Son tiempos complejos para la argentina toda, parece que estamos evolucionando hacia el 2001 que fue una crisis terminal de este país, pero en este caso es en cuotas, con una fuerza destituyente dentro de la coalición gobernante, comandado por la vicepresidente y su hijo. Esta disidencia va por la abdicación sin condiciones del actual Presidente. Que se ha convertido en una figura protocolar que no decide nada. Pero, Nadie decide nada. El gobierno está detenido, pero el tiempo transcurre, la inflación se acelera, la desigualdad aumenta, la pobreza crece. Lo que atenúa la velocidad de la caída es los valores de las commodities que exportamos. Pero vamos camino a la destrucción, a la crisis energética a una hiperinflación y com consecuencia de ello a los enfrentamientos civiles. Porque el acceso a los alimentos se ha complicado. No existirán fuerzas en los gerentes de la pobreza que contenga a las personas desesperadas porque lo le pueden dar de comer a sus hijos siguiendo promesas incumplidas.
Crisis de sostenibilidad y sustentabilidad: La inflación en salud afecta la atención, es superior a la capacidad de recaudación, le pone barreras vía falta de financiamiento y copagos. los atrasos salariales que tiene una asignación por aportes y contribuciones a la salud se torna insuficiente el flujo de recursos. El loteo ministerial de camporistas, albertistas en la nación y muchas de las provincias afecta la modernización y adaptación del sector público de salud.
Nueva conformación del Sistema de Salud: Pero en la salud, como desprendimientos de estos fenómenos de la ruptura de las instituciones, en las que nadie cree. Se está produciendo una nueva conformación del sistema de salud, con nuevas segmentaciones que afectan la calidad prestacional, la continuidad de atención de pacientes crónicos, el acceso a los medicamentos y a las prestaciones sanitarias con equidad,
El sistema de salud Argentino no se divide más en tres sectores, hoy lo hace en sector de seguridad social obras sociales, en prepagos, en PAMI, en obras sociales provinciales, que no responden más que a los ministerios de sus provincias, unidas por el espanto, en las obras sociales de derechos especiales, y las personas que no tienen cobertura formal o salud pública. La capacidad de transformación del sistema de salud es muy limitada. La superintendencia no tiene incidencia con las prepagas.
El PAMI es un Para Ministerio, su dependencia real jerárquica es con la vicepresidencia por lo tanto debería hacerse un nuevo organigrama. esto es antinatural. Las autoridades se reunen solo para acordar cosas que previamente están aceptadas. El PAMI no cumple con ninguna disposición. Tiene un presupuesto autorizado para poder hacer mucho mejor las cosas. El PAMI la obra social de los jubilados, está en el periodo más oscuro de su historia, contratando establecimientos que deberían estar clausurados, que no tienen las mínimas medidas de seguridad, la mayoría de los jubilados terminan atendiendose en los hospitales públicos, llevando a los gobernadores intentando mejoras en la transferencias de recursos del Instituto a los erarios provinciales. Que hace oídos sordos a los quiebres prestacionales, a la postergación que sufren los pacientes ocho o nueve meses de espera oculta para resolver un problema. El PAMI tiene un convenio especial con la industria farmacéutica que se sostiene gracias a los subsidios cruzados del resto de mercado que sube los precios por encima de la inflación. Los medicamentos de alto costo, y las insulinas, no podrán ser financiadas si el gasto sigue aumentando. Existe una combinación de desidia, negligencia, que se exacerba por la protección que tiene su Ejecutivo, de la facción camporista. Pero esto no es ideológico. Es construcción de poder. Para que todo esté peor y ellos mejor. Los ajustes de precios que otorga el PAMI, en el último informe de Adecra está un 40% por debajo del incremento de los costos. Esto explica en parte porque se acelera la caída de las instituciones contratadas por el PAMI. Además el instituto es ineficiente gestionando prestadores propios, con baja productividad, y con altísimos costos, que constituyen desperdicios económicos importantes. El camporismo destruirá el romanticismo de la justicia social.
Con crisis terminal de los establecimientos de salud de gestión privada, que están endeudados en áreas contables de quiebra societaria, impulsado por sus ineficiencias, falta de previsión y los propios financiadores que transfieren riesgo por debajo del costo. La medicina privada tuvo para simplificar el análisis dos valores rectores, el de valores de prestación y el acuerdo salarial. Pero ahora se agregan mayores costos, la resistencia bacteriana, la necesidad de utilizar mayor cantidad de elementos de protección personal y de realizar más estudios complementarios más costosos en menor tiempo. El rubro de salarios es el más importante en la estructura de costos de los establecimientos de salud, porque como sabemos es mano de obra intensiva el sector salud. En algunos casos, establecimientos con muchas camas de cuidados críticos los costos de mano de obra pueden llegar al 70% eso hace que para discutir salarios, necesariamente hay que discutir precios de las prestaciones, y lo que se convenga salarialmente, debe traducirse en un aumento de valores de 0,5 a 0,7 por cada peso de salario otorgado, sino no se podrá dar aumentos, esto es claro y transparente. Recordando siempre que se cobra a los sesenta día, con lo cual los establecimientos deben financiar los aumentos dos meses antes. Los prestadores de salud tienen muy poca capacidad de negociación de salarios y aranceles. Se está produciendo un stress financiero a las instituciones que pone en duda su continuidad y su capacidad prestadora Esto debería ser discutido a nivel de los principales instituciones, de referencia con la superintendencia y los ministerios de salud, establecer pautas y compromisos, ya que también el sector es importante como generador de empleo formal. Es una inversión para la sociedad. Esto lleva a que muchos financiadores piensen en una integración vertical teniendo camas propias para combatir la crisis de falta de camas en todos los inviernos y en la epidemia de covid. La situación, en la que resultará a corto plazo poder garantizar la continuidad de las prestaciones, se generó a partir del desbalance provocado por la suba de los costos, desmesurados aumentos en insumos, impuestos, cargas sociales, sueldos del personal, servicios energético, agua y gas, agregado a la altísima inflación instalada en otros rubros, que no coinciden con el congelamiento de las tarifas de los servicios prestados.
La crisis de recursos humanos. La afectación de los trabajadores post covid, bajos salarios, peores condiciones de trabajo, feminización y extranjerización, son factores que influyen en que este factor debe exigir una mayor atención. En todas las instituciones faltan médicos de planta, médicos de guardia,, profesionales neonatólogos, intensivistas, cirujanos generales, cirujanos pediatricos traumatólogos, esto se agregó a la profunda crisis de la enfermería. Que ahora las escuelas forman pero que no están preparadas para atender pacientes complejos. las escuelas de enfermería preparan recursos humanos para un mercado que no existe. Las enfermeras, el personal de salud, los profesionales sostienen el sistema con un sueldo muy bajo. Que no se ha recompuesto. Que viene de promesas incumplidas.
La falta de consenso y de poder, limita las acciones que pretendan mejorar el sistema de salud, por parte del Ministerio de salud de la nación y de la superintendencia, que están haciendo una gestión que no genera dificultades a las autoridades del ejecutivo, pero que tampoco pueden hacer transformaciones, por los acuerdos cupulares, y porque responden al área de la coalición más débil.
Lo que ocurre en salud no es diferente que en otras áreas del gobierno, lo que pasa en la salud que esto está comprometiendo vidas y pérdida de oportunidades.
Una sola pregunta: ¿vamos hacia 1989 o 2001?
Me gustaMe gusta
esperemos que a ninguna de las dos, pero puede ser una hiper con una ruptura institucional,
Me gustaMe gusta
“ Con los años y trabajando en OPS o ahora en Europa comprendí que el Sistema de Salud Argentino fue, es y será una entelequia, una construcción imaginaria que pretende igualdad donde no existe, derechos que se declaman pero no se otorgan y vidas que no se salvan. Los costos de Salud son una acción masturbatoria de los administradores y la construcción angular de una atención primaria de la salud una utopía a la que nunca se va a llegar porque destruye mil negocios enquistados en la misma telaraña construida en la segmentación y fragmentación.” Atte Carlos Alberto Herrada Rodríguez
Me gustaMe gusta
muchas gracias Carlos el afecto de siempre
Me gustaMe gusta