Cómo superar el paradigma retrógrado de Hobbes: «la información da poder»

Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular de Universidad ISALUD. Buenos Aires.

Esta superación no hará mejores, junto a la superación del paradigma tecnocrático que impera en el modelo episódico de atención.

Preguntas:

¿La información da poder?

¿“quien tiene la información tiene el poder”?

¿El dinero compra información?.

O lo que da poder es la asimetría de información.

O el conocimiento es lo que confiere poder.

O la competencia que genera el conocimiento.

O que la población esté desinformada.

O la primicia.

O la información del estado debe ser pública.

Desarrollo:

Al parecer fue Hobbes, en El Leviatán, quien puso en circulación la idea de que «quien tiene la información, tiene el poder».

Disponer de información es clave para poder tomar decisiones estratégicas acertadas. Quien dirige una organización, además de conocerla, debe tener un amplio conocimiento sobre su entorno y tener en cuenta que éste, está en continuo proceso de cambio.

La información da poder, o el aura que esa ventaja supone: la información puesta al servicio del talento humano y el conocimiento que este genera, es lo que sirve en una empresa del conocimiento, la única ventaja competitiva real es esta, pero no la posesión individual aislada, sino la colectiva, la de los equipos que conducen procesos y ven siempre oportunidades de mejora.

Entonces por qué, perteneciendo a una organización del conocimiento, no se comparte información.

El conocimiento colectivo, conducente, cooperativo, complementario, que será capaz de llevar la idea a la acción, con calidad y segura es lo que será más útil en nuestras empresas del conocimiento.

El conocimiento del equipo, y rodearse de los mejores, que a su vez compartan valores y sean buenas personas, que tengan vocación, por lo que hacen, para cumplir con los propósitos evolutivos organizacionales, la plenitud del esfuerzo de cada uno, de la entrega, la veracidad de los datos, la fuerza no estará solo en la potencia, sino en la inteligencia aplicada. la información es un insumo más, pero tal vez el más importante, pero hay que compartirla, para los que están con uno también la tengan y puedan mirar la realidad desde su òptica enriquecedora.

La información es poder pero sólo cuando se sabe cómo analizarla. hay que mirarla desde todas las perspectivas.

Conviene recordar que la información no es conocimiento. Si lo fuese, cualquiera que entrase en una biblioteca sería sabio al disponer de tanta información como contienen los libros y para qué hablar de la información accesible a través de internet. Pero tanta información no hace a nadie sabio, falta algo que sólo los sabios, los maestros, poseen y transmiten: organización, estructuración, separación de la información esencial de la accesoria, separando el grano de trigo, de la paja. La dicotomía Opresión – libertad, anarquía – unidad. Por una sucesión activa de Datos – Información, Información – conocimiento, conocimiento – competencia, competencia acción, acción resultados, efectividad – calidad de vida. Allí está el secreto. No hay secretos, solo trabajo y consecución.

El conocimiento da autoridad, esto es lo que legitimara el poder o el liderazgo. La superioridad no da poder real, sólo obediencia. El poder que necesitamos es para la transformación. La transformación para el desarrollo. No en una guerra de todos contra todos, como estamos hoy. asi nunca encontraremos la paz, y la construcción de una sociedad más justa. La autoridad no genera miedo sino respeto. El problema que la indisciplina, la anarquía, los intereses individuales, sólo respetan por lo uno tiene materialmente y cual es su capacidad de daño.

En una organización del conocimiento todos los que se esfuerzan tienen que crecer, algunos lo harán más por dedicación y talento, pero no solo por su individualidad, sino por su capacidad de construcción colectiva. para pertenecer realmente a una empresa del conocimiento tenemos que compartir información y construir conocimiento, para entregarlo de la mejor manera a los pacientes, el conocimiento debemos obtenerlo de fuentes independientes, sino estaremos construyendo un desarrollo sesgado por los intereses.

Superar este paradigma desde no sentirse un iluso, de siempre dar información, y no recibir, de ser transparente en un mundo tóxico, de no tener comportamiento oportunistas, cuando la epidemia «mató a todos los tontos» y solo quedaron los vivos. ¿seré que soy un Vivo? y no me di cuenta. O soy un tonto sobreviviente con documentación falsa. Me revelo a todas estas intenciones. Prefiero ser, y no sentirme mal.

También hay que prevenir la “Infodemia se refiere a la viralización, intencional o no, de
contenido especulativo no verificado, que afecta la noción y el juicio de la opinión pública”

La información analizada da conocimiento e inputs al sistema técnico de toma de decisiones, si la comparto las posibilidades de ser concretizadores aumentan y lograr objetivos de ser de las mejores empresas de salud, porque gestores y médicos, enfermeros, administradores, técnicos, pacientes, familias, comunidad compartan información y crezcan en conjunto.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: