Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad ISALUD.
Aclaración inicial:
Este trabajo no pretende, ni lo es una cuestión prescriptiva, solo una visión desde la experiencia de otras epidemias, las vivencias actuales, la utilización de cada una de las medidas que efectuamos con el equipo de trabajo que integro como uno más, con esfuerzo, conteniendo las mini crisis, los ataques, el aumento de los casos, sabiendo que a pesar de todo llegará el momento que la saturación y el colapso nos alcanzará, pero tratando que sea lo más alejado posible y no en los primeros embates de cambio de la curva de contagio de lineal a exponencial. Sabemos que esto ocurrirá, no cuando. Existen momentos que nos ilusionamos. Pero más so los nque la realidad nos pone en eje. No acostumbramos a la tensión, fundamentalmente porque confiamos los unos en los otros. Somos los que estamos. Sería un poco mejor si fueran un poco más, pero nunca se podrá llegar al ideal. No tiene que haber «libres pensadores» que cada uno haga lo que le place. Cuidado. Porque aparecen y califican para el torneo del gran y preclaro Alejandro Borensztein. recuerden que en estos momentos de confusión brotan debajo de las baldosas.
Tormenta de ideas: las cien ideas que nos surgieron como cambios urgentes de la gestión hospitalaria.
Tiene cinco pilares: 1. la resiliencia organizacional, 2. la seguridad de los pacientes y el personal, 3. el conocimiento compartido, 4. la capacitación continua con el personal y 5. la información confiable que se comparta.
Circulaciones identificadas diferenciales intentando que no haya contacto entre personas enfermas y los que vienen al hospital por otras causas.
calcular todos los días un crecimiento de la demanda Covid entre un 15 -20 %, pudiendo llegar hasta el 50 %. Cada día.
Determinar en un relevamiento institucional, dentro del personal médico quienes tengan capacidad de intubación y disposición para inscribirse en las tareas en unas horas en el día.
Mejorar la señalética y poner barreras físicas y alertas. Crear zonas rojas Covid. Hemos tenido personas entrando a habitaciones COVID. QUE no lo tenían que hacer y sin protección. Ascensores Covid
Determinar un área en la entrada para el triage de pacientes sospechosos y un área de consultorio para revisar al paciente, que puede estar afuera de la planta principal, sectores de aislamiento en función de espera diagnóstica.
Áreas de sospechosos con distintas soluciones que aplique en sentido común del conocimiento de la transmisión del virus y de los determinantes sociales. Con quien y como vive. Quienes son los convivientes. lugar donde trabaja. Ver quienes son sus contactos estrechos.
Determinación en la gestión de los pacientes en función de las normativas de la autoridad de aplicación si requiere internación o puede estar en cuidados moderados, intermedios o intensivos o domiciliario con aislamiento y seguimiento telefónico georeferenciado.
Establecer si puede estar en un hotel o en reposo con aislamiento en su domicilio. tener una norma para la preparación, cuidado y limpieza del domicilio. Establecer si puede estar en un hotel u establecimiento de internación de leves extrahospitalaria
Tratar de sostener que las personas no trabajen más de doce horas atendiendo pacientes con COVID.
Disminuir las circulaciones y las afluencias innecesarias, las visitas, los estudios y las cirugías programadas, determinar áreas donde los pacientes pueden aislarse y esperar el resultado de la PCR, finalmente. Redireccionar toda la demanda programada.
Modificar el modelo prestacional. Imponer el aislamiento de gota y contacto en todos los casos sospechosos pero lo único que lo modificará es la PCR, no solamente el criterio médico. En este caso prevalece la determinación objetiva.
Establecer lo que se llama unidades clínicas funcionales, que estén compuestas por intensivistas, neumonólogos, cardiólogos, anestesistas, terapistas intensivos pediátricos para las unidades ventilatorias. Completadas por un internista, un residente y un kinesiólogo que podrán atender doce pacientes en ARM con distress y cuatro enfermeras.
Cambiar la forma de trabajo de enfermería por funciones. Evitar entrar para realizar practicas que están establecidas de rutina y tal vez no hagan falta, como el control de signos vitales.
Sistemáticas de identificación, estadificación de casos y conductas médicas. Bien protocolizadas y consensuadas. que estén disponibles y en consulta. Como teníamos nosotros el manual de antibióticos.
Funcionamiento del comité de ética y determinación de la reanimación en pacientes con nula o baja capacidad de sobrevida. No someter a ese esfuerzo a los médicos que están tratando a los pacientes.
No todos los establecimientos ni todas las unidades de cuidados intensivos están en condiciones de ventilar pacientes, con pulmones no complacientes y falla multiorgánica, la mortalidad bajaría si podemos regionalizar.
Desarrollar metodologías de telemedicina y georreferencia desde el hospital. Tanto en etapa prehospitalaria, como en el cuidado continuo.
Seguir pacientes en domicilio desde un control remoto institucional a través de aplicaciones y área vigilada.
Imponer el NEWS 2 como parámetro de seguimiento objetivo de los pacientes en internación. establecer con el mismo parámetros objetivos de seguimiento, controles y lugares de internación.
Correcto sistema de logística y provisión. Desde compras y central de abastecimiento. Pero ellos tienen que conocer los perfiles de consumo adecuado.
Desarrollar competencias en ventilación mecánica. En manejo de determinaciones de laboratorio. En reactantes de fase aguda y de tormenta inflamatoria. Para todos los médicos. Ver que contamos. Cuidado con el sesgo de confirmación.
Mejorar los manejos de los stocks. saber donde están y como abastecerlos. Uso racional de los medicamentos.
equipos de rápida intervención para intubar, colocar catéteres de diálisis y para trasladar pacientes.
Normativa y entrenamiento del traslado seguro, como hacerlo.
Entrenar al personal las maniobras de desconexión de los respiradores y la cantidad de personas que deben participar y quienes pronan a los pacientes.
Evitar la situación de colapso de la guardia es un sector que hay que proteger y evacuar pacientes para que siempre tenga lugar donde recibir, no dejar que los pacientes estén más de unas horas en pasillo.
Asegurarse la cantidad de horas de hemodiálisis que se necesitan. 10% de los pacientes ventilados pueden requerir hemodiálisis.
Uso racional de los insumos y de la protección personal. Distribuir adecuadamente en los puestos de trabajo. La central de abastecimiento debe entregar en domicilio. evitar desplazamientos innecesarios del personal.
Acercar los jefes al núcleo operativo que estos no sientan la dirección alejada. reuniones, capacitación, conocimiento de los pacientes.
Liberar las camas del hospital de los pacientes sociales. llevar a los que lo requieran a lugares de rehabilitación.
Suspender las prácticas postergables. Revisando cada una con mucho cuidado generando una decisión compartida con los pacientes.
Modificar el abordaje terapéutico de las enfermedades oncológicas con tratamientos de similar efectividad. Los que se deban operar hacerlo rápidamente.
Anticipar los pacientes en cirugía cardiovascular se deben anticipar todo lo que se pueda la lista de espera.
Disponer de uno o dos equipos para reemplazar contactos cercanos si aparece algún infectado. Especialmente en las áreas de cuidado critico y en los quirófanos.
Asignar tareas en los médicos para que puedan hacer teletrabajo. que no todos estén «encima» de los pacientes. Tienen que estar en el hospital para compenetrarse de lo que pasa.
Evitar que los pacientes vengan innecesariamente a la guardia del hospital. Abriendo áreas alternativas para que consulten, disminuir barreras para los controles.
Capacitar a los pacientes y sus familiares. en cuidados y en limpieza del hogar con un enfermo covid
Acelerar los resultados de laboratorio. para evitar internaciones innecesarias.
Suspender las clases a los médicos y las enfermeras. las actividades de mutuo control médico. las clases se deben grabar y levantar cada uno por internet.
Modificar los contratos y los incentivos económicos. Es muy difícil diferenciar incentivos en las tareas en equipo. Pero si en la dedicación en horas de trabajo.
Mejorar las condiciones de trabajo. Refrigerios reforzados, provisión de agua mineral para que el personal se hidrate. Ofrecerle lugares para ducharse y dormir si quiere quedarse en el hospital.
Cerrar los comedores sociales y el bar del hospital. evitar que se compartan salas de médicos. modificar los horarios. no realizar todos al mismo tiempo los pases de guardia.
Modificar los indicadores del cuadro de mando de la institución por otros basados en las pandemias.
Asegurar la logística. aumentar la limpieza. tener mesa de situación y de crisis. Intensificar el cuidado del personal.
Medir la temperatura a todo el personal y proveer de barbijos y mascarilla social, ambas a todo el personal de la institución.
Desarrollar barreras físicas en las áreas de orientación y admisión de la guardia.
Suspender las visitas sociales solo la presencia de acompañantes. desarrollar métodos de informes distintos y certificar los mismos a través de metodología de streaming. que se aprenda a protocolizar todo y a desarrollar guías clínicas.
Qué todo el personal tenga ambo y guardapolvo que puedan circular de forma segura.
Evitar el ingreso innecesario de proveedores o agentes de propaganda médica. listar los elementos distintos que pueden requerir estos enfermos.
Los elementos de protección del personal y testear diariamente los consumos y corregir y los stocks.
Racionalizar al máximo la adecuación de los barbijos N95. Quien debe tener en que condiciones asistenciales y cuanto le duran.
Capacitar en forma permanente a todo el personal y tener un contacto fluido con las respectivas representaciones corporativas como los delegados de la sanidad, de los médicos y los anestesistas.
No hacer diferencias entre los servicios contratados y los propios.
Proveer de insumos para disminuir el contacto de los pacientes con el personal de salud.
Conociendo la estabilidad de los casos sin neumonía y factores de riesgo, controlar al paciente una vez al día.
Comunicarse con el paciente con su celular y que este lo tenga para comunicarse con su familia. que reciba el informe medico mediante este método.
Que las decisiones sea conjunta pero que exista unidad de mando. ampliar las camas de terapia intensiva y utilizar todos las camas de terapia intensiva con respirador.
Estar atentos a la modificación de las pautas ventilatorias.
Que el paciente se le avise antes de entrar en la habitación para que se coloque el barbijo. Dejar la comida para que el paciente se la sirva.
Utilizar todas las máscaras con reservorios. No utilizar elementos que aerosolicen ventilando los pacientes.
Poner todos los elementos de barrera posible para intubar a los pacientes.
Que no haya más de dos médicos evolucionando en la misma sala.
Evitar aglomeraciones en todos los espacios del hospital.
Flexibilizar convenios y horas de trabajo y descanso.
Vacunar a todo el personal contra la gripe.
Hasta que la saturación y el colapso lo permitan determinar áreas libres de Covid.
Aumentar el uso de la utilización de los monitores multiparamétricos.
No olvidar que los pacientes también tienen otra patología.
Este es un virus que obviamente necesita una persona. El personal de salud tiene que cuidarse, todos los pacientes en la pandemia pueden ser portadores asintomáticos u ologosintomáticos.
las áreas de recursos humanos y de liquidación de sueldos tienen que consultar con los jefes de servicios si encuentran diferencias.
Honrar los pagos del personal siempre y los esfuerzos que hacen.
Que las personas tengan reconocimiento jerárquico y social.
Constatar correctamente los síntomas, signos y parámetros pronósticos para contribuir al conocimiento de la enfermedad.
Protocolizar la administración de los medicamentos off label en esta patología para incluir casos en investigaciones multicéntricas que sirvan a la mejora de la salud global.
Proteger al personal de limpieza y de hotelería en general.
Tener en cuenta que todos los pacientes que vienen a la guardia actualmente vienen por cosas graves.
Monitorear los pacientes con elementos que luego puedan ser sanitizados.
Rotar al personal en la medida que se pueda.
escuchar a los que atienden en la zona Covid para ver si hay que modificar algo.
•También necesitaremos más personal sanitario cuanto antes. ¿Dónde los conseguiremos? Necesitamos capacitar a personas para que ayuden a las enfermeras, y necesitamos reincorporar a los trabajadores médicos que están jubilados. Muchos países ya han comenzado a hacerlo, pero esto lleva tiempo. Podemos hacerlo en pocas semanas, pero no si todo colapsa antes.
Desarrollar agresivamente áreas de fundrising para estimular y recepcionar donaciones y demostrar a los que la hacen la utilidad de las mismas.
Disminuir la fragmentación con el establecimiento fluido de puentes con la etapa prehospitalaria y con el seguimiento posterior.
Ampliar la capacidad de la morgue. Asegurar la forma de reconocimiento de los cadáveres.
Asegurar la provisión de los elementos para conservar y alojar los cuerpos de los fallecidos.
Identificar adecuadamente los cadáveres. Revisar y adecuar en la medida de lo posible los abastecimientos a los respiradores y el funcionamiento del aire comprimido y la aspiración.
Hacer simulaciones de manejo de pacientes en quirófano, traslados, de intubación.
Hacer instructivos para vestirse y desvestirse. Para armar los respiradores de cada lugar.
Verificar la posibilidad de hacer intercambios por telemedicina con otros establecimientos especialmente los hospitales escuela con establecimientos de las provincias y con municipales como también privados para intercambiar experiencias , realidades, resultados, y solucionar cuestiones operativas y cooperar entre si.
Autorizar nominativamente las drogas que se utilizarán como indicación off label, o bien por el Ministerio de salud o con protocolos multicéntricos de investigación.
Intensificar por cinco veces de la anterior normativa las superficies y las zonas de contacto donde esten los pacientes Covid.
Desarrollar áreas especiales de reúsos de barbijos N95 HASTA CUATRO REUSOS, COMO autoriza la FDA.
El paciente se considerará de alta solo luego de 21 días. Con PCR NEGATIVA.
El personal de salud podrá volver a trabajar luego de tener dos hisopados negativos luego de dos días sin fiebre.
Hisopar semanalmente al personal de salud de la emergencia y de las áreas críticas.
Recordar que la seguridad de pacientes es una responsabilidad de todos, de la gerencia general, médica, administrativa, jefes de servicios, médicos, pacientes y familiares.
Realizar recorridas periódicas por todas las áreas para ver como funcionan los protocolos.
Recopilación:
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un agrupamiento de 27 casos de neumonía de etiología desconocida con inicio de síntomas el 8 de diciembre, incluyendo siete casos graves, con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan, sin identificar la fuente del brote. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, que fue denominado “nuevo coronavirus”, 2019-nCoV. Posteriormente el virus ha sido denominado como SARS-CoV-2 y la enfermedad se denomina COVID-19. El 30 de enero la Organización Mundial de la Salud declaró el brote de SARS-CoV-2 en China Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional. En China, alrededor del 15% de los pacientes con COVID-19 han desarrollado neumonía grave, y alrededor del 6% ha requerido soporte ventilatorio (invasivo o no invasivo).
Un problema identificado en China fue la escasez de personal capacitado para tratar a estos pacientes críticos. Se identificó también, la dificultad de disponer de equipos de protección adecuados y para realizar un uso correcto de los mismos.
Es una epidemia que tuvo el epicentro en una Nación superpoblada como la China, que tiene 1386 millones de habitantes (2017), la zona inicial puesta en cuarentena es de 44 millones de personas, tantos habitantes como la república argentina. Sus autoridades sanitarias toman medidas todos los días, con un virus que se propaga en forma geométrica, que está en la fase ascendente de diseminación, debido a las características epidemiológicas tan particulares para evitar su propagación. Los analisis iniciales parecen decir que dos semanas antes del inicio de su etapa sintomática el virus puede estar siendo trasmitido. La observación de esta es para establecer la posibilidad de que se genere una pandemia. [i]
El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró pandemia el brote de COVID-19 (https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCovChina/documentos/Actualizacion_46_COVID-19.pdf).
El 5 de marzo de 2020 fue reportado el primer caso importado de COVID-19 en la
Argentina. El 11 de marzo la OMS declaró la pandemia mundial. Desde ese momento se están observando las consecuencias en el mundo a nivel sanitario. Debido al período de incubación de este virus puede llegar a ser de 14 días y de todo lo que se desconoce de su comportamiento, el nivel de planificación y de anticipación es crucial.
Parece ser que, por tercera vez, en otras tantas décadas, un coronavirus zoonótico cruzó especies para infectar poblaciones humanas. Los otros brotes de coronavirus respiratorios en humanos (El del sindrome respiratorio agudo severo SARS CoV y el coronavirus del sindrome respiratorio del medio oriente MERS CoV) tiene un 3% de mortalidad. https://promedmail.org .
Estamos frente a la primera epidemia que tiene capacidad para comprometer la salud Global de la humanidad en la era neoveseliana de la medicina, genómica, personalizada, de precisión, con una pandemia, en corto tiempo, que exigirá medidas firmes, con un comando único, con una determinación contundente en función de atenuar los daños generados por un virus que se propagará siguiendo un ciclo exponencial, porque no hay forma de contenerlo. Se abrió la caja de Pandora y lo que quedó adentro era el coronavirus.
Cuando nos enfrentamos a este Cisne Negro que es el Coronavirus, debemos pensar que nos tenemos que enfrentar a casos moderados o graves respiratorios o con falla multiorgánica que pone en tensión y colapsa los sistemas de salud en el Mundo, países tremendamente desarrollados, con inteligencia de estos riesgos no lo previeron, de hecho, EE. UU tenía en reserva unos 7.866 respiradores, cifra insuficiente para tener unos 10 millones de casos probables.
Esta epidemia nos da dos opciones luchar o sufrir una epidemia masiva.
Que los sistemas de salud ya están colapsando en muchos países del mundo, que los datos que inicialmente tomamos como referencia no parecen que sean seguros, y esto deberá aclararse con el tiempo, ahora se deben realizar estimaciones más fidedignas en relación con España, Italia, Francia, y EE. UU. Supongo que la situación en China fue más grave de lo comentado, que el principal error fue no haber advertido porque si se hubiera señalado la gravedad potencial a lo que nos enfrentamos, la capacidad de transmitir y por donde se iba a producir el colapso, tal vez se hubieran podido tomar medidas para evitar muchas de las muertes.
Los países tienen dos opciones: luchar o sufrir una epidemia masiva. No es la salud o la economía, hay que evitar la transmisión exponencial que hará colapsar al sistema de salud, porque la unidad de cuidados intensivos se sobrecarga por la duración de la estancia en la unidad que es de 14 días promedio, pero que en algunos casos por las complicaciones puede superar las seis semanas. En cuanto se puede reabrir en forma programada la economía.
Si eligen el camino de la epidemia, habrá miles de muertes. En algunos países, millones como ocurrirá en EE.UU o lo que está ocurriendo en la situación dramática de Guayaquil.
Y eso probablemente no elimine nuevas olas de infecciones, nuevos brotes. Esto no será unas pocas semanas, sino que durará hasta varios meses.
Si luchamos ahora, frenaremos las muertes. Mediante el aislamiento, confinamiento, distanciamiento, el cierre de fronteras, alejamiento, acciones para contener la epidemia, suspensión de los vuelos, de las concentraciones, espectáculos, deporte, cierre de las escuelas. Teletrabajo. Limitación de los viajes internos. Cierre de negocios, bares y restaurantes. Cambios del modelo prestador. Proteger al personal de salud. Desarrollar la telemedicina y la georreferenciación. Vacunación ampliada para la gripe. Flexibilizar horas de trabajo. Distribuir equitativamente los insumos para poder construir equidad en el sistema.
Aliviaremos nuestro sistema de salud. Con la disminución del pico de los casos, que no pueda soportar la capacidad instalada del sistema de salud. La saturación llega a los cuidados críticos y a los pacientes que requieren asistencia respiratoria mecánica.
Nos prepararemos mejor. entrenándonos, consiguiendo insumos y fundamentalmente los elementos de protección individual. Aprenderemos. De los tratamientos. De cómo manejar este nuevo modelo de atención no personalizado.
El mundo nunca ha aprendido tan rápido sobre algo, nunca como ahora, ni tan mal, la evidencia científica no tiene tiempos para aportar, se publican correspondencias, editorial y pequeñas series de casos, muy contradictorios, y no hay tiempos para esperar evidencias.
Lo necesitamos, porque sabemos muy poco sobre este virus. Diría que poco, hay varias teorías fisiopatológicas sobre el desarrollo de la enfermedad, el impacto en el organismo y que varía en el curso del mismo, como una etapa virémica, dos etapas pulmonares y la falla multiorgánica de la tormenta inflamatoria.
Todo lo que estamos haciendo es algo crítico: Ganar tiempo. Es vital. Recién hoy llegó el vuelo que abre el puente aéreo indispensable.
El mejor antídoto es aislarse.
Si elegimos luchar, la lucha será repentina, sostenida al límite de las fuerzas y luego un descenso gradual que nos parecerá interminable. Estaremos encerrados durante dos meses, no más tiempo. Después, recuperaremos más y más libertades. Allí aumentará el Ro en la población por efecto de las cercanías.
Puede que no volvamos a la normalidad inmediatamente. Pero lo haremos gradualmente, y eventualmente volveremos a la normalidad Y podemos hacer todo sin olvidarnos del resto de la economía.
Las interpretaciones más probables es que el coronavirus tardó más tiempo en llegar a algunos países porque están menos conectados, o que el coronavirus ya está allí pero estos países no han podido invertir lo suficiente en pruebas para saberlo. De cualquier manera, si esto es cierto, significa que la mayoría de los países no escapará al coronavirus. Es cuestión de tiempo antes de que todos vean brotes y necesiten tomar medidas.
Si no hacemos nada: muchos se infectan, el sistema de salud colapsa, explota la tasa de letalidad (porcentaje de casos que acaban en muerte), y morirán ~10 millones de personas (barras azules). Para confirmar que el número es razonable, hagamos un pequeño cálculo: si ~75% de los estadounidenses se infectan y muere el 4%, eso resulta en 10 millones de muertos o sea aproximadamente 25 veces la cantidad de estadounidenses muertos en la Segunda Guerra Mundial.
Hay dos cifras que importan: qué porcentaje de personas se infectará con el virus, y qué porcentaje de ellos morirá. Si sólo el 25% se enferma (debido a que los que tienen el virus pero son asintomáticos no se computan como casos), y la tasa de letalidad es del 0,6% en lugar del 4%, al final habrá 500.000 muertes en Estados Unidos. El número real probablemente se encuentre en este rango.[i] La experiencia me dice que estamos frente a Oligo o pausisintomáticos muchas veces más que asintomáticos.
Tendríamos que esforzarnos para que el sistema de salud no colapse por el cuidado crítico que requiere el 2,5% de los pacientes contabiados,
La argentina tiene 8850 camas de terapia intensiva, la mitad de las cuales tendría respiradores, pero salvo muy pocas unidades no están sometidas al stress que todos los pacientes estén ventilados. Que capacidad de abastecimiento de oxígeno tienen los establecimientos. En la zona más afectada el área metropolitana existe unas 4800 camas de terapia intensiva, podrían hacer falta unas 1500 unidades de respiradores. Alcanzarán depende de la exponencialidad que tenga la curva.
En lugar de considerar las camas de cuidados intensivos, también se pueden considerar los respiradores, pero el resultado es prácticamente el mismo, ya que hay menos de 100.000 en Estados Unidos.
Por eso murieron muchas personas en Hubei y ahora está sucediendo lo mismo en Italia e Irán. La tasa de letalidad de Hubei terminó mejor que lo que podría haber sido porque se construyeron 2 hospitales casi de un día para otro. Italia e Irán no pueden hacer lo mismo; pocos países pueden hacer algo así. Veremos qué termina sucediendo allí.
Si el 5% de sus casos requieren cuidado intensivo y no lo pueden obtener, muere la mayoría de esa gente. Así de simple.
Existen algunos daños colaterales, que pocos autores están considerando, esta demanda excesiva tendrá un efecto de desplazamiento y postergación. Hay 4 millones de personas internadas en cuidados intensivos en Estados Unidos cada año, y 500 mil (~13%) de ellas mueren. Sin cuidados intensivos, ese porcentaje podría estar más cerca del 80%. Aunque sólo llegara al 50%, a lo largo de un año se pasaría de 500 mil muertes a 2 millones. 1,5 millones de muertes, como daño colateral.
Un coronavirus sin control significa el colapso del sistema de salud y eso significa muertes masivas. Las dos opciones que tenemos es mitigar y suprimir.
En éste, la situación de “No hacer nada” es la curva negra. Cada una de las otras curvas indica lo que sucedería si implementáramos medidas de distanciamiento social cada vez más duras. La azul indica las medidas de distanciamiento social más duras: el aislamiento de las personas infectadas, la cuarentena de personas que podrían estar infectadas y el aislamiento de las personas mayores. Esta línea azul es en términos generales la estrategia actual del Reino Unido frente al coronavirus, aunque por el momento ni siquiera imponen, sólo sugieren.
Aquí, nuevamente, la línea roja es la capacidad en términos de cuidados intensivos, esta vez en el Reino Unido. Nuevamente esa línea está muy cerca del extremo inferior. Toda esa área de la curva por encima de la línea roja representa a los pacientes con coronavirus que, sin los cuidados intensivos que necesitarían, probablemente morirían.
La idea es que todas las personas infectadas que luego se recuperan ya son inmunes al virus. Esto es el centro de esta estrategia: “Sé que será duro por algún tiempo, pero una vez que pase y hayan muerto algunos millones de personas, el resto de nosotros seremos inmunes, el coronavirus dejará de propagarse, y le diremos adiós. Mejor hacerlo de una vez y terminar con él porque nuestra alternativa es hacer distanciamiento social durante por lo menos un año, y aun así no evitaremos el pico de contagios que venga más tarde.”
Se temen tres cosas a pesar de todos los esfuerzos.
- Este primer cierre durará meses, lo que resulta inaceptable para mucha gente.
- Un cierre de varios meses destruiría la economía.
- Esto no resolvería el problema porque sólo estaríamos posponiendo la epidemia: una vez que se liberen las medidas de distanciamiento social, millones de personas se seguirán infectando y morirán.
[i] Tomas Pueyo España. 2020. Coronavirus porque debemos actuar ya.
[i] Díaz CA. 2020. Epidemia por Coronavirus. Consideraciones iniciales. Publicado el 25 de Enero de 2020. Con el humilde propósito de advertir el riesgo que tenía una patología como esta.