Esta inclinación por la escritura me acompaña desde la niñez, lo que en sí mismo, no constituye merito u originalidad alguna, lo que si se produjo, en esto de buscar otros rumbos, útiles, más que célebres, con una migración desde la poesía, la novela, la ficción, la enseñanza, sin «leer de enseñanza», sino con responsabilidad y rigurosidad, dedicación-compromiso, pasión y diversión, originalidad, actualidad y referencias bibliográficas.
Escribir un libro ocasiona un deseo de siempre: tener un proyecto, circulando entre el descanso del trabajo y el ocio, atrayendo, pensando en una forma de no envejecer tan rápidamente como la exigencia del trabajo lo impone.
Como siempre ocurre, hay textos que te gustan, y otros que no, pero todos tuvieron, eso sí, un profundo sentido personal y secreto, un reflejo de la realidad en la gestión sanitaria, entonces y obviamente, buscando el escrutinio de los lectores, pocos, casi de culto, para el claustro, fluyo por las aulas, dejando estos escritos que intentaron dejar documentada la realidad, ese camino comenzó con la empresa sanitaria moderna, uno de los diez libros, pero el que más quiero. Que no tiene vencimiento. No quedan ejemplares. En retrospectiva, debió ser el único.
Luego escribí un texto de gestión de servicios, «el pequeño gestión ilustrado», un texto de puertas para trasponer, que es verdadero mensaje del docente, enseñar donde están las puertas, luego son los maestrandos, los que deben trasponerles.
Después escribí gestión de servicios asistenciales, casi una continuidad del anterior, dedicado a mi gestión en la Fundación Galicia Saude. Un libro de agradecimiento testimonial. A este libro impulsado por el poema Ítaca, fue una buena guía.
Posteriormente, necesité Generar los contenidos de una materia la de Gestión y Análisis de las organizaciones basado en la complejidad, escribí un libro de texto para la misma, «La empresa sanitaria moderna 2». Sin dudas un alarde de creatividad. No reconocido aún.
Iniciando el trayecto formativo en la gestión Lean, escribí un libro que se llamó Innovación hospitalaria. Por qué si lo llamaba Lean healthcare, hubiera tenido menos adeptos que los que tuvo.
Como gestor desarrolle con mi equipo de trabajo la atención centrada en la persona. Un verdadero programa pensado y ejecutado de humanización de la atención. Lindo texto. Buena presentación en público.
A este texto sobrevino, un libro que se llamó gestión clínica o como vencer al despotismo ilustrado. Desafiante. En el cual colaboraron autores extranjeros corrigiendo generosamente cada capítulo. Genios. Desinteresados. Que le dieron un vuelo que no tenía originalmente.
Este año que pasó, sobrevino La gestión hospitalaria por cuidado progresivo constituye un texto de consulta en la organización de este tipo de cuidados, donde vuelco lo que hice en tres experiencias. La más importante el Hospital Ramón Carrillo de San Luis. Una gestión abrazadora y exitosa de transformación. Que me hizo hacer otra maestría. Que hermosa experiencia, que no podía dejar pasar. Fue también, El primer e-bock
Ahora viene, otro libro, que está escrito, No es lo que querían los lectores. que solicitan generosamente que no publique más. Esta en su proceso de maduración final, de curso en curso, de aula en aula, en el intercambio con los alumnos, que escuchan y opinan, los capítulos están agazapados y esperando para que lo destrocen los correctores literarios y publicarlo, para volver a escribir.
Este libro intentará cubrir un espectro, no abordado, como aporte a la gestión privada, sanatorial, que tiene otros requerimientos con respecto a los hospitales públicos. Serán doce capítulos. Con la explicación de gestionar por procesos, de gestión magra Lean, medicina basada en el valor, los ocho establecimientos que componen las instituciones, gestión del servicio de medicina interna la microgestión, la emergencia, el cuidado crítico, el liderazgo de los jefes de servicio, gestión de los quirófanos, gestión de la ineficiencia, mejora de la eficiencia en relación con la formas de pago, sistemas de información para gestionar, calidad y seguridad de pacientes.
Gracias a todos. Estos textos están a su disposición en la Universidad ISALUD.
Gracias por los libros, gracias por el blog querido Maestro!
Me gustaMe gusta
No, que Vicente diga esto, es honoris causa. Una alegría infinita.
Me gustaMe gusta
Excelente !! me gusto lo de Medicina por valores ya que estos,no se negocian.
Me gustaMe gusta