención hacia la mejor relación de agencia, en darle continuidad y longitudinalidad, en disponer de corredores sanitarios, en sumar la prevención secundaria y terciaria, para mejorar la calidad de vida de las personas y será la base en el futuro de la seguridad de los pacientes.
Las demandas de mejora en los sistemas de salud han aumentado significativamente en las últimas décadas. A medida que la esperanza de vida crece y la población envejece (OMS, 2015), los costos asociados con la salud aumentarán, lo que requerirá nuevos enfoques para brindar atención. Los sistemas de salud tienen una demanda cada vez más compleja. Por lo tanto, es necesario mejorar la efectividad de la gestión clínica y de los pacientes.
La inteligencia artificial, la historia clínica electrónica, los dispositivos transmitiendo datos por 5G mediante IoT y IoS, confluyendo en una nube, ajustada por nodos, de middleware, no reemplazarán al juicio clínico, lo fortalecerá, mejorará la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención médica, nos ayudará a pensar, nos dará tranquilidad, y difundirá el conocimiento, pero la independencia del mismo dependerá de la importancia de la función de rectoría y las sociedades científicas, que no entreguen el patrimonio deontológico a los intereses comerciales.
La inteligencia artificial usa esas técnicas para mejorar diagnóstico, tratamiento, coordinación, comunicación, entre los pacientes, el equipo de salud, su seguro, obra social o prepaga, ello requiere estratificación y clasificación de pacientes, análisis de predicción, atención preventiva, proactiva, seguimientos, alertas, intervención y tratamiento óptimo, con todos los elementos conectados a una red, mejorando la comunicación entre el equipo de los profesionales, mejorará la transición de cuidados entre los niveles, que ya no será tales, mejorará la logística en pull, cuidando las transiciones en el tiempo y en el espacio, será una atención médica conectada.

El seguir poniendo a la persona en el centro, en evitar consumos innecesarios, en prescribir inadecuadamente seguirá siendo patrimonio del modo que organicemos la gestión sanitaria, no del progreso, esto permitirá atender más pacientes complejos y que estos no deterioren su calidad de vida. La base de la inteligencia del sistema estará en los médicos, los enfermeros, los gestores y el resto de las disciplinas del equipo de salud, como gestionen el equipo y las comunicaciones. Los datos no serán todo lo robustos al principio, pero tenemos que fundar la base de la disciplina en volcar la información, ser transparentes. El mayor riesgo son los intereses económicos, que se antepongan a las personas y a la salud comunitaria.
La atención inteligente, humanizada, cibernizada, y sostenible, en calidad, eficiencia, productos y servicios serán nuestra responsabilidad.
Desarrollo:
La Cuarta Revolución Industrial, también conocida como Industria 4.0 (I4.0), ha planteado nuevas oportunidades y medios para que las organizaciones alcancen niveles de rendimiento superiores (Liao et al., 2017). I4.0 denota la tendencia a incorporar nuevas tecnologías digitales en los sistemas de producción (P. ej… internet de las cosas – IoT, Big data y Cloud computing) de tal manera que el espacio virtual se integre con el mundo físico (Xu et al., 2018). Esa integración permite una mayor modularidad y personalización de los productos, Procesos y servicios, que permiten tomar decisiones más asertivas y soluciones eficaces cuyos beneficios pueden afectar a una amplia variedad de sectores y contextos (Tenía et al., 2014; Dalenogare et al., 2018).
La adopción de los principios y tecnologías I4.0 en el sistema sanitario se ha referido a como Atención sanitaria 4,0 (H4,0) (Thuemmler y Bai, 2017; Kumari et al., 2018). la atención sanitaria 4.0 H4.0 permite la personalización en tiempo real de la atención médica, lo que facilita la transición a un entorno centrado en el paciente (Alloghani et al., 2018). Análogamente a I4.0, H4.0 es un enfoque impulsado por la tecnología que requiere cambios fundamentales en las organizaciones en términos de aspectos técnicos y socioculturales (Nair y Dreyfus, 2018)
Un factor limitante que surge son los niveles de inversión que esto puede exigir disponibilidad de recursos y exigir o tensionar los cambios en las personas u la organización. Siguiendo los principios de la teoría de la contingencia (Sousa y Voss, 2008), comprender el efecto de los factores de contingencia en la adopción de H4.0 podría ayudar a sistematizar la incorporación de tecnologías, mitigando las barreras asociadas. Eso permitiría a los gerentes y líderes de los hospitales implementar de manera más asertiva H4.0 evitando esfuerzos equivocados y gastos de capital, que son especialmente importantes en un contexto de economía emergente. Son inversiones que manejadas desde la eficiencia, la disminución del gasto de no calidad y la no repetición de estudios, la disminución en la utilización de medicación sintomática o prescripción inadecuada de antibióticos, sería fundamental para conseguir los recursos e ir escalando en un proyecto bien estructurado.
La Health 4.0 tiene aplicaciones para pacientes, para profesionales, para la gestión de los recursos, para la gestión de los sistemas de salud y para la interrelación con las capas del sistema, la comunicación y la interoperabilidad.
Tiene como principios para su diseño la interoperabilidad, como la capacidad para interconectar dispositivos y sistemas, la virtualización, la descentralización, aumenta la capacidad a tiempo real, orientada a mejorar servicios y modularidad, escalabilidad, nuevamente el límite estará en nuestra creatividad y firmeza. Eficiencia, heterogeneidad, regulación y aspectos legales. Mejora la performance. Seguridad. Privacidad y diseño.
Sueño, con desarrollar un sistema que siga a los pacientes luego de la consulta, de sus estudios complementarios, post hospitalizados y a los portadores de enfermedades crónicas, mejore el cuidado en el hogar y la asistencia personalizada, sus comportamientos, hábitos, adherencia al tratamiento, la gestión de los profesionales, la planificación, el acceso a los recursos de la información, la colaboración, la cooperación y el acceso remoto. gestionar los fallos. aumentar la seguridad de los sistemas de salud.
Con ello mejorarán los servicios de salud, la programación, los registros médicos y nuestra capacidad de análisis de los datos.
Conclusión de esta intervención:
Es necesario abordar el problema de tener registros médicos fragmentados, historias clínicas y sistemas incompatibles, carencia de datos de salud pertinentes y en múltiples divisiones, unificar la información de la red de prestadores. Tener formas más seguras para captar los datos reales de los pacientes, métodos confiables, oportunos y eficientes de automatización de los servicios, modelos efectivos para garantizar la ciberseguridad, tener servicios de monitoreo efectivo de los pacientes, facilitar la integración de datos heterogéneos, sumar los determinantes sociales a los sistemas de seguimiento y la toma de decisiones. mejorar el acceso a los dispositivos inteligentes. Ayudar a profesionalizar la gestión sanitaria y a los gerentes, que se planifique en función a tener sistemas de información seguros, que maneja la big data y la inteligencia, para mejorar la calidad y la seguridad de la atención.