Suspensiones de la cirugía: causas y consecuencias.

Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor titular Universidad ISALUD.

Cátedra de Gestión Estratégica de servicios de salud.

La cancelación de cirugías electivas se considera un problema fundamental en los servicios de atención médica: causa una interrupción considerable en el flujo de pacientes, erosionando aún más la capacidad operativa, que a menudo ya está al límite, y, en consecuencia, reduce tanto el desempeño del hospital como la satisfacción del paciente

Las cancelaciones de cirugías conllevan implicancias financieras y dificultades personales de los pacientes . Por ejemplo, cuando el costo estimado de un quirófano es de 10 dólares por minuto, los hospitales estadounidenses pierden entre 1.430 y 1.700 dólares por hora por cirugía el mismo día, dependiendo del tiempo y la duración de las interrupciones. Además, la cancelación crea dificultades psicológicas y financieras para los pacientes y sus familias, ya que su vida diaria se ve alterada.

La anulación puede ser la consecuencias de errores generados en la organización, en las compras y provisión, en el manejo de las emergencias, en la carencia de mantenimiento, en demoras en la logística y el alistamiento de las camas, o la falta de anestesiólogos.

La cancelación de la operación en el día previsto de la cirugía afecta la eficiencia del quirófano, reduce la utilización del tiempo del quirófano y desperdicia recursos, lo que genera una pérdida financiera significativa para el hospital del paciente y el costo de la atención médica de un país en general. La cancelación de la operación es la causa principal que disminuye la eficiencia del quirófano, lo que tiene un gran impacto en el paciente, el personal, el hospital y la prestación de atención médica. La incidencia de cancelaciones es muy alta y varía según el entorno hospitalario, la cultura y el nivel socioeconómico de la nación. La tasa de cancelación en el país desarrollado osciló entre el 2 y el 40 %. Los estudios informaron que más del ochenta por ciento de las cancelaciones eran evitables, mientras que solo el veinte por ciento de las cancelaciones eran inevitables. Los estudios descubrieron muchas razones para la cancelación de la operación en el día previsto de la cirugía que se incluyeron en dos categorías más amplias como factores relacionados con el paciente, como un cambio en la condición médica, no presentarse, no asistir, negarse a dar consentimiento informado e instalaciones. factores relacionados como la falta de una cama, tiempo de operación, equipo, evaluación inadecuada, falta de disponibilidad del personal y otros. Un estudio de cohortes realizado por Wong et al. en el Reino Unido entre 14.936 pacientes mostró que el 33,3% de los pacientes fueron cancelados debido a un cambio en la condición médica, mientras que el 31% fueron cancelados debido a la capacidad insuficiente de la cama.

“La cancelación de las cirugías programadas es un problema global que afecta negativamente al paciente y su familia, personal de salud e instituciones. Para el paciente  representa  una  fuente  de  eventos  adversos físicos, emocionales y de insatisfacción. También afecta de forma negativa al personal de la salud generando conflictos interpersonales y estrés en el equipo quirúrgico que incluye a cirujanos,  anestesiólogos  y  personal  de  enfermería.  Adicionalmente, tiene repercusiones sobre la  calidad  asistencial,  eficiencia  organizacional,  prestigio  institucional,  infraestructura  y  recursos  económicos” La mayoría de las causas son evitables, en algunos trabajos llega al 64,2%.    “Se pueden evitar  las  cancelaciones  relacionadas  con  la  presentación  del  paciente  el  día  de  la  cirugía  (23,2  %),  aquellas  atribuibles  a  fallas  organizacionales  o  administrativas  como  prolongación  de  la  cirugía anterior (11,9 %), y las de coordinación médica y programación. Estas causas evitables pueden ser prevenidas en un 90 % de los casos mediante acciones sencillas, como, por ejemplo, a través de folletos informativos para los pacientes, disponibilidad de quirófanos adicionales y llamadas telefónicas preoperatorias”. La evidencia sugiere que el 86,5% de las cancelaciones se pudieron prevenir, mientras que el 13,5% no se pudieron evitar. 

Cada motivo último que señalaré en los párrafos que siguen, nos propone una opción de mejora o abordaje de recurso, lo importante es saber que es lo que le ocurre a nuestro quirófano en este tipo y con estas situaciones, no en circunstancias teóricas, tener las suspensiones como una situación preocupante y que se deben agotar las herramientas para solucionar la problemática.

Motivos organizativos: demora de otras cirugías, que genera falta de quirófano, carencia de quirófano. Las más comunes son la falta de camas (la causa mayor en el origen de estas cancelaciones está motivada por la hiperfrecuentación de las emergencias). Problemas con el mantenimiento del quirófano. Fallas en los equipos del quirófano, que no puede ser reemplazado o reparado en condiciones de seguridad. Personal quirúrgico no disponible. Falta de camas en la unidad de cuidados intensivos. Falta de anestesista disponible. Subestimación de la duración de la intervención quirúrgica. La visión del paciente integralmente y la solución de una hipertensión reactiva o falta de algún elemento se debe solucionar y seguir con el proceso adelante, la predisposición tiene que esta relacionada con la importancia que tiene la cirugía.

Motivos de los materiales de implante y su instrumental: El material que fue enviado por el financiador y la empresa contratada por el mismo no es lo que solicitó el cirujano, o no responde a las indicaciones o no tiene el material de implante necesario o en condiciones de esterilización segura. Por ello se deben solicitar estos elementos con el tiempo suficiente y la verificación desde el enlace que son los adecuados. Siempre es bueno la comunicación entre el proveedor y el cirujano para ajustar el material, pero de ninguna manera debe afectar la programación del quirófano ni el horario.

Motivos asistenciales: cambio del estado médico del paciente, paciente con intercurrencias, evaluación del anestesista, mala conciliación de medicación, hipertensión arterial, no dejó de tomar anticoagulantes, estudios preoperatorios inadecuados. Paciente que no cumplió con el ayuno. Falta de sangre o algunos otros hemoderivados. Alteración de la función cardiovascular. Manejo de vía aérea dificultosa. Modificación de diagnóstico o de la indicación quirúrgica. El paciente no quiere dar su consentimiento. Cambio en el plan de tratamiento. No siempre es posible la separación de la emergencia de la programación, esto genera otras consideraciones sobre la suspensión de la cirugía.  

Motivos administrativos: falta de autorización de la cirugía o algún dispositivo que ha solicitado el cirujano. Error en la programación quirúrgica. Problemas de superposición de actividades de los cirujanos. Los problemas administrativos exigen al personal de admisión un esfuerzo para poder solucionarselo. Especialmente en el día anterior o en las horas que anteceden a la convocatoria, si es que no llegó la autorización de la obra social o el prepago, que muchas veces responde a los horarios administrativos de las oficinas de los financiadores.  

Motivos vinculados al paciente: Ausencia del paciente: paciente que no concurre o desiste de la cirugía.

Error en la preparación de los pacientes. Paciente que no sigue las instrucciones preoperatorias.

Negativa en el momento de la operación por una situación de pánico.  

CAUSA DE SUSPENSIONES DE CIRUGÍA

PACIENTE

NO CONCURRIÓ
LLEGÓ DEMORADO
NO CUMPLIÓ AYUNO
NO ADECUÓ MEDICACIÓN
CAMBIO DE SU CONDICIÓN CLINICA
DESISTE DE LA CIRUGÍA
MODIFICACIÓN PLAN TERAPÉUTICO NO QUIR.
NO TIENE ACTUALIZADO LOS ESTUDIOS PRE
MATERIALES NO LLEGARON EN TIEMPO
NO SE AUTORIZARON
NO LLEGARON ESTÉRILES
NO ERA LO QUE CORRESPONDÍA
NO ERAN LAS CAJAS ADECUADAS.

ADMINISTRATIVOS

PROBLEMAS

AUTORIZACIÓN
AFILIACIÓN

ORGANIZATIVOS

FALTAS DE CAMAS
FALTA DE CAMAS EN UTI
FALTA DE CAMAS EN UNIDAD CORONARIA
FALTA AUTORIZACIÓN DE LA OBRA SOCIAL
FALTA EQUIPAMIENTO
PROBLEMAS CON MANTENIMIENTO QUIRÓFANO
POR UNA URGENCIA PROLONGADA
NO VIENE EL CIRUJANO
FALTA DE ANESTESIOLOGO

Reducción de las cancelaciones:

Confirmar las cirugías con 48 hs de anticipación, avisarles a los pacientes antes de internarse.

Verificar si tiene todos los estudios diagnósticos y si están bien.

Indicar el Ayuno controlado.

Baño preoperatorio.

Conciliación de la medicación crónica.

Relación ingresos quirúrgicos programados con los egresos previstos en los horarios.

Liberar la cantidad de camas de terapia intensiva que se necesitan.

Verificar el día anterior los insumos, las prótesis, los dispositivos para la cirugía.

Coordinar requerimientos de la cirugía.

Coordinar la entrega de los materiales.

Verificar que el paciente tenga autorización de su prepago u obra social, para poder realizar la cirugía el día anterior, para poder realizar la tramitación.

 Identificar los problemas o requerimientos de las cirugías complejas.

Mejorar la puntualidad en el comienzo de la cirugía.

Evitar ausencias por vacaciones del personal.

Educación al paciente y los cuidadores desde la consulta de fijación de fecha y entrega de material.

La solicitud de fecha para la intervención debe impactar una lista de programación.

Disponibilidad de un sistema informático que asegure la información para todas las áreas involucradas ya mencionadas.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Un comentario en “Suspensiones de la cirugía: causas y consecuencias.

Deja un comentario