El marco de los factores humanos para mejorar la seguridad de los pacientes
El modelo SEIPS: Holden RJ, Carayon P. SEIPS 101 and seven simple SEIPS tools. BMJ Qual Saf. 2021;30(11):901-910. doi:10.1136/bmjqs-2020-012538
El modelo SEIPS es un modelo teórico basado en la ingeniería de sistemas centrados en el ser humano o «factores humanos / ergonomía». 8 9 Todas las versiones del modelo representan tres componentes principales, el sistema de trabajo, los procesos y los resultados; características o factores clave de cada uno; y cómo los componentes se afectan entre sí. El modelo SEIPS se ha utilizado para comprender o diseñar sistemas sociotécnicos y ha apoyado actividades de evaluación, planificación e investigación. La primera versión del modelo SEIPS fue publicada en 2006 en esta revista por Carayon y sus colegas,1 basado en trabajos que datan de la década de 1980.10–12 La siguiente adición a la familia SEIPS fue SEIPS 2.0, propuesto por Holden et al 3 principalmente para abordar el trabajo realizado por pacientes, familias y otros no profesionales. SEIPS 2.0 realizó ampliaciones teóricas al sistema de trabajo, procesos y componentes de resultados e introdujo la herramienta de diagrama configural. 2 SEIPS 3.0 de Carayon et al se publicó posteriormente para elaborar aún más el componente de procesos y promover la atención al viaje del paciente a medida que se desarrolla en el tiempo y el espacio.
SEIPS 101
A diferencia de sus predecesores, el modelo SEIPS 101 (figura 1) no amplía la teoría de los sistemas sociotécnicos en la asistencia sanitaria. En cambio, es un boceto simplificado y práctico de los componentes más esenciales de SEIPS. SEIPS 101 está diseñado para ser optimizado, memorable y, por lo tanto, más fácil de entender, replicar y usar. El modelo SEIPS 101 conserva los tres componentes principales de SEIPS, representados por formas únicas en la figura: sistemas de trabajo (cuadrados); procesos de trabajo (triángulo) y resultados de trabajo (círculo). Los sistemas de trabajo se componen de elementos estructurales que interactúan y que juntos producen rendimiento. Cada sistema de trabajo tiene mínimamente los componentes personas, entornos, herramientas y tareas, cuyas primeras letras deletrean ‘PETT’. Los entornos, completamente descritos en otros modelos SEIPS, son físicos, socio-organizativos y externos. El entorno físico se refiere al diseño físico, la ubicación y factores como la iluminación, el ruido y la temperatura. El entorno socio-organizacional describe los atributos de una unidad organizativa (por ejemplo, un hospital, departamento, clínica, hogar o programa) como la estructura, los procedimientos, los roles y responsabilidades, las relaciones y la cultura organizacional. El entorno externo es aquel que afecta a la unidad de interés desde fuera, por ejemplo, los contextos regulatorios, legales, económicos, políticos, culturales o sociales.

Los procesos de trabajo son cómo se realiza el trabajo y cómo fluye. Los procesos de trabajo son físicos, cognitivos, socio-conductuales o una combinación. 4 Pueden ser realizados por profesionales sanitarios, pacientes y familiares o de forma colaborativa entre profesionales y no profesionales. Los resultados del trabajo son el resultado de los sistemas de trabajo y los procesos de trabajo. Estos son deseables o indeseables, distales o proximales. Afectan a profesionales, pacientes/familias o a la organización. Las flechas entre sistemas, procesos y resultados representan bucles de retroalimentación causal.
Uso de SEIPS 101
SEIPS 101 se puede utilizar en proyectos como un marco teórico o práctico para guiar la actividad. Todas las partes de SEIPS 101 (personas, entornos, herramientas, tareas, procesos y resultados) se pueden observar, medir, analizar y manipular, aunque la forma en que se haga esto variará caso por caso. 13 Un proyecto o análisis debe abordar cada parte, pero no necesariamente cada variación o combinación. Por ejemplo, un servicio hospitalario puede caracterizarse por cientos, si no miles, de personas, entornos, herramientas, tareas, procesos y resultados. Los millones de combinaciones de estos componentes no son realistas de representar, analizar o diseñar, por lo que el objetivo debe ser atender tanto como sea posible a las personas, entornos, herramientas, tareas, procesos y resultados relevantes. Un uso engañosamente simple de SEIPS 101 es dibujarlo (ver apéndice A suplementario en línea), porque las representaciones visuales son poderosas para transmitir significado, convencer a otros, memorizar y lograr un entendimiento común. 14 15 Uno podría dibujar el modelo SEIPS 101 para orientar a su equipo a los componentes esenciales de SEIPS que se considerarán en un proyecto o para explicar cómo los resultados cambiantes aguas abajo requieren el rediseño de los sistemas y procesos de trabajo aguas arriba.
Siete sencillas herramientas SEIPS
Para ayudar a otras aplicaciones prácticas de SEIPS, ofrecemos e ilustramos siete herramientas simples de SEIPS. Basándonos en nuestro trabajo y el de otros con SEIPS, seleccionamos herramientas que podríamos describir e ilustrar fácilmente. También seleccionamos herramientas tanto para principiantes como para expertos en ingeniería de sistemas, profesionales e investigadores, que podrían usar «listas para usar». Al igual que con cualquier herramienta, la colaboración o consulta con expertos en ingeniería de sistemas y la experiencia y habilidades adquiridas utilizando estas herramientas en la práctica, puede mejorar la eficiencia y la eficacia. Las herramientas se pueden usar solas o en cualquier combinación. Para cada herramienta, indicamos los componentes del modelo SEIPS con los que se relaciona y sus usos principales. A menudo ayuda adaptar estas herramientas a proyectos específicos, otro momento en que los usuarios de herramientas pueden beneficiarse de la participación de expertos, como se ve en casos ilustrativos a continuación y otros ejemplos publicados. 16 17 Por ejemplo, Zisberg et al implementaron una intervención de movilidad hospitalaria adaptando SEIPS 2.0 para: definir el resultado primario de interés; estudiar a las personas (por ejemplo, actitud) y los factores de todo el sistema asociados con la movilidad hospitalaria; desarrollar y adaptar una estrategia de intervención; e implementar la intervención. 17
Herramienta # 1: Escaneo PETT
El escaneo PETT (recuadro 1) es una lista de verificación y una herramienta de documentación para garantizar que se considere toda la amplitud del sistema de trabajo, es decir, su gente, entornos, herramientas y tareas. Además, las exploraciones PETT se utilizan comúnmente para indicar la presencia de barreras o facilitadores para cada uno de los componentes PETT o para las interacciones componente-componente. Las barreras y los facilitadores son aspectos de los componentes o sus interacciones que dificultan o apoyan a las personas en el sistema de trabajo, por ejemplo, su capacidad para hacer su «trabajo» o interactuar con otros miembros del equipo de atención o su experiencia (por ejemplo, satisfacción, frustración) con el trabajo. 18–20 Se pueden cuantificar las barreras y/ o facilitadores para un caso dado asignando cada barrera/facilitador observado a una o más categorías de PETT. Estos se pueden visualizar como recuentos o proporciones (por ejemplo, como un gráfico de radar que representa el «perfil de barrera» de uno21). Cuadro 1 ilustra cómo la teP se utilizó en estudios previos para analizar las barreras de los sistemas y los facilitadores que dan forma al trabajo del paciente (trabajo relacionado con la transición de los pacientes quirúrgicos abdominales), el trabajo clínico (el desempeño de las enfermeras en sus trabajos) y el trabajo colaborativo (participación de la familia en las rondas hospitalarias pediátricas). 22–24 Se proporciona una plantilla para el escaneo PETT en el archivo complementario en línea.
Recuadro 1
Exploración PETT
- Componentes se abordan en el SEIPS: el componente del sistema de trabajo, es decir, las personas, los entornos, las herramientas, las tareas y las interacciones entre ellos.
- Usos primarios: describir o diseñar las partes que interactúan de todo el sistema sociotécnico, especialmente cuando se intenta simplemente representar un sistema complejo.
PETT, personas, entornos, herramientas y tareas; SEIPS, Iniciativa de Ingeniería de Sistemas para la Seguridad del Paciente.
Cuadro 1
Ejemplos de teP
Factores del sistema de trabajo | Ejemplo: trabajo del paciente Factores del sistema asociados a transiciones y rehospitalizaciones entre pacientes dados de alta tras cirugía abdominal* | Ejemplo: trabajo clínico Factores del sistema asociados con el desempeño laboral de las enfermeras de tele-UCI† | Ejemplo: trabajo colaborativo Factores del sistema asociados con la participación de la familia en el proceso de redondeo de cabecera del hospital pediátrico‡ | |||
Barreras | Facilitadores | Barreras | Facilitadores | Barreras | Facilitadores | |
GentePacientesProfesionales de la saludOtros | Mala comprensión de lo que se necesitaría una vez en casa | Compartir conocimientos de enfermería con enfermeras de UCI junto a la cama | Falta de habilidades de comunicación de los médicos Fatiga de los padres | Conocimiento de los padres de la condición de su hijo | ||
EntornosFísicoSocio-organizacionalExterno | Colaboración del médico: llamada de seguimiento después del alta para ayudar al paciente con la recuperación en el hogar | Falta de aceptación de la tele-UCI por parte del personal de la UCI | Trabajo en equipo positivo y colaboración entre tele-UCI y UCI Ambiente de trabajo tranquilo | Interrupciones y ruido que afectan a la comunicación del equipo | ||
Herramientas | Demasiados materiales educativos | Demasiados inicios de sesión en múltiples sistemas de información de salud | Acceso a información completa sobre el paciente | El ordenador como barrera física para la comunicación | Uso de la computadora para presentar y compartir información visual como rayos X | |
Tareas | Recibir instrucciones inadecuadas o incompletas sobre la atención al paciente en el hogar | Falta de atención directa al paciente en la UCI | Contenido de trabajo desafiante e interesante porque se trata de varios problemas de pacientes de UCI | Presentación de todos los miembros del equipo y sus roles | ||
Interacciones entre personas, entornos, herramientas y tareas | Interacción negativa en el proceso de alta: pacientes que reciben instrucciones (tareas) insuficientes de manera apresurada (entornos), por lo tanto, no entienden lo que se necesitará para la recuperación en el hogar (personas)) | La interacción positiva entre la tele-UCI y la UCI (entorno organizativo) facilita la comunicación y el intercambio de información (tareas)) | La alta carga de trabajo de los médicos (entornos) puede limitar su disponibilidad y participación en el redondeo junto a la cama, lo que afecta el intercambio de información y la comunicación (tareas).) |
*Adaptado del estudio de Acher et al de los factores del sistema que contribuyen a los reingresos de pacientes quirúrgicos. 22
†Adaptado del estudio de Hoonakker et al de enfermeras de tele-UCI. 24
‡Adaptado del estudio de Carayon et al sobre la participación de la familia en las rondas junto a la cama en un hospital pediátrico. 23
UCI, unidad de cuidados intensivos; PETT, personas, entornos, herramientas y tecnologías.
En general, la exploración PETT es una herramienta flexible y se puede utilizar para al menos lo siguiente:
- Planificación de proyectos: saber qué factores considerar.
- Diseño de la intervención: para saber qué factores abordar.
- Implementación de la intervención: para anticipar cómo los cambios afectan a todos los factores del sistema de trabajo.
- Evaluación de la intervención: para evaluar los efectos sobre una serie de factores.
- Recopilación de datos: para especificar métodos de captura de cada factor.
- Análisis: para clasificar los datos en categorías de factores.
- Reporting: presentar resultados según los factores.
- Priorizar: seleccionar el orden de prioridad entre los diversos factores.
Herramienta #2: mapa de personas
El mapa de personas (recuadro 2) representa a las distintas personas que participan en un sistema de trabajo y cómo se relacionan o interactúan en la práctica, no como se idealiza en un organigrama. Debido a que las personas realizan tareas y roles, un mapa de personas también puede mostrar qué personas o grupos realizan qué actividades y cómo interactúan entre sí en una red de roles. 25 26 Los mapas de personas pueden usar:
Recuadro 2
Mapa de personas
- Componentes del SEIPS abordados: el componente de personas del sistema de trabajo y en menor medida las tareas que realizan esas personas.
- Usos principales: para describir las diversas personas involucradas y cómo interactúan o se relacionan entre sí, especialmente para revelar ideas sobre las propiedades de las redes sociales (por ejemplo, la centralidad de un rol determinado) o para contrastar distintos «tipos» de personas o grupos de personas (es decir, personas).
SEIPS, Iniciativa de Ingeniería de Sistemas para la Seguridad del Paciente.
- Formas para representar roles (por ejemplo, paciente, farmacéutico), individuos (por ejemplo, Paciente 1, Paciente 2) o tipos (por ejemplo, cónyuge, hijo).
- Tamaño de la forma para representar la frecuencia relativa o la importancia.
- Proximidad para representar la distancia geográfica/social o agrupaciones.
- Líneas o flechas para representar las relaciones e interacciones entre las personas.
Figura 2 ofrece ejemplos de mapas de personas basados en la investigación de la atención de la insuficiencia cardíaca. 21 27–35 Figura 2A simplemente representa a las personas en un equipo de atención clínica, mientras que figura 2B muestra cómo interactúan esas personas, revelando ideas clave como el papel central del coordinador de atención como centro de información. Figura 2C muestra cómo se pueden mostrar distintos tipos de personas o sistemas, llamados ‘personas’27 28, en un mapa de personas para resaltar las diferencias clave, por ejemplo, entre pacientes con un hogar lleno pero pocos amigos externos versus pacientes que viven solos pero rodeados de muchos amigos y familiares distantes. A pesar de la simplicidad de este ejemplo, las personas típicas basadas en la evidencia pueden representar diferencias mucho más matizadas. Tales personas se convierten en herramientas para que los diseñadores comprendan la gama de partes interesadas o situaciones que se deben acomodar y se adapten a cada una. 36 Por ejemplo, los diseñadores que crean una tecnología o instrucciones para el autocuidado posthospitalación, pueden estar influenciados por las personas en figura 2C diseñar características para pacientes tanto en hogares densos como que viven solos.

Ejemplos de mapas de personas. CC, coordinador de atención; Cg, cuidador; NP, enfermera practicante; P, paciente; PCP: médico de atención primaria; Ph, farmacéutico comunitario; RN, enfermera registrada; S, médico especialista en atención.
Herramienta #3: matrices de tareas y herramientas
Las matrices de tareas y herramientas (recuadro 3) describen las tareas, herramientas e interacciones tarea-herramienta del sistema de trabajo, ilustradas en cuadro 2 con resultados de un análisis de un programa de coordinación asistencial. 37 La matriz de tareas enumera y describe las tareas clave a lo largo de las dimensiones de quién, por qué, con qué frecuencia, cómo y cuándo se realiza cada tarea. Se pueden agregar otras dimensiones (por ejemplo, la criticidad de la tarea). La matriz de herramientas documenta artefactos, instrumentos o tecnologías clave en el sistema y sus usuarios, propósito, frecuencia de uso, accesibilidad y usabilidad estimada o medida38. Las tareas y herramientas se pueden ordenar u organizar, por ejemplo, por frecuencia, criticidad o línea de tiempo (por ejemplo, antes, durante, después de una visita domiciliaria). 37 La matriz de herramientas de tareas X muestra qué herramientas se utilizan para qué tareas. Completar estas matrices informa los cambios en las tareas (por ejemplo, reasignar la programación o hacer que los cuidadores autoadministren evaluaciones) y herramientas (por ejemplo, reemplazar el escáner de mano con un teléfono inteligente o tableta). Las plantillas de estas matrices están disponibles en el archivo complementario en línea.
Cuadro 2
Ejemplos de tareas, herramientas y tareas X matrices de herramientas basadas en un análisis previo del sistema de trabajo de un programa de coordinación de la atención de la salud cerebral basado en la comunidad37
A) Matriz de tareas | ||||||
Quién actúa | Objetivo(s) de la tarea | Frecuencia | Cómo se realiza | Cuando se realiza | Notas | |
Programación de citas | CCA, SW | Organizar visitas domiciliarias | Diario | Llamadas del personal, registros en el calendario | Antes de la visita domiciliaria | ¿Asignar a un programador dedicado? |
Evaluación de la salud | CCA, RN | Brinde la atención adecuada | Cada 2 semanas | CCA administra instrumentos | Visita a domicilio | ¿Se puede hacer por CG? |
Construcción de relaciones | CCA, SW, RN, CG | Establecer confianza | Según sea necesario | Escuchar, humor, mostrar interés, ofrecer ayuda | Antes, en o después de la visita domiciliaria | Lleva la mayor parte del tiempo, fundamental para el éxito |
B) Matriz de herramientas | ||||||
Usuarios | Finalidad de uso | Frecuencia de uso | Facilidad de acceso | Usabilidad | Notas | |
Teléfono inteligente | CCA | Comunicación, navegación | Alto | Alto | Alto | Al personal le gusta usar |
Evaluaciones en papel | CCA, RN | Recopilar y supervisar el estado | Alto | Bajo | Alto | Perderse, dañarse |
Escáner de mano | CCA, RN, SW | Digitalizar las evaluaciones en papel | Bajo | Medio | Bajo | El personal odia usar |
(C) Matriz de herramientas de Tareas X | ||||||
Planificación | Evaluación de la salud | Construcción de relaciones | ||||
Teléfono inteligente | – | – | Sí | |||
Evaluaciones en papel | – | Sí | – | |||
Escáner de mano | – | Sí | – |
CCA, asistente de coordinación de atención; CG, cuidador informal; RN, enfermera registrada; SW, trabajadora social.
Recuadro 3
Matrices de tareas y herramientas
- Componentes SEIPS abordados: Los componentes de tareas y herramientas del sistema de trabajo.
- Usos principales: enumerar, describir y evaluar tareas y herramientas, a menudo para diseñarlas o rediseñarlas o para identificar brechas entre las tareas realizadas y las herramientas disponibles.
SEIPS, Iniciativa de Ingeniería de Sistemas para la Seguridad del Paciente.
Herramienta #4: matriz de resultados
Una matriz de resultados (recuadro 4) identifica y organiza los diversos resultados de interés, ya sea que representen los objetivos del proyecto, las medidas que deben recopilarse o los criterios de evaluación. No todos los resultados deben describirse o medirse, pero un análisis exhaustivo de los resultados para las diversas partes interesadas, incluida la atención a los resultados proximales y distales, así como a los deseables e indeseables,3 puede ser útil para la planificación o la evaluación. A la luz de nuestro enfoque de sistemas centrados en el ser humano basado en factores humanos y ergonomía,39 es importante considerar los resultados para las diversas partes interesadas y lograr un equilibrio óptimo de resultados entre las partes interesadas, como pacientes, cuidadores informales, médicos y organizaciones de atención médica. Por ejemplo, un proyecto destinado a mejorar una práctica de prevención de infecciones debe lograr una mejora en la seguridad del paciente (por ejemplo, reducción de las infecciones adquiridas en el hospital) al tiempo que evita el estrés adicional y los resultados negativos para los médicos y enfermeras (por ejemplo, debido a pasos o tareas adicionales y al aumento de la carga). Por lo tanto, recomendamos que los resultados se equilibren entre todas las partes interesadas clave relevantes para el proyecto o estudio en particular. Los resultados también se pueden clasificar o calificar según la prioridad, la probabilidad u otras dimensiones y sus medidas especificadas. 16 En el archivo complementario en línea se proporciona una matriz de resultados de plantilla.
Recuadro 4
Matriz de resultados
- Componentes del SEIPS abordados: el componente de resultados.
- Usos principales: identificar de forma proactiva o reactiva los resultados relevantes a considerar, especialmente cuando se necesita documentar exhaustivamente múltiples tipos de resultados y sus medidas de manera organizada.
SEIPS, Iniciativa de Ingeniería de Sistemas para la Seguridad del Paciente.
Herramienta #5: mapa de viaje
El mapa de viaje (recuadro 5) o mapa de procesos es una herramienta para explicar uno o más procesos de trabajo y, al mismo tiempo, representar otros factores o condiciones relevantes a lo largo del tiempo. Figura 3 tiene ejemplos de mapas de viaje simplificados: uno para un paciente que experimenta un cambio en sus medicamentos40 (figura 3A) y uno para el redondeo junto a la cama en un hospital pediátrico41 (figura 3B). Hay muchas herramientas para representar el proceso o flujo de trabajo, con una gran variación en lo que se presenta y cómo se hace. 42–44 Por ejemplo, algunos mapas de procesos contienen simplemente los pasos de un proceso o una lista de actividades organizadas por sus objetivos y subobjetivos. Un mapa de viaje es una variedad popular de mapa de procesos muy bien alineado con los conceptos de SEIPS. 2 El mapa de viaje se puede utilizar como una herramienta para representar cómo las personas interactúan dinámicamente con otras personas, tareas, herramientas y entornos a lo largo del tiempo. Los mapas de viaje pueden representar puntos de contacto en el proceso donde ocurren las interacciones, sentimientos provocados por las interacciones, barreras o «puntos débiles» que afectan el viaje, caminos alternativos o variaciones y condiciones o relaciones cambiantes (por ejemplo, demandas vs capacidad). Al aprovechar el color, las imágenes, las relaciones espaciales y otras técnicas de visualización, los mapas de viaje a menudo transmiten información multidimensional de una manera destacada, utilizable y memorable. 45
Recuadro 5
Mapa de viaje
- Componentes de SEIPS abordados: el componente de proceso, a menudo simultáneamente con el sistema de trabajo y los componentes de resultados.
- Primary uses: to depict a process over time and how work system conditions and outcomes change during the course of the process, often used to identify problems or patterns that will need to be addressed when modifying or designing a process or system.
SEIPS, Systems Engineering Initiative for Patient Safety.

Example journey maps.
Tool #6: interactions diagram
This tool (box 6)—also called the configural diagram3 13 29 46—depicts how work system factors interact. Showing these interactions helps explain ‘why’ something happened or is happening, from a whole-systems perspective. Interactions diagrams are not meant to be fully inclusive; they are better suited to show only the most relevant or consequential factors and interactions. Figure 4 applies the interactions diagram to show how multiple factors combine and affect or mitigate each other to shape nutrition for hypertensive patients living in food deserts. Even in the face of seemingly uncontrollable factors (eg, where patients dwell), the system can result in good performance, depending on the interactions of all relevant system factors (eg, programmes to screen for and address food insecurity). Similar diagrams could be drawn to describe whole-system interactions associated with episodic or long-term outcomes at different levels of analysis, for example, a single patient’s exercise behaviour, staff burnout in a hospital unit or quality outcomes across the state’s primary care clinics.
Box 6
Interactions diagram
- SEIPS components addressed: the interactions in the work system component.
- Primary uses: to depict the relevant subset of work system factors whose interactions are meaningful, often with the intent to select the aspects of a system to address during design. A second use is to draw comparisons of two or more sets of system interactions.
SEIPS, Systems Engineering Initiative for Patient Safety.

Ejemplo de diagrama de interacciones.
Otro uso de los diagramas de interacciones es comparar los factores del sistema contribuyentes entre:
- Entornos: por ejemplo, hospitales, unidades, regiones, clínicas que difieren en tamaño.
- Poblaciones: por ejemplo, por edad, condición, raza/etnia.
- Equipos: por ejemplo, interprofesional versus no, Equipo Rojo versus Equipo Azul.
- Procesos: por ejemplo, el pedido de medicamentos frente a la dispensación frente a la administración.
- Resultados: por ejemplo, alto versus bajo rendimiento, daño versus ningún daño.
- Tiempo: por ejemplo, años, estaciones, pre-post una intervención.
- Sistemas o enfoques: por ejemplo, Diseño 1 versus Diseño 2, Enfoque A versus B.
Herramienta #7: historia de sistemas
La narración de historias es una herramienta que impregna el tiempo y la cultura. Las historias son convincentes y fáciles de entender, recordar, compartir y reutilizar, pero transmiten mucha información y complejidad. 47 La herramienta de historia de sistemas (caja 7) es un marco de historia (o modelo lógico) sobre cómo suceden las cosas en los sistemas de acuerdo con SEIPS: cómo el diseño del sistema produce cambios en los procesos, lo que resulta en diferentes resultados. Esta herramienta se utiliza a menudo para enmarcar un argumento persuasivo o memorable sobre cómo se relacionan los sistemas de trabajo, los procesos y los resultados. Una historia de sistemas de ejemplo contrasta las respuestas de los sistemas hospitalarios a la crisis de COVID-19:48 49
Recuadro 7
Historia de sistemas
- Componentes del SEIPS abordados: la combinación del sistema de trabajo, los procesos y los resultados.
- Usos principales: para enmarcar una historia sobre cómo se relacionan los sistemas de trabajo, los procesos y los resultados, a menudo para hacer un argumento persuasivo o memorable para la audiencia.
SEIPS, Iniciativa de Ingeniería de Sistemas para la Seguridad del Paciente.
- Mentalidad militarista: la cultura de la culpa del sistema y la desconfianza en los médicos de primera línea produjeron procesos de toma de decisiones centralizados de arriba hacia abajo, causando resultados de estrés y soluciones menos creativas.
- Mentalidad ágil: la cultura ágil del sistema y la confianza en los médicos de primera línea empoderaron a los equipos locales para emplear procesos innovadores basados en experimentos, produciendo resultados de ahorro de tiempo y soluciones innovadoras.
Una vez que se enmarca la historia de los sistemas, contar la historia también es importante; uno debe aprovechar las poderosas fórmulas narrativas como la comparación de opuestos (por ejemplo, héroes y villanos, la historia de dos ciudades), el uso de la repetición y la estructura paralela, el dispositivo de la historia de resolución de problemas o los triunfos de los desvalidos.
Conclusión
SEIPS 101 y las siete herramientas simples de SEIPS tienen la intención de hacer que SEIPS sea más utilizable y útil, especialmente para los profesionales y otras personas que pueden estar menos familiarizadas con SEIPS o sus usos. Las herramientas se basan en nuestras experiencias y las de nuestros colegas, pero requieren validación y evaluaciones de facilidad de uso y utilidad. Dicha evaluación podría evaluar en qué medida los modelos y herramientas permiten a los usuarios realizar sus tareas de manera efectiva, eficiente y satisfactoria, según la definición internacional estándar de usabilidad. Siguiendo la práctica de ingeniería de usabilidad, la usabilidad del modelo y las herramientas se puede evaluar mediante la calificación de expertos, el autoinforme del usuario y la evaluación del rendimiento durante el uso real. 50
Con el tiempo, anticipamos que los consumidores de SEIPS 101 y sus herramientas obtendrán experiencia con ellos, consultarán la literatura más amplia sobre SEIPS y los modelos y enfoques de sistemas de trabajo relacionados, informarán sus experiencias y adaptaciones de las herramientas y se asociarán con otros pensadores de sistemas, incluidos ingenieros de sistemas centrados en el ser humano formalmente capacitados para mejorar la eficiencia y la eficacia. Idealmente, el trabajo futuro producirá herramientas SEIPS adicionales y métodos listos para usar, junto con simplificaciones y herramientas derivadas de otros marcos teóricos, para una aplicación práctica más fácil y útil en calidad, seguridad y salud.