La ciencia, el conocimiento, nos está diciendo la salida del túnel.

Dr. Carlos Alberto Dìaz. Profesor titular universidad ISALUD.

Las nuevas plataformas basadas en ADN o ARNm ofrecen una gran flexibilidad en términos de manipulación de antígenos y potencial de velocidad en la capacidad de producción. De hecho, Moderna comenzó las pruebas clínicas de su vacuna basada en ARNm mRNA-1273 sólo 2 meses después de la identificación de la secuenciación viral. Las vacunas basadas en vectores virales ofrecen un alto nivel de expresión proteica y estabilidad a largo plazo, e inducen respuestas inmunitarias fuertes.

Por último, ya existen vacunas autorizadas basadas en proteínas recombinantes para otras enfermedades, por lo que esos candidatos podrían aprovechar la capacidad de producción a gran escala existente.

La vacunación del ADN es una tecnología desarrollada hace unas dos décadas. La facilidad de producción en un período muy corto de tiempo, la estabilidad y un proceso de producción muy rentable hacen que esta tecnología sea atractiva para el desarrollo de vacunas. Las vacunas contra el ADN son no infecciosas, no replican y no inducen inmunidad específica de vectores. Sin embargo, hasta la fecha no se ha aprobado ninguna vacuna contra el ADN para uso humano. Alli es que tenemos las dudas razonables. Existe un hecho que estos son acuerdos de riesgo compartido de las empresas con estados o benefactores como es el caso de Carlos Slim.

Las vacunas de ADN se administran mediante varios métodos, como el enfoque de la pistola genética y la electroporación. El enfoque de la pistola genética implica la administración intracelular de ADN en células epidérmicas bombardeando la piel con partículas de oro recubiertas de ADN. Este enfoque no ha sido explorado para uso humano. En el método de electroporación, las moléculas de ADN son entregadas por pulsos eléctricos combinados que permeabilizan transitoriamente la membrana celular y promueven el movimiento del ADN hacia la membrana.

En 1990, Wolff et al. demostraron que la inyección directa de ARN mensajero (ARNm) dio lugar a la expresión de la proteína codificada en un modelo de ratón. A diferencia de las vacunas de ADN, que funcionan mediante el ADN que entra en el núcleo de la célula del receptor de la vacuna, las vacunas contra el ARNm funcionan mediante la traducción del ARNm en el citoplasma.

Actualmente, se están desarrollando dos tipos de vacunas basadas en EL ARNm:

1) el ARNm no amplificante convencional y

(2) las vacunas basadas en ARNm auto amplificación (SAM).

La facilidad de elaboraciòn, el tamaño pequeño (alrededor de 2-3 kb) y la ausencia de secuencias adicionales codificadas en proteínas son cualidades de las vacunas antiARNm no amplificantes, aunque una vida media más corta y una baja expresión proteica hacen que el ARNm no amplificado sea menos atractivo con respecto a las vacunas con amplificaciòn.

Sin embargo, la optimización de nucleótidos puede aumentar la potencia y la estabilidad de las vacunas antiARNm no amplificadas. La entrega eficiente de ARNm en el citoplasma de la célula es el desafío clave. Se han explorado varias tecnologías de administración para el ARNm convencional no amplificado, incluida la administración de ARNm desnudo por inyección a través de diferentes vías (intradérmica, intranodal, subcutánea e intramuscular) o administración de ARNm pre mezclado con liposomas o lipocomplejos. 

Para algunas plataformas, los adyuvantes podrían mejorar la inmunogenicidad y hacer viables dosis más bajas, permitiendo así la vacunación de más personas sin comprometer la protección. Hasta ahora, al menos 10 desarrolladores han indicado planes para desarrollar vacunas adyuvted contra COVID-19, y los desarrolladores de vacunas, incluidos GlaxoSmithKline,Seqirus y Dynavax, se han comprometido a poner a disposición de otros nuevos adyuvantes con licencia (AS03, MF59 y CpG 1018, respectivamente). Los adyuvantes aumentan la inmunogenicidad. Esto es atractivo suponiendo que se pueda mejorar el 91% de una sola dosis y llegar a 93-95% con lo cual no harìa falta dar una segunda dosis.

La información pública sobre los antígenos específicos SARS-CoV-2 utilizados en el desarrollo de vacunas es limitada. La mayoría de los candidatos para los que se dispone de información tienen como objetivo inducir anticuerpos neutralizantes contra la proteína de la espícula o proteína S (S), evitando la absorción a través del receptor humano ACE 2. Sin embargo, no está claro cómo se relacionan entre sí las diferentes formas y/o variantes de la proteína S utilizada en diferentes candidatos, o con la epidemiología genómica de la enfermedad. La experiencia con el desarrollo de vacunas contra el SARS indica el potencial de efectos de mejora inmunitaria de diferentes antígenos, que es un tema de debate y podría ser relevante para el avance de las vacunas. Porque esta proteína tiene tres bloques que cumplen funciones diferentes en la endocitosis del virus, entre la proteína S1 y la S2 esta la denominada Protein Binding Domain, dominio de unión al receptor, que es enlace entre las dos, y es lo que se usa en la fabricación del sueros hiperinmune equino que se está ensayando en Argentina, que transfiere anticuerpos generados por los equinos contra esta proteína, que administrada impide que las partículas virales se fijen a otras células. El dominio de unión al receptor de la proteína de pico viral es un objetivo inmuno dominante y altamente específico de anticuerpos en pacientes con SARS-CoV-2. Se Observa una fuerte correlación entre los niveles de anticuerpos de unión a RBD y anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV-2 en los pacientes.

ARNm-1273. Vacuna de ARNm que codifica la proteína  S encapsulado en nanopartículas lipídicas (Moderna).•

Ad5-nCoV. Vector de adenovirus tipo  5 que expresa la proteína  S (CanSino Biologicals).•

INO-4800. Plásmido de ADN que codifica la proteína  S administrada por electroporación (Inovio Pharmaceutical).•

LV-SMENP-DC. Células dendríticas modificadas con vector lentiviral que incluyen minigenes que expresan dominios conservados de proteínas estructurales y proteasas (Shenzhen Geno-Immune Medical Institute).•

aAPC específico de patógeno. Células presentadoras de antígeno modificadas con vector lentiviral (Shenzhen Geno-Immune Medical Institute).

Existen riesgo con las vacunas, si. Como con los medicamentos, también, con todos, algunos con indice terapéutico más estrechos y sin embargo la gente los consume, lo autoprescribe. Por ello, lo que se intenta predecir en las primeras fases de los ensayos vacunales, es que no provoquen efectos adversos serios. Cuantas veces como médicos clínicos escuchamos a los pacientes que no se quieren vacunar contra la gripe estacional, porque les afecta. Sin embargo, viendo desde la esfera de la salud comunitaria, en este tiempo, Las campañas de vacunación contra la influenza y la neumonía pudieron haber colaborado, a que el sistema de salud no colapsará, como así también evitar que los niños no fueran a los colegios se evitó la propagación de la bronquiolitis, por otros virus respiratorios. Las complicaciones hasta ahora mencionadas en las vacunas que han pasado a la fase 3, son leves y sobrellevables, pero existen dudas sobre las reacciones que puede inducir una producción superior de atc por el ARNm inoculado, esto solo se fundamenta en las reacciones que ocurrieron en las vacunas contra el SARS, que además de haber desaparecido, y por ello no se pudieron hacer pruebas de efectividad. La reinoculación en el dengue, es más grave por esta reacción inflamatoria. Esta duda se aclarará prontamente. Estas vacunas fueron probadas en primates. También los primates inoculados con el SARS cov 2 al querer reinfectarlos no se pudo, tampoco tuvieron reacción inflamatoria. Esta duda hay que despejarla porque los que pretenden saberlo todo, predicen que puede interferir en el código genético del huesped humano. No digamos solo, que esto no puede tener asidero. Porque el periodismo en todas las latitudes, los gobiernos de las principales potencias mundiales han politizado esta carrera, Rusia, China y EE.UU, Cambridge y Oxford son universidades cuyo prestigio, no sería dilapidado por un logro que luego la evidencia científica no se respalde. Porque son instituciones seculares, que nos han ayudado a generar conocimiento, y acércanos a la verdad.

Reflexión Final

Todavía no paso tiempo suficiente para hacer evaluaciones serias sobre lo que estamos viviendo, pero la ciencia se ha despertado de la confusión inicial, y los médicos que estamos más cerca de los pacientes nos encontramos en la orfandad del desconocimiento y arrastrados por los vientos de la incertidumbre, con dificultades elementales y aplicando tratamientos compasivos, con el temor de quedarnos sin camas de UTI, y sin respiradores. Entonces este desarrollo para generar inmunidad a través de las vacunas nos ofrece una luz al final del túnel, ya lo vemos, pueden ser algunos meses más de los que nuestra paciencia y ansiedad permitan, pero está ahí, frente a nosotros, ese mundo que no será igual luego del Covid 19, esperemos que el aprendizaje nos haga mejores. las tecnologías que se están empleando son disruptivas, arriesgadas, con pocos antecedentes, pero se vislumbra la llave para solucionar el problema.

Publicado por saludbydiaz

Especialista en Medicina Interna-nefrología-terapia intensiva-salud pública. Director de la Carrera Economía y gestión de la salud de ISALUD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: