Análisis de la Arquitectura hospitalaria post Covid.

Realizo el posteo de este artículo, con agregados personales y citas de enlace, para discutir este tema con los lectores, en el presente, tenemos que repensar las instalaciones arquitectónicas hospitalarias y reconsiderar nuestras convicciones, el mundo ha cambiado, necesitamos que los hospitales sean diferentes en sus estructuras, en sus procesos y su seguridad.

Dedicado a los Arquitectos Jorge Bello y Rita Comando.

Resumen:

En ningún otro momento de la historia el diseño de la atención médica ha cambiado tan rápidamente como con la pandemia de COVID-19. Fueron necesarios cambios inmediatos en las instalaciones para acomodar el aumento de pacientes infectados con el virus altamente contagioso y para aislar a los pacientes hospitalizados en aislamiento respiratorio con salas de presión negativa. La necesidad de cambios en las instalaciones era crítica y urgente. Inicialmente, se sabía poco sobre el cuidado de estos pacientes infectados con el nuevo virus, pero estaba claro cuán contagiosos eran para los proveedores de atención y para otros pacientes. El propósito de este artículo es informar sobre los cambios inmediatos en las instalaciones realizadas en los hospitales para acomodar a los pacientes con COVID-19, discutir los hallazgos y las implicaciones de artículos seleccionados publicados recientemente en Health Environments Research & Design Journal (HERD),e identificar futuros temas de diseño prioritarios para los profesionales de la salud y el diseño. Claramente, la pandemia ha afectado las consideraciones de diseño de atención médica para el futuro.


Ahora hemos aprendido que lo imprevisto y lo inesperado se han convertido en la realidad actual, y es mejor que pensemos en formas innovadoras de prepararnos para el próximo evento inimaginable pero inevitable.


Más que nunca, necesitamos equipos interdisciplinarios para volver a mirar el diseño de entornos de cuidados agudos y de camas de hospital para garantizar la adaptabilidad del entorno de atención médica para satisfacer las demandas de capacidad de aumento y la capacidad de atención para pacientes de manera segura cuando se enfrentan a enfermedades altamente infecciosas(Cahnman, 2021Gregorio, 2020Hamilton, 2020). 

Kirk Hamilton, dijo tal vez ahora es el momento de repensar todo (Hamilton, 2020). Seguramente, la pandemia ha sido un cambio de juego tanto para la prestación de atención médica como para el diseño de instalaciones médicas. A medida que se diseñan nuevos hospitales e instalaciones ambulatorias, se deben responder dos preguntas:

(1) qué se necesita para respaldar la prestación y las operaciones actuales de atención al paciente, y

(2) cuáles son las necesidades de contingencia de la unidad individual y el departamento en caso de otra pandemia, bioterrorismo, catástrofe artificial o desastre natural.


Introducción:

El 2020 y 21 son dos años que permanecerán en nuestros huesos, arrugas, canas e insomnios, revalorar los afectos y la vida profesional, pero también que y como deben desplegarse los espacios para que se puedan desarrollar los procesos de atención hospitalaria, para esta u otras pandemias, para necesidades tan bruscamente cambiantes, que pongan a prueba nuestra resiliencia e iniciativa. Es evidente que la urgencia, la inmediatez y la rapidez con la que se necesitaban cambios era el mayor desafío. No había mucho tiempo para reunirse, discutir o contemplar lo que había que hacer; había que tomar decisiones rápidas y corregirlas si nos equivocábamos.

Las habitaciones de los pacientes en las unidades de cuidados intensivos se modificaron para incluir antesalas de aislamiento y se construyeron y remodelaron varias veces dependiendo de las necesidades, los cambios en las recomendaciones de las agencias reguladoras y los expertos en epidemiología, y los comentarios del personal. Unidades enteras de atención al paciente se convirtieron en unidades de cuidados intensivos (UCI). Con aumentos importantes, las unidades de atención pre y postanestésica (PACUs) también se convirtieron en UCI.

Desarrollo:

La American Hospital Association y la American Society of Health Care Engineering(https://www.aha.org/system/files/media/file/2021/05/TT_ep8-postpandemic.pdf)han recomendado reexaminar las capacidades de sobretensión; crear espacios de atención al paciente más flexibles; reconsiderar el flujo y la separación del paciente; diseñar sistemas flexibles de tratamiento de aire; aumentar los EPI y las estaciones de lavado de manos; diseñar habitaciones más adaptables a la agudeza; cambiar la atención de baja agudeza a entornos virtuales o ambulatorios; y reconsiderar el flujo de pacientes, el flujo de trabajo y el diseño de las UCI

Las tecnologías innovadoras, incluidos los sistemas optimizados de tratamiento de aire con filtros ultravioleta y de partículas, pueden ser una parte esencial de una estrategia de control de infecciones. Es posible que sea necesario reconsiderar las normas descritas en facility Guidelines Institute(https://fgiguidelines.org/guidelines/2018-fgi-guidelines/), Guidelines for the Design and Construction of Hospitals para el número de salas de aislamiento de infecciones transmitidas por el aire basadas en evaluaciones de riesgo de control de infecciones (actualmente el 10% de las habitaciones por unidad). El diseño de la habitación del paciente con presión negativa, el aislamiento de patógenos en el aire en la habitación del paciente y la no recirculación de aire sin filtrar fuera de la habitación del paciente reducen la transmisión de la enfermedad a otros. Se necesita más investigación y discusión para determinar las mejores opciones para la filtración de aire, los intercambios de aire y los sistemas mecánicos en general para todas las habitaciones de los pacientes.

Las infecciones transmitidas por el aire no permiten las cortinas de cubículo como una barrera efectiva; las epidemias con transmisión de fluidos corporales (ébola) requieren áreas de baño individuales; y múltiples admisiones simultáneamente y el hacinamiento en la de urgencias debido a la falta de camas de cuidados intensivos o agudos requieren entornos de atención de contingencia adyacentes a la de urgencias (Valipoor et al., 2021).

El diseño de espacios «blandos» que se puedan implementar rápidamente para aumentar la capacidad de sobretensión y maximizar la adaptabilidad de todos los espacios debe diseñarse en nuevos hospitales. Para una capacidad de sobretensión flexible en futuros proyectos hospitalarios, los equipos interdisciplinarios de diseño y gestión deben aplicar estrategias que optimicen el tratamiento de ambos pacientes infecciosos y minimice el riesgo para los trabajadores de la salud. Tal vez se deban considerar estrategias basadas en la evidencia implementadas en unidades de biocontención y salas de hospitalización estándar.

Las necesidades de atención de los pacientes con COVID y el aumento en el volumen de pacientes confirmaron la necesidad de habitaciones adaptables a la agudeza de los pacientes que se pueden convertir fácilmente en función de la criticidad respiratoria y hemodinámica.

Las unidades convertibles en UCI, de agudeza mixta con unidades de UCI y unidades de descenso diseñadas juntas ofrecerían más flexibilidad para la atención en equipo cuando los recursos son escasos.

Si la condición del paciente cambia y se identifica un nivel de agudeza más alto o más bajo, la necesidad de transportar al paciente infeccioso a otra unidad sería innecesaria o se realizaría en mejores condiciones.

Todo el espacio de la entrada de la habitación del paciente debe reconsiderarse para acomodar el almacenamiento de EPP, el uso y el descarte de EPP, los sistemas de documentación y comunicación virtual, las intervenciones de enfermería con medicamentos y administración intravenosa, y los sistemas de ventilación controlada para apoyar las salas de presión negativa según lo indicado.

Se desconoce qué papel desempeñarán los robots y otras tecnologías en la prestación de atención en la habitación del paciente, en contraste con las enfermeras y otros proveedores que ingresan a la habitación y aumentan el riesgo para ellos mismos o la contaminación cruzada para otros en la unidad.

Con la necesidad de crear espacios de cama adicionales en la capacidad de aumento de acuerdo a las necesidades, los vestíbulos y las áreas de espera se considerarán como espacios de cuidado alternativo.

Los diseñadores pueden considerar la posibilidad de agregar sistemas eléctricos, de gases medicinales y de ventilación de apoyo en estas áreas que pueden ocultarse discretamente en esquemas interiores hasta que sea necesario.

Modificar los sistemas, la renovación de aire, la filtración, y evitar la eliminación a los pasillos técnicos. Cuando había acceso a las ventanas que se abrían, el aire se renovaba a través de las ventanas, o se retiraban los vidrios para hacerlo. Se definieron zonas para salas de presión negativa, y se adquirieron unidades de filtración HEPA para crear salas de presión negativa con antesalas positivas entre dos habitaciones. Las habitaciones fueron selladas con láminas de plástico para mantener la presión negativa. También se agregó una mayor filtración y tratamiento del aire. Pero para los nuevos diseños deberá tenerse en cuenta.

El fenómeno de la comunicación virtual tiene implicaciones futuras en el diseño de instalaciones. ¿Necesitaremos tantas o tan grandes salas de conferencias en un entorno de hospitalización como antes? ¿Son necesarios los aulas grandes como lo eran antes? ¿Se necesita más espacio para la producción audiovisual?. La comunicación virtual entre el paciente y los miembros de la familia ha sido una alternativa al apoyo familiar en persona.

Las bombas intravenosas (IV) con tubos largos se monitorearon desde el pasillo en contraste con la cabecera del paciente, y la documentación ocurrió en pasillos y alcobas en lugar de en la habitación del paciente.

La pandemia también ha causado preocupación sobre cómo se pueden desinfectar y limpiar las habitaciones antes de que el próximo paciente sea admitido. Las lecciones aprendidas del uso de luz ultravioleta y niebla de peróxido de hidrógeno para salas terminalmente limpias que alguna vez fueron ocupadas por pacientes diagnosticados con C-difficile (Steinberg et al., 2013)se pueden aplicar a la limpieza de habitaciones ocupadas por pacientes con COVID. Las nuevas tecnologías innovadoras para mejorar la limpieza y prevenir la contaminación ambiental deben implementarse rápidamente, y se deben realizar estudios adicionales para medir el efecto de los productos y tecnologías de limpieza para prevenir la propagación de contagios.

Las demandas físicas y emocionales de los equipos de atención durante la pandemia han puesto de relieve la necesidad de entornos de curación psicológicamente de apoyo en los hospitales(Al-Bqour et al., 2021),espacios de respiro, de relax, (Gregory, 2021),vistas de la naturaleza(Mihandoust et al., 2021)y áreas ajardinadas donde el personal puede retirarse para un momento de descanso o contemplación(Gola et al., 2021Iqbal, 2021Martin et al., 2021Sachs, 2020).

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: