La telemedicina tiene que incorporarse para mejorar el acceso y el seguimiento en el sistema de salud.

Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad Isalud.

Cuando una nueva tecnología, en el uso de canales tecnológicos, se incorpora a la gestión se enfrenta a la resistencia de los profesionales, los pacientes y los financiadores que se resisten a la aplicación. porque no lo pueden controlar, por los problemas en la regulación, sus alcances, la legalidad del acto, como se reflejará en la historia clínica única del paciente. como se pagará, su utilidad, que depende del tipo de comunicación, de los significados para la atención, de los dispositivos de autocontrol que tiene el paciente, como pueda transmitir los datos, el envío de recetas electrónicas, respuesta y seguimiento al tratamiento, su adherencia, la indicación de algunos estudios que se pueden realizar los pacientes antes de venir a la consulta presencial, con ello ganar tiempo los pacientes y el sistema. Realizar ajustes de medicación. Sesiones de análisis, para disminuir desplazamientos de pacientes y terapeutas y mejorar la accesibilidad al sistema aumentar la cantidad de sesiones, y cubrir una falla de mercado. Algunas consultas dermatológicas se pueden desarrollar de modo satisfactorio. Las preocupaciones sobre el acceso a la atención sanitaria han impulsado gran parte del interés por las aplicaciones clínicas de la telemedicina. Las solicitudes a menudo se han concentrado en lugares remotos con la esperanza de que pudieran hacer que los servicios necesarios estuvieran más disponibles para las familias alejadas. Otro aspecto que como gestor veo con entusiasmo es convertir al paciente en un experto, y agregar a enfermeros de experiencia o gestores de casos en la teleconsulta para mejorar la sensibilidad del dispositivo, como así también la transmisión de datos. Donde se logrará la eficiencia en la disminución de internaciones, en la respuesta a los tratamientos, en la reducción de los gastos por repetición de estudios.

Definición la telemedicina se define como el uso de tecnologías electrónicas de información y comunicaciones para brindar y apoyar la atención médica cuando la distancia separa a los participantes.

Telesalud es la prestación de servicios de salud clínica utilizando tecnologías de la información y la comunicación para salvar la separación geográfica entre el médico y el consumidor. La telesalud podría potencialmente impactar los costos debido a interacciones más cortas, reducción de viajes, economías de escala, aumento de ingresos o traslado de elementos de atención de los médicos a la tecnología (por ejemplo, dispositivos de monitoreo) o al propio paciente. El potencial para reducir el costo de la atención médica es una de las razones predominantes del interés en implementar la telesalud, seguida de cerca por el deseo de mejorar el acceso a la atención médica. La telesalud se utiliza a menudo para sustituir una proporción de los encuentros en persona, y esta sustitución plantea la cuestión de una reducción relativa de costos.

  • Reducción en tiempo para la toma de decisiones terapéuticas de ciertos pacientes, que en un momento determinado se pueden atender en una institución primaria de salud.
  • Disminución ostensible de errores diagnósticos y terapéuticos en los centros de atención primaria, al tener el médico de atención primaria, con un sistema de telemedicina, como ya se dijo, el staff de especialistas en su mano, lo que además se traduce en un ahorro significativo en costos para las diferentes instituciones de salud.
  • Mayor universo de cobertura, puesto que con un sistema de telemedicina bien instalado se benefician de una buena atención en salud adultos, niños y niñas de todos los estratos socioeconómicos.

Algunos objetivos específicos que debe cubrir un sistema de telemedicina

  • Prestar servicios interactivos de diagnóstico y videoconferencia.
  • Recepcionar y enviar imágenes diagnósticas en tiempo récord.
  • Agilizar el diagnóstico por parte de los especialistas.
  • Impactar con una alta calidad médica la precisión diagnóstica.
  • Impactar con una alta calidad médica la decisión terapéutica.
  • Segunda opinión en diagnóstico y tratamiento.
  • Aumentar la eficiencia de los centros de autorización para remisión

En la medida en que la telemedicina ofrece mecanismos para centralizar especialistas, reducir los costos de la atención especializada y apoyar a los médicos de atención primaria, los planes de atención administrada pueden encontrar ciertas aplicaciones atractivas en las áreas urbanas y suburbanas a las que normalmente prestan servicios. Algunos centros médicos académicos, ante la reducción de ingresos y la exclusión de las redes locales de atención administrada, están explorando opciones de telemedicina mientras buscan desarrollar nuevos mercados regionales, nacionales e internacionales para sus médicos altamente especializados. Grupos especializados independientes, consorcios médicos de múltiples organizaciones y otras entidades también están investigando la telemedicina mientras buscan clientes lejanos para sus servicios.

La mayoría de los adultos probablemente han utilizado el teléfono para obtener información o asesoramiento médico. Un número creciente de estadounidenses tiene computadoras personales y software que les permiten utilizar bases de datos médicas (incluidas algunas desarrolladas para médicos o investigadores en lugar de pacientes) y comunicarse con médicos y otras personas a través del correo electrónico. Una fracción desconocida, pero indudablemente pequeña, de la población ha participado en una «visita a domicilio electrónica», una videoconsulta con un especialista médico a distancia o algún otro tipo de aplicación audiovisual interactiva de telemedicina.

Más de medio millón de médicos, 1,5 millones de enfermeras y muchos otros profesionales de la salud . Una vez más, la mayoría de los profesionales probablemente hayan utilizado el teléfono para hablar sobre la atención al paciente; muchos han participado en educación médica continua por teleconferencia; y algunos especialistas, como los radiólogos, están adquiriendo una experiencia considerable en la transmisión de imágenes con fines de consulta.

  • diseñar métodos menos costosos y más realistas para probar la eficacia de prácticas clínicas alternativas;
  • construir mejores medidas de los resultados de salud y de los procesos de atención, las características del sistema de prestación y otras variables que puedan afectar los resultados;
  • diseñar herramientas estadísticas y de otro tipo que proporcionen análisis y presentación de datos más significativos y creíbles;
  • construir registros de pacientes por computadora y otros sistemas de información electrónica que proporcionen un acceso relativamente fácil y rápido a grandes bases de datos y que permitan la aplicación de poderosos métodos estadísticos para analizar y mostrar esos datos;
  • crear herramientas de apoyo a la toma de decisiones y sistemas de aprendizaje que ayuden a los médicos y pacientes a evaluar la información, las preferencias y las opciones;
  • formular estrategias para proporcionar información a pacientes, médicos y otras personas de manera que promuevan decisiones informadas y estimulen los cambios deseados en comportamientos y resultados; y
  • evaluar el efecto de la información y las estrategias de apoyo a las decisiones sobre los comportamientos y los resultados.

TABLA  Categorías y ejemplos de aplicaciones de telemedicina

CategoríaEjemplos
Atencion al pacienteConsultas de radiología; seguimiento posquirúrgico; triaje de pacientes de emergencia
Educación profesionalProgramas de educación médica continua; recursos educativos e informativos en línea; tutoría e instrucción individual
Educación del pacienteServicios de ayuda online para pacientes con problemas de salud crónicos
InvestigaciónAgregación de datos de múltiples sitios; realizar y coordinar investigaciones en múltiples sitios
Salud públicaAcceso a la atención para grupos desfavorecidos; centros de control de intoxicaciones; notificación de enfermedades
Administración del cuidado de la saludVideoconferencias para gestores de sistemas integrados de salud; seguimiento de la utilización y la calidad

TABLA 1.2 Dimensiones, subdimensiones y ejemplos de atención al paciente relevantes para las aplicaciones de telemedicina

DimensiónSubdimensión y ejemplos
Problemas clínicosUrgencia, complejidad, fisiopatología y persistencia. Las aplicaciones pueden variar dependiendo de si involucranProblemas urgentes o de emergencia para los cuales es importante una evaluación y un manejo rápidos.Problemas agudos que pueden evaluarse y tratarse de forma programada y que generalmente tienen períodos de resolución predecibles después del tratamiento.Problemas crónicos que requieren seguimiento y gestión durante un largo período de tiempo.
Procesos de cuidadoTipo de atención, fuente de atención, fuente de información clínica. Las aplicaciones pueden variar dependiendo de si involucranprevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o seguimientoatención generalista o atención especializadamédicos, pacientes o personal técnico en sitios remotosexamen o interrogatorio interactivo de un paciente (o datos del paciente) o uso diferido de la información registrada.
Información clínicaAuditivo, visual, numérico, textual. a Las aplicaciones pueden variar dependiendo de si involucransonidos (p. ej., habla, sonidos del pecho)Imágenes (p. ej., fotografías, vídeos en movimiento completo, imágenes radiológicas)datos gráficos (p. ej., electrocardiogramas); otexto alfanumérico (p. ej., historial del paciente, resultados de laboratorio, guías prácticas).

Evitar la internación hospitalaria

La telesalud se puede utilizar para facilitar la evitación de hospitales, lo que potencialmente puede reducir los costos, particularmente al reducir las presentaciones en el servicio de urgencias. Los Servicios Médicos de Emergencia de Houston, Estados Unidos, implementaron un sistema en el que, después de enviar una ambulancia y antes de transportar al paciente al servicio de urgencias, realizaban una videoconferencia con un médico o bien entrevistarse con el paciente crónico y detectar signos de descompensación y realizar ajustes en la medicación.

Triaje

De manera similar a los hallazgos (descritos anteriormente) de los análisis económicos revisados, una revisión reciente identificó que el teletriaje podría reducir una cantidad sustancial de citas ambulatorias innecesarias con especialistas. La revisión encontró que para dermatología, la tasa informada de citas en persona evitadas osciló entre el 38% y el 88% y para oftalmología osciló entre el 16% y el 48%. Estudios individuales sobre cirugía vascular/cuidado de heridas de oído, nariz y garganta informaron una reducción del 89% y del 18% en las citas en persona, respectivamente 

Conclusión:

todos los sistemas de salud, todas las redes deben incorporar telesalud, tele segunda opinión, teleconsulta con especialistas, inclusive con los pacientes internados, para que se vayan más seguros y confiados de alta. Las obras sociales, las prepagas, los sistemas públicos, deben incorporar esta modalidad, para enfermos crónicos, pediátricos y seguimiento postalta de pacientes complejos.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja un comentario